miércoles, 12 de diciembre de 2012

"Pregón Criollo" Nº18 - Noviembre 2012

"Pregón Criollo"

Nº18 - Noviembre 2012 

Noticias, artículos  e información folklórica
Publicación de: Academia del Folklore de la República Argentina

 Contenido

El Pregón Criollo ofrece en Noviembre las siguientes secciones:

1) Novedades
2) Joyitas del recuerdo
3) Día de la Tradición
4) Noticias de los amigos/regionales
5) Cumpleaños
6) Danzas Tradicionales
7) Colaboraciones
8) Medicina Tradicional
9) Conociendo Folkloristas
10) Libros
11) Regionalismos
12) Comidas Tradicionales
13) Nuestros Maestros
14) Correo


 

1)Novedades

•    Día de la tradición y homenaje al Ballet Brandsen: el 6 de Noviembre, a las 18 hs estuvimos en el Centro Cultural San Martin, CABA, para recordar “nuestro” día, y celebrar al ballet por sus obras. Pueden entrar al enlace del Canal de TV y ver una sintesis en video (Sigue..)
• Homenaje a Carlos di Fulvio: el mismo dia y a la misma hora, el Gran Maestro carlos di fulvio recibia el justo homenaje a su trayuectoria por parte del Ssenado de la Nnación que lo distinguió cono la Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”. Por sus amigos habló el Presidente de nuestra Institución.
Al momento de agradecer, Carlos Di Fulvio expresó:”…mi obra siempre fue nutrida por las vivencias cotidianas: el paisaje de esta tierra a la cual tanto quiero, su habitante, su pena, su alegría, mi patria Argentina; todo ello; pues sin ello no hubiese tenido oportunidad de trascender...” “Pareciera un designio del destino (agregó luego) que el nombre de este salón: Manuel Belgrano, fuera lo que argumentó mi último trabajo artístico: “CANTO A LA BATALLA DE TUCUMAN” el cual está basado en las cualidades de este hombre digno de emular; ni doctor, ni general…un hombre nada más: bien educado, cabal y culto.” Además (prosiguió Di Fulvio) quiero agradecer a quienes participarán del mismo y se encuentran presentes: Alberto Manarino; Emilio (Bocha) Martínez y Raúl (Rolo) Tomas (dúo Socavón)…”
El acto homenaje, cerró con la participación de los artistas antes nombrados y de Ricardo Rodríguez Molina, guitarrista que acompañó al Maestro en varias ocasiones; encontrándose entre sus colegas presentes: Teresa Parodi, Vitillo Ábalos, entre tantas otras figuras del ámbito cultural y político.
Solo comentamos aquí unas palabras de la presentación de Antonio Rodriguez Villar:
“Y también –hay que destacarlo como reconocimiento y aplauso- una obra que refleja con fervor nuestra realidad social, -penas, alegrías, circunstancias, realidades y sufrimientos- más allá de banderías o identificaciones políticas pasajeras.
Carlos Di Fulvio expone las vivencias y las necesidades de nuestra tierra y de su gente:
Esas coplas de “¿Se acuerda doña Maclovia?” calan hondo y son la dolorosa descripción de una realidad que aún persiste y es un clamor a los que deciden:
¿Sabrán los que tienen tanto
lo que un pobre necesita?
Tan harto que hay para algunos,
y para muchos, nadita…

Chacarera, chacarera,
toditos somos iguales.
Para unos los beneficios
y para muchos los males.
Es que en una síntesis de una enorme trascendencia , Tonito concluyo encontrándole el máximo reconocimiento al que un artista popular puede aspirar:
“Carlos Di Fulvio ya es parte del Folklore Argentino”.

• Pregón Criollo
Algunas novedades de la confección de este mismo boletín requieren ser comentadas. Ante todo, éste ha crecido en volumen e información y además se extiende en receptores. Esto dificulta su envío. Hemos agregado enlaces a videos, al recordar los “cumpleaños” de músicos, pues un buen homenaje es verlos o escucharlos. Y al recordar a los escritores, con similar criterio, les copiamos un poema. De esta manera podrán apreciar que la solución ha sido colocar en los diversos artículos (sobre todo con las imágenes) una breve muestra de cada uno, de modo que al pulsar “sigue”… se vea el resto del artículo en cuestión. Esto aligera el envío, mostrando el mensaje inicial, solo el tipo de información, pero sin reducir el contenido.
• Además hemos decidido anticipar una pequeña parte de nuestro boletín antes de la finalización del mes de Octubre. Ya lo hicimos, puede ver la emisión precedente aquí
• Cuatro secciones incorporamos en este anticipo: joyitas del recuerdo, (con ciertos agregados visuales), noticias de los amigoscumpleaños (con enlaces para escuchar y ver), y grandes maestros (para disfrutar un cuento de Martiniano Leguizamón). El resto (con esto reiterado) y como siempre, en la primer semana de Noviembre.
• Se han presentado dos proyectos de ley en diputados, de gran interés para la Academia del Folklore. El primero es el de más amplio respiro que hemos encarado. No para la Academia o para el Folklore en general, sino para el pais todo: : la Ley de Enseñanza del Folklore en las escuelas: La fundamentación preparada por la diputada por San Juan Margarita Ferrá de Bartol merece ser difundida, y comprendida en detalle. Y luego dígannos si no es para sentirse orgullosos y esperanzados .

Proyecto de Ley
Enseñanza del Folklore en las Escuelas

Presentado por la Diputada Nacional Margarita Ferrá de Bartol al que se adhirieron las diputadas nacionales Adriana Puiggros (Presidenta de la Comisión de Educación) María Eugenia Bernal, Miriam Gallardo, Graciela Cabelles, María Elena Chieno, Stella Maris Leverberg, María del Carmen Bianchi, Alicia Comelli, María Inés Pilatti Vergara, Griselda Herrera, y los diputados José Daniel Guccione y Mario Néstor Oporto.
• Texto del Proyecto Nº 7748 D-2012
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1° - El acceso a la enseñanza del folklore un derecho personal y social, garantizado por el Estado.
Artículo 2° - La educación y el conocimiento del folklore constituyen un bien público en razón de su aporte a la formación de la identidad y el patrimonio cultural de la Nación.
Artículo 3° - El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, acordarán las pautas de incorporación de contenidos curriculares del folklore al nivel inicial y primario.
Artículo 4° - Impulsar, en los términos establecidos por el artículo 119 inciso C de la Ley 26.206, la participación del Consejo de Actualización Curricular, a fin de optimizar el objetivo señalado en el artículo 3° de la presente Ley.
Artículo 5° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
• FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La homogeneización cultural impuesta a través del paradigma globalizador, se observa a nivel mundial, en diferentes contextos. En contraposición, surgen y subsisten las tradiciones folklóricas como elemento fundante, aglutinante e identitario. Ellas constituyen la expresión genuina de los pueblos, instituyentes dinámicos de su ser más profundo.
En este contexto, se ha de comprender la misión política que cabe a las fuerzas vivas de la comunidad y al mismo Estado Nacional, como compensadores de las fuerzas de los circuitos de comunicación e intercambio. En efecto, estos últimos, librados a la lógica del mercado, impulsan y "crean" valores motivados por el provecho económico, en una lógica frenética de destrucción y generación acelerada de "productos culturales" cuyo real valor cultural es insignificante, pero que tienen el lucrativo mérito de "dinamizar" los intercambios económicos.
Dicha misión no es novedosa. Mucho menos se origina en el capricho o interés coyuntural de quienes en un momento de la historia tienen la misión de gobernar. La Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 19 se la atribuye al Congreso de la Nación. En efecto, dicho inciso, inmediatamente después de reconocerle el poder de "Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales", añade a dicho poder el de:
"Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales".
Por su parte, la CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, de la UNESCO", del diecisiete de octubre de 2003, suscripta prontamente por nuestro país a través de la Ley 26.118, afirma en su artículo 11 como Funciones de los Estados Parte:
Incumbe a cada Estado Parte:
a) adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio;
b) entre las medidas de salvaguardia mencionadas en el párrafo 3 del Artículo 2, identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presentes en su territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes.
Este Congreso ya hizo uso del poder que le confieren la Constitución Nacional y la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, al promulgar la Ley 26.558 que afirma en su artículo 2°:
• ARTICULO 1º - Se reconoce al género musical folklórico denominado Chamamé en todas sus variedades, como parte integrante del patrimonio cultural argentino en los términos establecidos por la Ley Nº 26.118, de ratificación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La meritoria insistencia de la Dip. A. Comelli también obtuvo en el mismo año de 2009 la sanción de la Ley 26.531 que declara patrimonio cultural protegido de la Nación argentina al instrumento musical bandoneón, en su tipo diatónico en el marco constitucional que disponen los artículos 41, párrafos 2 y 3, y 75, inciso 19).
Dichas leyes, se ven acompañadas por un sinfín de declaraciones que año a año alientan conmemoraciones, fiestas, festivales, premios, etc. testimoniando que este Congreso ha asumido la función de tomar posición frente al fenómeno de la globalización mercantilista reafirmando las identidades locales. Mi trayectoria de varios períodos en la Comisión de Cultura de la HCDN me permiten asegurar que debe ser más celebrada por sus Declaraciones.
Más allá de compartir enteramente el espíritu que alienta todas estas expresiones legislativas, debo reconocer que ellas revisten dos limitaciones de importancia.
En primer lugar las leyes mencionadas tiene un alcance muy limitado: hacen referencia a solo una modalidad de las tradiciones folklóricas: la musical. Es más, aún dentro de ésta, se restringen a un género y a un instrumento, por cierto relevantes, pero no menos relevantes que otros géneros o instrumentos: la chacarera o la caja, por ejemplo. Es bien sabido, que se deben reconocer como constituyentes del patrimonio folklórico todas aquellas costumbres y valores culturales que definen una identidad comunitaria, entre las que se cuentan la música, la danza, las fiestas, las celebraciones y rituales, la literatura en sus múltiples formas (de los dichos a la poesía), el mito, la leyenda, las artesanías, las expresiones plásticas costumbristas, la gastronomía, en síntesis, todas las expresiones de la cultura tradicional vigente del país en sus versiones regionales y locales.
En segundo lugar, dichas leyes no son suficientes para articular la preservación del patrimonio cultural con su vía de transmisión por excelencia: la educación. La educación, entendida como proceso de construcción permanente en lo social, lo político, lo pedagógico, lo cultural y lo científico, apunta en este horizonte a la reconstrucción y apropiación de la identidad nacional, es una herramienta para la reafirmación de las identidades locales, provinciales, regionales, como lo expresa el artículo 11 de la Ley de Educación Nacional, 26.206. Sin la feliz reunión de tradición y educación, la primera sería una pieza de museo y la segunda quedaría reducida a saberes instrumentales y universalistas, incapaces de formar sujetos históricos abiertos desde su situación y origen a la universalidad.
Estoy convencida que es el sistema educativo quien tiene en primer término el poder, y el deber, de promover y garantizar un cambio que equilibre las fuerzas identitarias de las diversas tradiciones folklóricas con las renovadores, pero a la vez disolventes, fuerzas del "mercado cultural globalizado". Para lograrlo se deberían seleccionar y organizar los contenidos folklóricos, que el niño y su comunidad poseen y aplicarlos en la escuela, apuntado a fortalecer la relación de pertenencia, estimulando la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo. Años de actividad educativa y las declaraciones de los Congresos Nacionales de Folklore (que siempre han recibido declaraciones del Interés de esta Cámara y quizá ya merezcan algo más) refuerzan mi convicción de que las manifestaciones folklóricas constituyen un disparador estratégico y no suficientemente aprovechado del trabajo en el aula.
Por otra parte, no las tradiciones folklóricas, sino la ciencia que las propone como su objeto de estudio, el Folklore, de pleno derecho está incluida entre las Ciencias Sociales o humanas y también en la Letras ya que según nuestro máximo referente en la disciplina, el maestro Augusto Raúl Cortazar, se ha de definir como "la ciencia que observa, recoge, documenta, describe, clasifica, estudia y compara las manifestaciones de la cultura tradicional del pueblo o sociedad folk para después de este análisis, realizar síntesis y exponerlas sistemática y metódicamente. Al ser una ciencia, el Folklore tiene un método, un esquema de estudio y sus resultados deben exponerse en forma sistemática". Como ciencia, no como tradición, el Folklore necesaria y rigurosamente abre la mirada para considerar y apreciar las expresiones folklóricas de otras regiones, de modo tal que, por medio del conocimiento del otro, se alcance llegue a un mayor respeto por la diversidad cultural. Todo lo cual sitúa, de hecho y de derecho, al Folklore, más allá de su obvia ubicación en la curricula de los centros de educación artística, en los objetivos y el contenido curricular de los niveles primario y secundario. Se trataría entonces de hacer explícito lo que está ya presente de modo tácito. La actual ley Educación Nacional, 26.206, que en su artículo 119 inc. C) crea en el ámbito del Consejo Federal de Educación El Consejo de Actualización Curricular deberá, a partir de la presente ley solicitarle el estudio de la estrategias y contenidos curriculares mínimos, comunes, progresivos y adaptados a los niveles y modalidades de nuestro sistema, que hagan posible el cumplimiento de los artículos tercero y cuarto del presente proyecto, con el ulterior acuerdo con el Consejo Federal de Educación.
Finalmente, me siento en la obligación moral de dejar constancia, de que el proyecto que presento a la consideración de esta Honorable Cámara no se origina en mi persona, ni en mi intelecto, ni en mi iniciativa. Este proyecto canaliza el sentir, el afán y la acción de innumerables voces del pueblo, de propuestas y exitosas experiencias previas que sería largo exponer en esta apretada síntesis. Pero también es justo mencionar que no habría visto la luz, sin el tesón de la Academia del Folklore de la República Argentina. La Academia del Folklore de la República Argentina en apenas cinco años de fecunda existencia ha organizado dos Congresos, en 2010 y en 2012, que han abordado la variada y multifacética temática del Folklore. Además y sobre todo, organizó el "Encuentro Nacional para la Enseñanza del Folklore en las Escuelas", que tuvo lugar en la ciudad de San Juan el 28, 29 y 30 de junio próximo pasados. En dicho encuentro participaron, además docentes y folkloristas, cuarenta especialistas en enseñanza del folklore de todo el país. Las conclusiones de sus paneles de discusión y los materiales reunidos serán un valioso punto de partida para la implementación de la iniciativa que aquí se presenta. La visión de tal dinamismo y riqueza hizo que comprometiera mi apoyo con esta causa. Señores Diputados, este proyecto no es mío. Estoy orgullosa de ello.
Por lo expuesto queda suficientemente manifiesto que este proyecto responde al mandato constitucional, al de pactos internacionales con rango constitucional y al de la Ley Nacional de Educación; es también acorde y completa los antecedentes legislativos mencionados; resulta impulsada por el dinamismo de nuestra sociedad y sus fuerzas vivas. La ley que aquí se promueve trata, humildemente, de superar falencias legislativas y al mismo tiempo ser suficientemente amplia para servir de marco a legislación, reglamentación e iniciativas del Poder Ejecutivo que, desde su mismo espíritu, la invoquen como antecedente, la precisen y enriquezcan, al tiempo que tanto en el orden nacional como provincial, se la adapte a los rasgos tanto de las tradiciones folklóricas regionales como a las diversas realidades educativas, en la dilatada geografía de nuestra patria.
Por lo que solicito a los Sres. Diputados su adhesión a la presente iniciativa.
• También fue presentado el de la incorporación de nuestra institución al régimen de Academias Nacionales. Siguiendo los anuncios ya anticipados, al cumplirse los cinco años de nuestra academia, también fue presentado por la Diputada Nacional por San Juan, Margarita Ferrá de Bartol. Una ocasión para celebrar. Un primer paso. Luego de su tratamiento en Comisión, pasar al recinto, esperamos lo mas rápidamente posible. Esto merece su conocimiento en detalle, por la fundamentación. Igual sentimiento nos embarga que con el anterior proyecto. Pulse aquí para conocerlo mejor (sigue…)

 

Proyecto de Ley de creación de la
Academia Nacional del Folklore

Proyecto de Ley presentado por las Diputadas Nacionales Margarita Ferrá de Bartol (Vicepresidenta primera de la Comisión de Cultura), Stella Maris Leverberg, Alicia Comelli, Graciela Caselles, María Eugenia Bernal, Griselda Herrera, Miriam Gallardo, Carmen Nebrede y el Diputado Nacional Mario Oporto.
TEXTO DEL PROYECTO
Proyecto Nº 7748 D-2012

El Senado y Cámara de Diputados,...
Creación de la Academia Nacional de Folklore
Artículo1°: Declárase comprendida en el régimen del decreto ley 4.362/55 a la Academia de Folklore de la República Argentina.
Artículo 2º: La Academia Nacional de Folklore deberá adecuarse a lo establecido en el decreto ley 4.362/55.
Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
• FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Entre las múltiples manifestaciones que hacen a la formación y afianzamiento de la identidad cultural de los argentinos se encuentra el folklore. La Constitución Nacional en su articulo 75 Inc. 19 manda al Congreso Nacional "Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural".
En cumplimiento de ese mandato enviamos a la consideración de esta Honorable Cámara este proyecto de Ley que apunta a la creación de un Ente Público con rango de Academia Nacional que se ocupe del estudio de las expresiones del Folklore autóctono. La iniciativa legislativa es fruto de la necesidad de la preservación y estímulo de las expresiones folklóricas de nuestro pueblo.
El ilustre folklorologo argentino Dr. Augusto Raúl Cortazar, definió a la Ciencia Folklore como aquella "que observa, recoge, documenta, describe, clasifica, estudia, y compara las manifestaciones de la cultura tradicional del pueblo... para después de este análisis, realizar síntesis y exponerlas sistemática y metódicamente. Al ser una ciencia, el folklore tiene un método, un esquema de estudio y sus resultados deben exponerse en forma sistemática".
A la fecha la disciplina carece, en el marco legal argentino y desde nuestra humilde forma de ver las cosas, del reconocimiento que debiera concedérsele por su importancia en el registro y análisis exhaustivo de nuestro acervo cultural y patrimonio material e inmaterial.
Existe en nuestro país una entidad que rápidamente ha alcanzado sólido prestigio y que nuclea a miembros de reconocida trayectoria en la materia, nos referimos a la Academia de Folklore de la República Argentina, una institución federal de referencia que ha sido Cruz del Sur de aquellas actividades vinculadas a la producción y difusión de los saberes populares que conforman el acervo folklórico. La Academia de Folklore en apenas cinco años de fecunda existencia ha organizado dos Congresos, en 2010 y en 2012, que han abordado la variada y multifacética temática del folklore. Además y sobre todo, organizó el "Encuentro Nacional para la Enseñanza del Folklore en las Escuelas", que tuvo lugar en la ciudad de San Juan el 28, 29 y 30 de junio próximo pasados. En dicho encuentro participaron, además docentes y folkloristas, cuarenta especialistas en enseñanza del folklore de todo el país. El jueves 20 de septiembre de 2012, se celebró en el Salón de Pasos Perdidos de esta Cámara el quinto aniversario de esta Institución concurriendo a ellas gran cantidad de artistas relacionados al folklore difundiendo una visión de dinamismo y riqueza hizo que comprometiera mi apoyo con esta causa.
El Consejo Directivo de esta distinguida Institución, esta conformada por Antonio Rodríguez Villar (Presidente - Provincia de Buenos Aires); Juan Carlos Saravia (Vicepresidente Primero -Salta); Teresa Parodi (Vicepresidente Segunda - Corrientes); Marián Farías Gómez (Secretaria Académica - Santiago del Estero); Carlos Molinero (Tesorero - Provincia de Buenos Aires); Vocales: Suna Rocha (Córdoba), Facundo Saravia (Salta) Ignacio Escribano (Provincia de Buenos Aires), Rolando Goldman (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Julián Althabe (Provincia de Buenos Aires), Roberto Calvo (Mendoza), Aldy Balestra (Corrientes), Guillermo Madero Marenco (Provincia de Buenos Aires); y en su Comisión Fiscalizadora: Laura Albarracín (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Juan Cruz Guillén (Provincia de Buenos Aires), Adelina Villanueva (Salta)
Es nuestra finalidad que este Congreso de la Nación Argentina incorpore a la Academia de Folklore de la República Argentina en el Régimen de Academias Nacionales establecido por el Decreto-Ley N° 4362/55, ratificado por la Ley N°14.467, y la Ley N° 26.338, y el Decreto N° 357/2002, que en su art. 1 ordena a estas casas a "congregar a las personas más conspícuas y representativas en el cultivo de las ciencias, las letras y las artes, con el fin de intensificar el estudio o el ejercicio de las mismas; promover el progreso de sus diferentes disciplinas; estimular la plenitud de las vocaciones intelectuales; difundir el fruto de sus trabajos y enaltecer, en el país y en el extranjero, el prestigio de la cultura nacional".
Consideramos, además, que es tiempo de elevarla a la categoría de Academia Nacional y llenar con ello un vacío peligroso para nuestra construcción identitaria. El patrimonio folklórico es objeto de la preocupación de quienes observamos que a escala planetaria cada particularidad nacional o regional padece los avances homogeneizadores de tendencias, valores, hábitos de consumo y formas de vida que apuntan a su estandarización con el consecuente riesgo de la desaparición de cada una de ellas.
Por todos estos argumentos, solicito a mis pares legislativos la aprobación del presente proyecto
• Esperamos que los amigos que tiene este boletín nos acerquen VIDEOS, colaboración, con cursos, charlas, muestras de artesanía o pintura, de cocina o de bailes, para subir a nuestro canal en YOUTUBE. Solcitamos que sean de no mas de 10’ cada uno, (para no fraccionarlos nosotros). Serán mas que bienvenidos… Entonces ¡a ser creativos!


2) Joyitas del Recuerdo

Como fueron apreciados los recuerdos visuales,  avanzamos con ellos
(ya anticipados a inicios de Noviembre):
Margarita Palacios por dos: 
* en la película El canto cuenta su historia, canta La Nochera
http://www.youtube.com/watch?v=nk8LQcOIsa4
* Aun en sonidono podía faltar Recuerdos de mis valles (Santa Maria linda…)
http://www.youtube.com/watch?v=Dj8kcSVbVdA&feature=related

Y los Hermanos Ábalos también por dos:
* Chacarera del Rancho (Hermanos Ábalos): grabada en 1973 para el documental argentinísima de folKlore con impresionantes imágenes históricas de Santiago del Estero: también Argentinísima 2
http://www.youtube.com/watch?v=7yFSYAcqFgI&feature=related
* Aquí un “pot pourri” en Argentinisima, TV, incluso cantando con Julio Marbiz… y el zapateo de Vitillo
http://www.youtube.com/watch?v=TXwKsxBTNQ8&feature=related

3) Día de la Tradición

  El 10 de Noviembre es nuestro día. Se ha instituido así desde 1975,  para todo el país, por  ley 21154. Esto tenia raíces en 1937 en las reuniones de la Agrupación Bases (por el pensamiento de Alberdi), quien logro que en 1938 se presentara una nota ante el senado de la Provincia de Buenos Aires, logrando la ley provincial 4756/39 del 18 de Agosto de 1939. El día elegido fue por el natalicio en 1834 de Jose Hernandez. ¿Porque ese dia?
  Raul Chuliver nos acerca la revista Nativa de 1939, que con cierto optimismo (ya que para ser nacional que debió esperar 36 años) muestra el impacto de esta presentación.
Ver imágenes a la derecha.
  En la reunión mensual de nuestra Institución, el martes 6 de Noviembre, lo recordamos leyendo además un fragmento de la carta de Jose Hernandez a sus editores para la primer impresión del Martin Fierro, que aquí transcribimos.
Resulta interesante en ellas la concepción que Hernandez tenía de su trabajo y de la función del gaucho o su obra. Abusos y desgracias corren por igual, y lo hacen actuando sobre una clase desheredada. No son palabras alazar: se deshereda solo a quien en realidad tiene derechos, y le son quitados. Derechos que vienen del pasado, de los padres (otra forma de decir PATRIA). Y que le son quitados por desgracias (“externas”) pero también abusos (del poder). Así puede analizarse toda su carta: reírse del gaucho por su ignorancia, era la forma de depreciación simbólica que se “usaba”. Es ésta una forma de justificación de los abusos pues eran cometidos contra quien en realidad tenía escaso valor como persona y poco valor (sino completa inutilidad) para la nación. Le sigue en Hernández el verle y reconocerle su altivez (aun hasta el crimen), imaginación, y originalidad en reflexiones, aún sin demasiados silogismos (lo que muestra el predomino otorgado a la “razón” en el momento) o que dude si el gaucho no las usa “sin comprender” ni “valorar”. Pues lo que parece decirnos así es que él sílas encuentra profundas, ricas y valiosas. Es la suya entonces una visión ciertamente opuesta a la “vigente”, recategorizante y validante del gaucho. Y es conciente de esta revolución conceptual que encarna. Al que le resulta tan difícil estudiarlo, casi como entomólogo o arqueólogo, pero que reconoce sobre todo, que la civilización está haciendo desaparecer. Y no debiera. La visión de Leguizamón en el cuento de La Minga, también reproducido en este número, claro que casi medio siglo después, coincide. Y eso no es casual sino fruto de trabajos como el de Hernandez, ese “pobre” Martin Fierro que ha logrado cimentar una visión de Patria, y dar motivo a un Día de la Tradición.

Sr Don Jose Zoilo Miguens
Querido amigo:
Al fin me he decidido que mi pobre Martin Fierro, que me ha ayudado algunos momentos a alejar el fastidio de la vida de hotel, salga a conocer el mundo, y allá va, acogido al amparo de su nombre.
No le niegue su protección, usted que conoce bien todos los abusos y desgracias de que es víctima esa clase desheredada de nuestro país.
Es un pobre gaucho, con todas las imperfecciones de forma que el arte tiene todavía en ellos, y con toda la falta de enlace en sus ideas, en las que no existe siempre una sucesión lógica, descubriéndose, frecuentemente entre ellas, apenas una relación oculta y remota.
Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse que le es peculiar; dotándolo de todos los juegos de su imaginación llenas de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y los arrebatos hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido ni suavizado.
Cuantos conozcan con propiedad el original, podrán juzgar si hay o no semejanza en la copia.
Quizás la empresa habría sido para mí más feliz y de mejor éxito, si solo me hubiera propuesto hacer reir a costa de su ignorancia, como se halla autorizado por el uso, en este género de composiciones; pero mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral, y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes.
Y he deseado todo eso, empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante comparaciones tran extrañas como frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte sombrío del que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin estudiar, aprende en la misma naturaleza; en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma ignorancia; en dibujar el orden de sus impresiones y de sus afectos, que él encubre y disimula estudiosamente; sus desencantos, producidos por su misma condición social, y esa indolencia que le es habitual, hasta llegar a constituir una de las condiciones de su espíritu; en retratar en fin , lo más fielmente que me fuera posible, con todas sus especialidades propias, ese tipo original de nuestras pampas, tan poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces, y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo.
Sin duda que todo esto ha sido demasiado desear para tan pocas páginas, pero no se me puede hacer un cargo por el deseo, sino por no haberlo conseguido.
Una palabra más, destinada a disculpar sus defectos. Páselos usted por alto, porque quizás no lo sean todos los que a primera vista, pueden parecerlo, pues no pocos se encuentran allí como copia o imitación de los que lo son realmente.
Por lo demás espero, mi amigo, que usted lo juzgara con benignidad, siquiera sea porque Martin fierro no va de ciudad en ciudad a referir a sus compañeros lo que ha visto y admirado en un 25 de Mayo u otra función semejante, referencias algunas de las cuales, como el Fausto y varias otras son de mucho mérito ciertamente, sino que cuenta sus trabajos y sus desgracias, los azares de su vida de gaucho, y usted no desconoce que el asunto es mas difícil de lo que muchos se lo imaginarán.
Y con lo dicho basta para preámbulo, pues no Martin Fierro, exige más, ni usted gusta mucho de ellos, ni son de la predilección del publico, ni se aviene con el carácter de
Su verdadero amigo
Jose Hernández
Buenos Aires, Diciembre de 1872

4) Noticias de los amigos- Regionales

• Se nos fue Leonardo
Nuestro Académico de honor, Leonardo Favio, (Fuad Jorge Jury) amigo, y grande como folklorista, cantor y cineasta, se nos fue el 5/11/12. Un recuerdo para él, de nosotros, que aquí nos quedamos.
Pueden hacer cada uno su minuto de memoria con estos enlaces:
las Palabras ante su despido
http://www.youtube.com/watch?v=Dp2NTb4pFFU
un fragmento de sus películas de cantor, que son las cosas del amor
http://www.youtube.com/watch watch?v=bQAckANBmGc
y Chiquillada en su voz
http://www.youtube.com/watch?v=f3uMFMmwCkM

• Folklore en El Federal
  A partir del jueves 13 de setiembre, sale todas las semanas en la revista El Federal, en doble carilla, la sección Los Irrepetibles, que esta a cargo de nuestro académico ( y de la comisión fiscalizadora, además…) Juan Cruz Guillen. En cadaedición destaca a un artista de nuestro folklore. El primero fue Santiago Ayala, El Chúcaro,luegoJorge Cafrune y el Cuchi Leguizamón; en Octubre Teresa Parodi, y así sucesivamente, se han ido, e irán recordando a las personalidades del folklore...son ediciones coleccionables. Que desde ya recomendamos porque son ¡para no perdérselas!

• San Juan- Encuentro 
   En Jachal, San Juan, se realiza el 2º Encuentro de Cultura Popular. Aquí esta el programa completo. Felicitaciones!







• Misiones- Posadas
   Se anuncia ya el Festival Nacional de la Musica del Litoral en su edición 43!!!!! Del 22 al 25 de Noviembre…no se le vaya a olvidar…




• Salta- Disco nuevo
  Se presento el 5 de Noviembre (vale anunciarlo, aunque haya ya pasado, pues nos llego un poco después) la producción de Florencia Davalos, “memoria de la semilla”
   A escucharla. O contactarse en www.flordavalos.blogspot.com


Esta sección ya fue anticipada, pero algunas novedades e incorporan

• La Rioja- Congreso internacional de Federalismo y territorios
  El Gobierno de la Provincia, organiza los días 12, 13 y 14 de Noviembre en la Rioja, este Congreso , dentro de los distintos eventos, que llevaran en 2013 al festejo de los 150 años de la muerte del General Ángel Vicente Peñaloza, "El Chacho" e iniciando así el "Año Peñaloziano".
  Contara con la asistencia de Julián Domínguez, Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; Mario "Pacho" O´Donnell Historiador; Vicente Trevas, Director del Observatorio de Consorcios Públicos y Federalismo de Brasil; Julio Pereyra, Presidente de la Federación Argentina de Municipios; Ramón Mestre, Intendente de Córdoba; Enrique Ponce, Intendente de San Luis; Víctor Fayad; Intendente de Mendoza; Eric Calcagno, Diputado Nacional; Norberto Galasso, Historiador; Alejandro Tulio, Director Nacional Electoral, Ministerio del Interior de la Nación; Julio De Vido, Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. El objetivo es que referentes de la política nacional e internacional, académicos y consultores desarrollen sus perspectivas sobre federalismo y territorio, en tres dimensiones: la política-institucional (organización y articulación territorial); la económico-fiscal (dsitribucion de riquezas y recursos) y la organizativo-adminustartiva (organización del estado). Vaya organizandose para asistir. Mas datos en http://www.federalismoargentina.org/

• Buenos Aires- Azul 
  Chany Suárez fue distinguida con el Premio Apacheta, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, por su dedicación a los Pueblos Originarios. Felicitaciones de todos… Y por ello, doble responsabilidad: el 4 de noviembre será la encargada de la presentación del material titulado Recreo Mapuche (declarado de Interés Cultural por la provincia de Buenos Aires, que lo distribuirá en las escuelas), para preservar el Mapudungun (lengua mapuche), en la Feria del libro del Festival Cervantino de Azul, y el 5 de noviembre cerrará el evento con su concierto.

 Buenos Aires - Tigre
   El día de la Tradición Adelina Villanueva presenta su trabajo ( y su libro de Comidas tradicionales) en el Museo del Mate, en el Tigre; Habrá "Canto con Sabor" a las 16 hs en Lavalle 289 , Tigre , Buenos Aires
  En este pdf...  Mas información sigue…

Buenos Aires Provincia- Quilmes
En el Campo de deportes Lourdes (Av, Mosconi entre 12 de Octubre y Carlos Pellegrini, Quilems Oeste), Cambicho Toba organiza su 3º Festival de Folklore con Cuty y Roberto y Roxana Carabajal entre otros

Buenos Aires provincia- La Plata
Pilín Massei presenta “tesorito”. Invitados: Néstor Garnica, Enrique Espinosa, Las Voces de Los Tilos, Rudi Flores y la participación especial de Los Indios Tacunau. Es el sábado 3 de Noviembre a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha 50, entre 6 y 7, La Plata. (0221)451-7465

Buenos aires provincia- Fiestas

En toda la Provincia Noviembre es un mes de fiestas. Vea si exageramos:
• Del 1 al 10 San Antonio de Areco presenta la Semana De La Tradición, con su Desfile tradicionalista, Destreza nativa y su Muestra de artesanía “arequera” y de plásticos locales. Asado y Baile folklórico en el Parque Criollo y Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”. Y también Retreta del desierto. A no perdérsela
• Del 1 al 15 en Coronel Rosales, Punta Alta la Cooperadora Hospital Municipal "Eva Perón " organiza la Fiesta De La Soberanía Nacional con exposición comercial, rural, industrial y militar. Actividades culturales, números artísticos, conferencias, y juegos infantiles.
• En Chacabuco, tambien en la primer quincena se hace la Fiesta Nacional Del Maíz, con exposiciones, muestras de maquinarias, espectáculos artísticos, elección de reina, charlas y conferencias..
• Del 8 al 11 en Cañuelas está la Expo-Cañuelas con la Fiesta Del Dulce De Leche que incluye Misa de Campaña, destreza Criolla, y su festival artístico con la presencia de invitados regionales y nacionales
• Los días 10, 11, 17 y 18 en Escobar se celebra la Fiesta Nacional De La Isla Y Del Habitante Isleño en la que podrá asistir a la Ccremonia de encendido del fuego de los isleños en la Isla Martín Garcia. Tambien al Festival de las Costumbres Isleñas Europeas con desfile de grupos típicos de aldeanos y de músicos, asi como al Festival cultural de las islas del mundo. Habrá además Feria de artesanías. Lanzamiento de ofrendas florales al río, Peñas isleñas y Desfile de embarcaciones ornamentadas. Y tambien la coronación de la Embajadora Nacional de las Islas Argentinas.
• En Mar Chiquita, General Piran se hace en este mes la Fiesta Provincial De La Avicultura. Habrá exposición y venta de aves ponedoras. Asadores, desfile, elección de la Reina, y espectáculos de destreza criolla, musicales y baile popular completan la fiesta.
• El 10 y 11 en Chacabuco Rawson hay Fiesta De La Primavera, con festejos durante el fin de semana.
• Los días 16, 17 y 18 en el Parque General Lavalle de Mar de Ajó vaya a la Fiesta Nacional De La Corvina Rubia, con desfile de carrozas , espectáculos deportivos y artísticos. Además, desde luego concurso de pesca variada desde la playa y embarcada con parrillas de corvinas asadas.
• Tenemos agendados, aun sin fecha estos otros eventos (consulte los días):
en Carlos Casares - Huellas De Fortines. Travesía a caballo uniendo los diferentes fortines ubicados en el Partido de Carlos Casares realizando su señalización mediante un mojón y placa recordatoria, a lo largo del trayecto se relatan hechos históricos acontecidos en el lugar. Toque de diana, fogones y Guitarreada. Organiza Comisión Huellas de Fortines.
en Tres Lomas - Fiesta Del Tambero. Apertura de la muestra de Artistas plásticos Treslomenses. Presencia del camión Tecnológico "Tambo sobre ruedas" de INTA Castelar. Charlas técnicas a cargo de profesionales de la Universidad Nacional de La Pampa. Cursos para tamberos, operarios y alumnos de escuelas técnicas o rurales. Mesa de quesos. Muestra Nacional de Artesanos. Show artístico. Elección de la Reina del Tambero.
en Las Flores - Festival de Peñas y Fortines Encuentro folclórico. Gran parrillada. Retreta del Desierto. Desfile tradicional de jinetes con prendas típicas, tropillas y carruajes antiguos. Feria Artesanal con la presencia de los artesanos elaborando sus piezas. Elección de la Reina de Peñas y Fortines. Organiza el Centro Tradicionalista "La Tacuara".
en Leandro N. Alem, Vedia - Encuentro Folklorico Vedia: Espectáculo de danza folklórica y tango. Actuación de la Banda y Coro de la ciudad. Almuerzo criollo. Guitarreadas. Organiza Ballet Amancay y Comisión de Apoyo a la Escuela Municipal de Arte.
en General Las Heras, se hace la Fiesta Provincial de Pato
en Castelli - Fiesta De Las Tropillas, con ferias artesanales, encuentro de danzas al sur del Salado, desfile de delegaciones, entrevero de tropillas y Jineteada. Organiza la Peña Fortín Castelli.
en Carlos Casares - Fiesta Nacional Del Girasol, con exposición agro- industrial. Espectáculos artísticos, elección de la Reina Nacional del Girasol. 


Buenos Aires, Ciudad- Presentaciones
  El próximo sábado 10 de noviembre, 11 hs., dentro en el marco del 8º "Encuentro Músicas de Provincia" se llevará a cabo el acto de cierre de la muestra “Para no morir” (abierta desde 10 de octubre) del poeta y escritor Hamlet Lima Quintana en el ECuNHi - Av. Del Libertador 8465 (Espacio Cultural Nuestros Hijos, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, ubicado en la ex ESMA). El cierre de la muestra contará con la presentación del espectáculo “Los pájaros de Hamlet” a cargo de uno de sus hijos, Mariano Lima. Monólogos cortos contados por un títere llamado “Don Ventura”, viejo músico emigrante que nos narra casi a vista de pájaro el mundo interno y cercano de Lima Quintana.”.

Pancho Figueroa, nuestro admirado amigo, presenta su CD "Se va la segunda", los viernes 2 y 9 de Noviembre en Velma Café. Gorriti 5520, CABA. En este nuevo CD, Pancho presenta nuevo grupo en el espectáculo, integrado por 4 jóvenes mujeres, con instrumentos de cuerdas como cello, viola, violín, además de bandoneón y bombo, en el que con nuevos arreglos se interpretan temas de Los Chalcha como "La Nochera", "Merceditas" y otros como "Piel de Rancho".

Chany Suarez en el teatro IFT , el viernes 9 de noviembre a las 21:30 hs con su vital espectáculo titulado " La Cantera " como lanzamiento e inauguración del ciclo que se irá desplegando durante el año venidero. En Boulogne Sur Mer 549, y para despedir el año en la escena porteña, una oportunidad, sugerimos hacer reservas al 4962-9420 / 4961 – 9562 o también en: www.alternativateatral.com.ar

Laura Albarracín, la cantora platense canta en Palermo, y recorrerá toda su discografía el Viernes 2 de noviembre en DAIN Usina Cultural, Nicaragua 4899, Palermo. Informes al 4778-3554.

Quilapàyun, con Juan Palomino, en el SHA, el 2 y 3 de Noviembre, harán “Santa Maria de Iquique. ¿Necesita más presentación? NO se la pierda: Sarmiento 2255.
Soledad en el Gran Rex, el 3 de noviembre. A reservar lugares…

Los Tekis el 23 de Noviembre en el Gran Rex, con su nuevo espectáculo

Arbolito en Ciudad cultural Konex, el 17 de Noviembre desde las 20 hs, con su cumpleaños de 15…


Seba Ibarra, músico chaqueño, y de Resistencia para mejor, presenta “Infrenable paraiso” y lo acompañan Mauro Siri , Guido Romero Scherf, Esteban Peón, Sebastián Bistolfi y Lucas Monzón , el 7 de Noviembre en Café Vinilo, Gorriti 3780; tel: 4866-6510

La artista cubana Yusa se presenta en el CAFF en Noviembre, desde las 21:30 en Sánchez de Bustamante 764, con estos invitados:
El 9/11: Con Liliana Vitale, Verónica Condomí y Eliana Liuni.(que mas…?)
16/11: con Tonolec (Charo Bogarín y Diego Pérez) el dúo chaqueño de música qom… espectacular (sabemos lo que decimos)

23/11: con Ana Prada, quien con Teresa está haciendo otras presentaciones bellísimas.

Julia Senko con sus hijas “Juntas somos más” en el Velma café, Gorriti 5520, CABA los viernes 16 y 23 de Noviembre a las 21 hs.


Pancho Cabral, el miércoles 14 de noviembre, en los recitales de SADAIC, que son auspiciados por la Academia , en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. También el viernes 16 de noviembre a las 19, hará unrecital en Radio Nacional y a las 20:30 en el Espacio Tucumán, Suipacha 140.
***
• Santa Fe – Rosario
SOLEDAD se presenta el viernes 30 de Noviembre, a las 21.30 hs., en el Teatro El Círculo, de Rosario, con su espectáculo "A la carta".

• IUNA - Congreso Latinoamericano de Folklore
Recuerde que se realizara, como ya anunciamos, el 6, 7, 8 y 9 de noviembre de 2012 el Congreso Latinoamericano de Folklore. Esta edición es la XVI° del Mercosur, I° de Unasur y XXI° Jornadas Nacionales de Folklore .
• Córdoba
8 y 9 de noviembre. Raly Barrionuevo en la Sala de las Américas (Ciudad Universitaria). A las 21.30. El músico presenta su nuevo disco Rodar. Anticipadas a $ 83 y $ 103 en Edén (Obispo Trejo 15).

17 de noviembre. Soledad en Quality Espacio (Av. Cruz Roja 200). A las 22. Anticipadas de $ 75 a $ 160 en boleterías y puntos de venta de Autoentrada en los shoppings de la ciudad.

Miramar-Cordoba: el 4º Encuentro de danza música y canto miramar 2012 es el 2, 3 y 4 de noviembre: habrá folklore argentino, latinoamericano, tango, clasico, contemporaneo, danza española, jazz, tap, etc.
• Formosa- Fiestas
Un mes para festejar: Mire si no:
en 9 al 10 de Noviembre Fiesta provincial de la Copla, en Las Lomitas
el 11 de Noviembre, Fiesta Aniversario de Estanislao del Campo
del 14 al 18 de Noviembre , la Feria Nacional e Internacional del Libro “Victoriana Bobadilla de Gane”, en el Predio Ferial de Paseo Costanero “Vuelta Formosa” (allí Jorge Marziali y Carlos Molinero presentaran sendos libros de su autoría).
21 de Noviembre el Festival Provincial del Folklore en Pirané
• Buenos Aires - Villarino
El 4º Certamen Folklorico “Danzando al sur”, se llevara a cabo en Mayor Buratovich Partido de Villarino, Buenos Aires, el 10 de noviembre de 2012 a partir de las 16 hs. en la sede social del futbol y tenis club de dicha localidad,. Podrán intervenir Academias, Conjuntos, Peñas, Agrupaciones, Escuelas y solistas oficiales y/o privados de cualquier punto de nuestro país. Cierre de Inscripciones 1 de Noviembre De 2012 Contactos: 0291-154 22 22 28 Email: santiagoburatovich@hotmail.com J. C. Cousté 824. Mayor Buratovich. Villarino. Bs. As. C.P. 8146
• Entre Rios - Gualeguaychú
Se prepara el III Festival Regional de Folklore Joven, los días 24 y 25 de noviembre de 2012 en el Complejo La Estación de la bella ciudad entrerriana. El sábado 24 se realizarán presentaciones de música y danza fuera de competencia, con la actuación de artistas jóvenes de diferentes lugares. En tanto el domingo se desarrollará el certamen, en el que competirán adolescentes de entre 12 y 20 años de edad, con importantes premios en las disciplinas de música y danza, que incluyen, para quienes resulten elegidos como Artista Revelación, el derecho de presentarse en el escenario de la Fiesta Provincial del Caballo 2013.
• Cordoba- Mendiolaza
Mendiolaza puso en marcha la organización de la primera y única celebración de la amistad. ¿De qué se trata? La idea es fundar un evento que celebre la particular alegría e idiosincrasia de los grupos de amigos cordobeses.
Se decidió representar ese espíritu de unión y levantar bien alto la bandera de la amistad, abriendo sus puertas para transformar una simple ciudad en una verdadera capital, la de los amigos: celebrar la amistad con música, diversión, humor, asado y brindar con fernet con coca.
• Neuquén-Cipolletti
El folklore sirve también para ayusdarno y ayudar. No lo olvide. Un Festival folklórico por Maxi se realizará el próximo 10 de noviembre en el club San Martín de Cipolletti. Maximiliano Santelisse, un niño de 12 años que debe someterse a un trasplante de médula ósea en La Plata. Su hermana Romina (9 años) será la donante. Las entradas serán a 15 pesos. Colabore. 



5) Cumpleaños


  El 1 de Noviembre, en 1928, en Salta había nacido Julio Santos Espinosa, autor de Vidala para mi sombra, o Pollerita colorada. Carpintero y poeta. Grabado por tantos artistas… se nos fue el 2 de julio de 1989. Vivía en un conventillo de Alavardo al 200, cuyos recuerdos formaron su libro “el Hombre de Barro”, Fue a Bs As, donde “lo agarró el vicio”, tal vez por ese romance eterno con la muerte que plasmo en la vidala más famosa, y que lo hizo irse, a los 63 años en el neurosiquiatrico Christofredo Jacob.
También un día 1, en Tucumán, en 1921 había venido Miguel Angel Trejo, pianista, compositor y profesor, que se fue el 21 de enero de 1959.
El 2 de Noviembre, en 1942 viene un artesano, y para mas datos,orfebre, a darnos belleza: Juan Carlos Pallarols, autor de los bastones presidenciales y hasta de un cáliz para el papa Juan Pablo II, y hoy es “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”.

Para el resto del mescomo ya anticipamos, hay 34 cumpleaños más, para recordarlos a todos pulse aquí (Sigue…)

El 3 de Noviembre en 1992, se nos va Armando Tejada Gómez, poeta mendocino pero sobretodo americano, fundador del “Nuevo Cancionero” y autor de su “Manifiesto”. Sus canciones son emblema de lo latinoamericano, con Canción con Todos como estandarte. Más que hablar de él, veámoslo homenajeando a San Martin (aunque “no solemne”, como él mismo dice)
http://www.youtube.com/watch?v=yKT0PuowNtw
Y un poema no podría faltar, por eso colocamos en este caso de su libro Tonadas para usar, en pocos versos…toda una vida
La Chispa
Armando Tejada Gómez
Hay, entre dos relámpagos,
desde el vagido al grito
ese asunto caliente
que llamamos: la vida.
Antes y luego de esa
llamarada estupenda,
la eternidad es sólo
materia en movimiento.
Mientras dure la chispa,
esa lámpara breve,
hay que habitar durando
la entraña del misterio:
usar la luz, violarla
para verla por dentro.
Mientras dure la chispa,
esa terca fogata,
mientras arda en lo cósmico
esta señal de fuego.
Antes y luego de este
sonido de la sangre,
la eternidad es sólo
carozo del silencio

Un 4 de Noviembre, en 1943 se nos llega a San Nicolás (Buenos Aires) Eugenio Carlos Inchausti, fundador de Los Arroyeños. Autor de bellas y muy conocidas obras, como “Que se vengan los chicos”, o“Cuando muere el angelito” entre más de 100 temas.

El mismo dia 4 pero en 1920 llegó allá en Mendoza, y a darnos canto, don Carlos Vega Pereda, fundador de Los Cantores de Quilla Huasi. Siguió su carrera ya en la mitad de década del 60, como solista. Un grande


El 5 de Noviembre (un día de muchas referencias) en 1944, viene a traernos su talento para la guitarra, la creación y el canto, Gerardo Macchi Falú, miembro de nuestra Academia, y amigo personal de demasiados años como para contarlos…grabó más de 17 discos, y es autor y compositor de muchos temas en colaboración con grandes poetas, como Marcos Ana, Jaime Dávalos, Julio Fontana, Jorge Calvetti o Jorge Diaz Bavio. Viajó por casi toda America y Europa. Puede ver aquí un movimiento de su Suite para guitarra y orquesta (Con Arraigo) en Salta:
http://www.youtube.com/watch?v=frUiB_EzgH4
Otro 5 de Noviembre, ya en 1948 - Rafael Amor (su nombre es Rafael Iglesias Toraño), cantor y autor, viene a la luz en Buenos Aires. “No me llames extranjero”, “Abuela lavandera”, “Yo seré tu compañero”, “Mate lavao”, o “La canilla del patio” son sus obras mas conocidas. Aquí con “Corazón libre”:
http://www.youtube.com/watch?v=o74Tu1hcMpA

El mismo 5 pero en 1953 llegó a nosotros en Humahuaca, Jujuy, Ricardo Vilca, músico integral. Autor de varias decenas de temas como “Plegaria de sikus y campanas”, o “Canto del tero tero”, se nos va a los 53 años.

Tambien un 5 ya en 1956 - Santiago del Estero, festeja que vino Julio Paz, que forma el Dúo Coplanacu con Roberto Cantos.

Y sigue un 5, en 1944, para traernos a Jorge Viñas, en Tunuyán, Mendoza. Estudio con Tito Francia, y en 1974 logra el premio del Festival de la Tonada con “Andale tonada”. Temas como De alpagartas y chupallas, Mañanitas de Tunuyán, o Alla por San Rafael, ya son clásicos. Es un orgullo para la Academia que en sus principales eventos ( por caso el cu,mpleaños nº 5, en el Congreso nacional) él se presentara a traernos cuyo.
El 6 de noviembre se va otro de los grandes de las letras, fue en 1959 con el salteño Juan Carlos Dávalos, autor, de "El viento blanco", y "Los casos del zorro" entre otros. Escribi a su gente y a su paisaje: por caso elegimnos este poema (sigue…)
La Salamanca
(conseja de un arriero)
Juan Carlos Dávalos
Arreando ganado, camino de Chile
tres cargas perdimos en un cañadón
En unas aguadas, al cerrar la noche,
fuimos a toparlas, yo con otro peón
Lejos, a trasmano, quedaba la tropa,
la noche era oscura, pesado el tirón.
De cama, a la espera que brille la luna,
en lo seco echamos apero y jergón
Calculo sería más de media noche,
cuando nos despierta singular rumor:
cantar de mujeres y tun tún de cajas,
que el viento traía con distinto son
Sin duda de fiesta - dije - en estos pagos
andará gente, pues sábado es hoy
¿Qué tal que vayamos a buscar el baile?
Dijo el compañero: - Güeno, vámonos.
Maneamos las mulas y a pie nos largamos,
ya oíamos cerca sonar el rumor.
En una quebrada, doblando un recodo,
un rancho a la vista se nos presentó.
Ni perro, ni luces, ni fuego en el rancho...
cada vez más cerca se oía el rumor,
agora de gritos y de carcajadas,
y de juramentos y de confusión.
Al filo de un cerro pareció la luna,
patente, , un guanaco sobre ella pasó;
calcado en el cielo bajó por el filo,
y agudo relincho los aires llenó.
Mal agüero es éste - dijo el compañero -
que toda esa bulla se me hace ilusión.
recemos un credo, que aquí es Salamanca,
y de ella nos libre por siempre el Señor.

Y también el 6, en 1977 y desde Santa Fe, se va Mario Millán Medina correntino de los grandes, y emblemático. Solo recordarel rasguido doble “El rancho e’ la cambicha”, alcanza para darle un lugar preponderante en la historia de la canción.

un 7 de Noviembre en 1915 - Nace en Ayacucho (Perú), Antonio Pantoja, aerofonista, autor, compositor. Llegó con Mauro Núñez en 1942, acompañando a Yma Sumac. Autor de “Carnaval del diablo”, “La vicuñita”, “El sicuri” (con Sartor), “Cueca de los coyas” y “Alborozo coya” (las dos con Valles), entre sus 72 temas registrados.
Muere a los 75 años.
http://www.youtube.com/watch?v=DQMGhk296Lc
Tambien el 7 pero en 1917 había llegado en Piedras Blancas, San Luis, don Antonio Esteban Agüero, escritor y autor muy prolífico, que además fue docente y Ministro de Educación y de Gobierno al final de los ’50. Se fue aquel 7/11/70. Ud tal vez recuerde, como mas recientemente interpretado “digo al Mazamorra”, pero si quiere, vea “Digo la tonada”

Digo la tonada...
Antonio Esteban Aguero

El idioma nos vino con las naves,
sobre arcabuces y metal de espada,
cabalgando la muerte y destruyendo
la memoria y el quipo del Amauta;
fue contienda también la del Idioma,
dura guerra también, sorda batalla,
entre un bando de oscuros ruiseñores
con su pico de sierpe acorazada
y zorzales y tímidas bumbunas
que la voz y la sangre circulaban
del abuelo diaguita o michilingue
con persistencia de remota llama;
rotas fueron las voces ancestrales,
perseguidas, mordidas, martilladas
por un loco rencor sobre la boca
del hombre inerme y la mujer violada.
Y el Idioma triunfó, los ruiseñores
de Castilla vencieron, la calandria
cuya voz era tierra, barro nuestro,
son y zumo de tierra americana
de repente calló cuando los hierros
agrios del odio en su dolor de fragua
le marcaron el pecho que gemía
y segaron la luz de su garganta...
Pero la lucha prosiguió en la sombra,
una guerra de acentos y palabras,
de fugitivas voces y vocablos
con las venas sangrantes que buscaban
refugiarse en la frente o esconderse
en la nocturna claridad del alma
perdiendo expresión y contenido,
la sonora raíz, la leve gracia,
el poder bautismal y la semilla
para ser sólo la sutil fragancia
que nos sella la voz con el anillo
popular y común de la tonada:
Yo entrecierro los ojos y la escucho
venir y llegar hasta mi almohada
como un largo rumor de caracola,
como memoria de mujer descalza,
como llega la música en la brisa
si la brisa es arroyo de guitarra;
y la siento volar en la tertulia
de labio en labio, mariposa mansa,
suave cuerda que vibra, quena sorda,
o fugaz sugerencia de campana;
y la escucho en la voz que me despierta
con el mate y su luz en la mañana
cuando el sol es un padre que nos dona
el reciente verdor de la esperanza;
y la escucho en un niño que transita
por el sendero que trazó la cabra
y me grita: ¡Buen día! y me conforta
con la sonrisa de su alegre cara;
de repente la siento que rodea
mi corazón como una mano blanda
si la voz de la madre o de la esposa
se florece con íntimas palabras;
alguna noche la escuché en Rosario
en la voz de una joven que pasaba
y eso sólo bastó para que viera
amanecer los cerros del Conlara;
y otra noche la oía en Buenos Aires,
en muchedumbre de no se qué plaza,
sobre un grito vibrante que decía
titulares de prensa cuotidiana;
cómo es dulce sentirla cuando llega
desde una boca de mujer besada
con el "sí" suspirado que promete
una cálida rosa para el ansia;
y la escucho sonar entre los niños
de un pueblecito que se dice Larca
mientras mueven las manos en el juego
escolar y rural de la payana;
y la siento rezar en el velorio,
y saltar en el arco de la taba,
y volverse puñal en el insulto
y suspirar en la recién casada.
Dondequiera que esté yo la escucho
y tras ella regreso a la comarca
donde soy una piedra, una semilla,
una nube y un pájaro que canta...
No tenemos bandera que nos cubra
tremolando en el aire de la plaza,
ni canción que nos diga entre los pueblos
cuando suene el clarín, y la proclama
desanude las últimas cadenas
y destruya el alambre y la muralla,
pero tenemos esta luz secreta,
esta música nuestra soterrada,
este leve clamor, esta cadencia,
este cuño solar, esta venganza,
este oscuro puñal inadvertido
este perfil oral, esta campana,
este mágico son que nos describe,
esta flor en la voz: nuestra Tonada.

Tambien un 8 , pero en 1992 se va Julio Molina Cabral , (habia nacido un 20 de Julio de 1916) cantor , pintor, actor. Su “sapo Cancionero” hizo furor en la época del Boom del Folklore en los ’60 : http://www.youtube.com/watch?v=fQxbBnkdNj8
Aca intrepreta Ky chororo:
http://www.youtube.com/watch?v=ddeR4CrqhNc
Un 9 de Noviembre, en 1904 viene a nosotros en la Capital federal, Polo Gimenez, que se nos fue también en Noviembre, un 26 en 1969. Se radica en Catamarca en 1930regresando a Buenos aires 17 años después. Autor de Paisaaje de Catamarca, formo “los Musiqueros del tiempo è Ñaupa, con Payo Sola, Atuto Mercau soria, Mario aernedo gallo y Abel Figueroa…nada menos. Tambien son suyas “Cantale Chango a mi Tierrta” , Zamba del Misachico, “Vaya pá qie sepa, y tantas otras…


Tambien el 9 pero ya en 1946 - Nace en Los Toldos (Buenos Aires), Carlos Torres Vila, cantor, vinculado al denominado movimiento del folklore romántico, participó de numerosos festivales. Grabó exitosamente “Amor de los manzanares” de Negrín Andrade, entre otros. Aquí cantando Cancion de las Simples cosas y Amor de los manzanares
http://www.youtube.com/watch?v=s92dYAKaX4o
Y otro 9 de Noviembre, pero en Radomitz, Alemania, nos vino en 1872 Adolfo Roberto Lehman Nitsche. Gran recopilador (desde 1906) de música aborigen y criolla, se fue en Hamburgo en 1936. Publicó una gran cantidad de trabajos sobre folklore argentino.

El 11 de Noviembre de 1936 vino Rene Vargas Vera, periodista, crítico musical, y autor de “palito de Tola”, “Vidala de la soledad y de “siempre el Coraje es mejor…” entre otras. Fue director artístico de Radio Municipal de Buenos Aires y escribe el La Nación, sobre música (de la que llaman clásica, y de la nuestra… folklórica)

un 12 de Noviembre alla en 1926 , llega en San Rafael (Mendoza), Chacho Santa Cruz (Pedro Floreal Cladera), cantor, autor, compositor. Fundador de Los Andariegos en 1954. Autor de “Liturgia huarpe” y “Mi abuelo plantó una cepa”, entre casi 160 temas de autoría. El anfiteatro de la Vendimia en San Rafael lleva su nombre. Muere a los 53 años.
otro 12, pero en 1948 había partido Francisco Benicio (Soco) Diaz, nacido un 24/7/1899, guitarrista y bandoneonista. Dejó huella.
El 13 de Noviembre en 1963 - Nace en Salta, Mario Teruel, cantor, compositor, guitarrista. Fundador de Los Nocheros con su hermano Kike, Ehizaguirre y Aguilera en 1986. Autor junto a La Moro de “No juegues más”, “Algo sobrenatural”, “Tu amor es todo”, “Me enamoré de una zamba”, “Cafayate”, entre más de 50 temas registrados.
También un 13, pero en 1995 se nos fue Juan de los Santos Amores. Que había nacido el 12 de enero de 1915, como Eduardo Díaz Blasco. Profesopr de la escuela Nacional de danzas y del centro Tradicionalista “El Ceibo” grabo casi todas las piezas de danzas de cada “ciclo” educativo. Y la cantata “Gaucho Rivero, Héroe de las Malñvinas, queresentó en Cosquin, alla por 1970…

Otro 13, en 2004 - Muere sobre el escenario del Teatro Lola Membrives en Buenos Aires, Domingo Cura, percusionista, compositor. Grabó “Folklore nueva dimensión” en 1961. En 1964 participa en la “Misa Criolla”. Autor de “Al dios de los parches” y “Mi hermano el charanguista” con Kelo Palacios, “Chaya alegre” con Palacios y Alem, entre sus 20 temas registrados. Tenía 75 años. Aca con Cacho Tirao y Leo Carabajal, en la Bolivianita.
http://www.youtube.com/watch?v=_Uybx-luPcg
El 14 de Noviembre en ese año del señor de 1990 y a los81 años parte desde Buenos Aires, Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (más conocida como “Nenette”). Como “Pablo del Cerro” puso música a más de cuarenta poemas de Atahualpa Yupanqui, su esposo. Entre otras, “Luna tucumana”, “El arriero va”, “Chacarera de las piedras”, “El alazán”, “Indiecito dormido”, “Guitarra, dímelo tú”. Que todo gran hombre….
http://www.youtube.com/watch?v=KtRYttkAH7A&feature=related

Fue el 15 de Noviembre, alla en 2003 que se nos va en Buenos Aires, Antonio Tormo “El cantor de las cosas nuestras”. Había llegado el 18/9/13. De tantos temas elegimos dos ejemplos: Una “extraña” pareja, con Alberto Castillo, cantando “Caminito”
http://www.youtube.com/watch?v=hKJfjBuWSlM
Y con Lito Vitale, en el infaltable “Rancho é la cambicha”
http://www.youtube.com/watch?v=zonyrjKWJWY

Y un 17, en 1952, llego en Rosario (Santa Fe), Enrique Llopis, cantor, compositor y autor de, por caso “El antiguo”, “Cielo del amor” y “Gente necesaria”, (con Hamlet Lima Quintana); “La vida viene” (con Tejada Gómez); “El país del interior” y “Bailar de esa manera”, (con Teresa Parodi), entre tantos. Acaba de reponer en teatro “La Forestal ”. Con su editorial “De aquí a la vuelta” ha apoyado muy buenos libros (excepto el de este editor…que fue la excepción). Reproducimos aquí, de su obra por Rafael Alberti:
http://www.youtube.com/watch?v=kWeqanog_3E
Tambien un 15, en 2009, y corrigiendo nuestro error detectado por Marcelo Simon, incorporamos aquí el tercer aniversario, desde que se nos fue, en Tartagal, Salta, quien animó la “cacharpaya” del Festival de Cosquin por más de treinta años años. Eduardo Tuna Esper, a los 77 años, decidió hacer Cacharpayas, pero más arriba. Nos encontraremos allí tal vez… (aunque Marcelo duda de ello…)
Un 16 de Noviembre, en 1955 en Arteaga (Santa Fe) viene a traernos sus temas y su canto Jorge Mlikota. Estudió en Buenos Aires con Sebastian Piana, hizo giras por Europa, Asia y América, y sus obras fueron éxito de muchos artistas, como Salta de Ayer, Jazmin de Luna, o Zamba del amor en vuelo.

Ese 19 de Noviembre ahora nomás, en 1963 vino Mónica Abraham, a Quilmes (Buenos Aires). Cantora e intérprete de nuestro folklore de muy bella voz. Aquí con Oración del remanso
http://www.youtube.com/watch?v=439YHJ02HcE&feature=related

Ese 19 pero en 2006 se va, (pero se queda en nosotros) en Buenos Aires y a los 61, Miguel Orlando Iacopetti, gran músico, que no solo hizo folklore, pero que en él de jo cosas extraordinarias, como “El duende azul” con Julio Fontana,: O por caso “Me gusta Jujuy cuando llueve” con Yunes Castillo que en este enlace, puede escuchar por un grande: Tomás Lipán:
http://www.youtube.com/watch?v=MafiyCfDmUw

el 20 de Noviembre, allá por 1951 se llego, porque quiso, y a Cañada Rosquín (Santa Fe), León (Raúl Alberto) Gieco, cantor, autor y compositor de lo que se llamo rock nacional, que en 1985 con “De Ushuaia a La Quiaca ”, recorrió el país y rescatopara las grabaciones músicos populares regionales. Autor de demasiados temas para recordar, entre ellos “Sólo le pido a Dios”, “Cachito, el campeón de Corrientes” y “Canción para Carito” (con Antonio Tarragó Ros). Aquí junto con don Sixto, hablado y tocandoSolo le pido a Dios, en ritmo de chacarera…
http://www.youtube.com/watch?v=0iQInG_iORQ
Un 22 de Noviembre, en2001 - Fallece Mario Arnedo Gallo, en Buenos Aires. Compositor, autor, intérprete del cancionero folklórico argentino, había estudiado con Manuel Gomez carrillo. Integró “Los Musiqueros” y fue autor de “La Flor Azul” o “La amanecida”, sin ir mas lejos
una chacarerita para recordarlos
http://www.youtube.com/watch?v=eUeBZXkZeKQ

También un 22 pero en 1958 debutaron Los de Salta, en la Casa de Cultura de Salta. Muchas grabaciones, muchos premios, escúchelos, vale la pena:
http://www.youtube.com/watch?v=0dcnynfls9U

Un 29 de Noviembre en 1905 – viene al luz Fernando Ochoa, en la ciudad de La Plata. Actor y recitador de poemas gauchescos, en películas como esta:
http://www.youtube.com/watch?v=SdM3-2MevZY


Tambien un 29, pero en 1917 vino a nosotros en General Alvear (Corrientes) don Iasaaco abitbol.Desde chico animaba los entreactos (“numero vivo”) del cine de su padre con su bandoneón. Estudió en Buenos Aires, e integró el legendario Cuarteto Santa Ana, con Ernesto Montiel. Sus creaciones y actuaciones son innumerables. Citamos: Paraje bandera Bajada, La Calandria, Olguita, y Santa Ana. Se nos fue un 6 de marzo de 1994, en su amado Corrientes.
http://www.youtube.com/watch?v=tOG1IgZHNbI



6) Danzas Tradicionales


por Hector Aricó
  Siguiendo los artículos de Aricó publicamos hoy “Breves reflexiones sobre la danza”, en formato pdf, para que pueda ser impreso y conservado. Reflexiónelo, pues en él comienza definiéndonos que “Danza es movimiento rítmico expresivo, efectuado por algún propósito comunicacional de trascendente utilidad”. ¿Quiere profundizar?
Breves reflexiones sobre la danza
por Héctor Aricó, 2007
  En nuestro artículo titulado “Acerca de las danzas tradicionales argentinas”, al hablar del hecho cultural danza, aportamos la siguiente definición: “Danza es movimiento rítmico expresivo efectuado por algún propósito comunicacional de trascendente utilidad”.
Como todos sabemos, los conceptos son el medio que utiliza quien escribe para que los demás puedan comprender su postura ante un tema determinado. Por eso comenzaremos estas breves reflexiones con el análisis literal de nuestra definición.
   Si pensamos en la danza como un hecho cultural de la humanidad, tan antiguo como el hombre mismo, vale recordar que la función más importante de cualquier cultura -en uno de sus conceptos- es complacer a la mayor cantidad de personas que la comparten. No interesa lo propio de un individuo sino lo común y característico del grupo social, como forma de vida habitual del hombre. De ello se desprende que en el mundo hay tantas culturas como grupos sociales que lo habitan y en consecuencia, tantos tipos de baile como culturas existentes. No cabe ninguna duda que desde siempre la danza acompañó el ritmo de la vida social de todas las  comunidades humanas.
   Ahora bien, nuestra definición enfoca el acto de bailar desde sus elementos constitutivos universales, lo que además no descarta el posible análisis de todas las variantes.
Asimismo preferimos utilizar el término danza como sinónimo de baile. Ambas palabras, provenientes del alemán y el latín respectivamente, devinieron sinónimas en el habla española, aunque algunos autores las resignificaron en los planteamientos de sus diferentes teorías.
   Para explicar que la danza es movimiento expresivo tomaremos un párrafo del capítulo “la composición coreográfica para el espectáculo” del presente libro, donde decimos:
“El movimiento expresivo o movimiento danzado: Para que exista un movimiento danzado debe haber un cuerpo que describa una trayectoria en un determinado tiempo, con cierta energía y carga afectiva, dentro de un espacio, incluyendo un mensaje que pueda interpretar el espectador. 
   La diferencia entre movimiento cotidiano (caminar, saltar, correr...) y movimiento danzado es la carga afectiva, y aunque en la danza pueden ejecutarse movimientos cotidianos, ellos se eligen para bailar”.
   El agregado del término rítmico pretende distinguir el ritmo pautado, regulador de la danza a ejecutar, del ritmo natural que posee cualquier movimiento cotidiano.
Luego se destaca el propósito de la danza, es decir, el motivo o la intención que persigue el hombre al bailar. Cada individuo danza con miras a lograr un objetivo. A su vez, dicho propósito está relacionado con la comunicación, entendiendo como tal al enlace o vínculo entre dos puntos: el humano en correspondencia con otro humano, con otro elemento de la naturaleza o con un ser sobrenatural.
   Finalmente, nuestra definición sostiene que la acción de bailar resultará de trascendente utilidad, esto es, que la danza efectuada será importante para obtener un provecho momentáneo o duradero.
   Así vemos que los rasgos estructurales mencionados precedentemente son comunes a todas las formas y géneros de danza que se practican en el mundo. Pero es obvio que  los distintos grupos sociales no bailan igual, ni persiguen el mismo objetivo. Por ello, nos pareció interesante elaborar una propuesta taxonómica a partir de la siguiente pregunta: ¿por qué baila el ser humano?
   Pareciera que desde los tiempos prístinos el hombre sintió que la palabra y el canto no eran del todo suficientes para expresarse, entonces, también comenzó a hablar con el cuerpo, utilizando el movimiento como un lenguaje particular que hoy llamamos danza. Por supuesto que a través de las transformaciones diacrónicas de los grupos sociales la humanidad fue descubriendo distintos motivos para danzar. Y este es el criterio clasificatorio que proponemos, la tipología del propósito, mediante el que se pueden
establecer tres clases de danzas: de invocación, de esparcimiento de exhibición.
danzas de invocación Se practican en distintas situaciones pero siempre están relacionadas con los siguientes propósitos: pedir, apelar, agradecer, conmemorar el recuerdo de un acontecimiento importante, honrar, homenajear, evocar espíritus o deidades, hacer aparecer, traer a la memoria, prometer, ofrendar, adorar, provocar un hecho, y
2 otras acciones semejantes. De su exhumación de índole ritual o profana depende el logro del objetivo.
   Las danzas de índole ritual siempre están conectadas con la cosmovisión del grupo social, la religión, las canonizaciones populares o las creencias existenciales. En ellas participa toda la comunidad, un pequeño grupo seleccionado entre sus pares o un individuo en nombre de todos al que se le atribuye jerarquía de danzante. El o los ejecutantes se vinculan con un ser sobrenatural considerado superior y poderoso o con
algún elemento de la naturaleza, ambos capaces de influir en la vida de la comunidad. Dicha relación de dependencia suele estar emparentada con el respeto, la fe o el temor. Estas danzas de invocación ritual pueden ser de ocasión fija, efectuándose en fechas o épocas establecidas en el calendario ceremonial de cada grupo, o en su defecto de ocasión variable.
   Las danzas de índole profana no tienen conexión con la religión o las creencias pero también responden a la cosmovisión de cada grupo social a partir de su propio sistema de organización y convivencia.
   En ellas participan uno o más individuos, o la comunidad completa en honor a un evento social (boda, iniciación, amistad, etc.). El o los ejecutantes se vinculan con otros humanos en situación de homenaje.
    Son danzas de ocasión variable ligadas a los sucesos del ciclo vital.
   Por otra parte existen las danzas de invocación de índole mixta, es decir, el homenaje social en acción simultánea con el rito ancestral.
Aunque nuestras reflexiones apuntan al espectro mundial de la danza, destacamos que en Argentina se registran danzas de invocación, históricas y vigentes, de las tres índoles.   La mayoría de los ejemplos se encuentran en los grupos sociales aborígenes, criollos campesinos y las naciones africanas residentes en el ambiente urbano.
   Danzas de esparcimiento El propósito de esta clase de bailes es exclusivamente la diversión, casi siempre asociada a la conquista amorosa. En ellos participan todas las personas que deseen.
   Las formas de ejecución más comunes son en pareja, un varón con dos mujeres, un conjunto de parejas o una ronda de mujeres y varones intercalados. En las opciones grupales puede haber pequeños pasajes coreográficos a cargo de un individuo o una pareja que demuestre alguna destreza, o incluso, secuencias cortas interpretadas por mujeres solas o varones solos, y hasta breves juegos de habilidad. Sin embargo,
todas estas variantes no modifican la forma original ni el motivo de su práctica.
En cualquiera de los modos cada ejecutante se vincula con otros humanos, en especial del sexo opuesto.
   La diversión y la atracción sexual conviven y se complementan.
   Las danzas de esparcimiento se practican en diversos tipos de reuniones de los grupos sociales urbanos y campesinos, tanto sea en ocasiones fijas (celebraciones, fiestas tradicionales, etc.) como variables (boda, cumpleaños, etc.).
   Por supuesto que para hablar de grupos sociales en los espacios geográficos ciudad y campo debe tenerse en cuenta la situación económica de los habitantes como factor determinante de su conformación.
   Los humanos siempre tienden a relacionarse con sus pares en condiciones similares. Esto hace que cada grupo social sea portador de un repertorio coreográfico con el cual se siente identificado.
   Danzas de exhibición Su propósito es la muestra o representación para un público. Además, se pueden distinguir dos tipos de exhibición: la programada y la espontánea.
En las danzas de exhibición programada participan uno o más individuos especialmente entrenados para el espectáculo. Son de ocasión fija -el espectáculo preestablecido- y cada ejecutante se vincula con otros humanos: el público. En este sentido corresponde citar al Ballet comique de la reine que constituye el arquetipo del ballet de cour y que además fijó el género que hoy conocemos como ballet clásico. Se estrenó en 1581, en honor a Catalina de Medici.
   Este ballet, considerado el primer espectáculo de danza, concretó la estructura original de la exhibición programada compuesta por un creador, los intérpretes y los espectadores. Pero lo más trascendente es
3
que concibió a la danza como un hecho artístico. Más tarde surgieron otros géneros coreográficos que se desarrollaron del mismo modo, como la danza moderna y la danza jazz entre tantas otras.
    Las danzas de exhibición espontánea, en cambio, son aquellas en las que participa un solo individuo que ejecuta una coreografía completa para demostrar sus habilidades; eventualmente puede ser una pareja.
   Se practican en reuniones de los grupos sociales urbanos y campesinos donde el ejecutante se vincula con los asistentes, de repente convertidos en público. Es obvio que son danzas de ocasión variable mientras que la situación que genera la muestra surge espontáneamente de los mismos concurrentes. Dos ejemplos históricos en Argentina son el malambo y el solo inglés.
   Para finalizar, vale mencionar que ciertas danzas de esparcimiento o de exhibición también se ejecutaron en instancia de competencia, como el caso del malambo en nuestro país, aunque de ningún modo ello significó el trasvasamiento del propósito original sino que, por el contrario, es la condición competitiva natural del hombre la que tomó a la danza como uno de los tantos vehículos para confrontar habilidades.
Con el correr del tiempo la competencia espontánea popular inspiró la realización de concursos de baile programados dando lugar a una nueva actividad, la creación o reproducción coreográfica para competir.
   Como conclusión de lo expresado hasta aquí sólo nos resta decir que basta con conocer el propósito para comprender la verdad de la danza que miramos. El siguiente cuadro sinóptico basado en la taxonomía propuesta ofrece la posibilidad de distribuir todos los tipos de danza existentes.








DANZAS





de invocación


ritual

de ocasión fija

de ocasión variable

profana

de ocasión variable

mixta

de ocasión fija

de ocasión variable

de esparcimiento

de ocasión fija

de ocasión variable

de exhibición

programada

de ocasión fija

espontánea

de ocasión variable

   Después de la precedente visión antropológica cabe agregar que algunos autores abordaron el tema de la danza considerando su condición genética como arte. Ello significa que a diferencia del hecho cultural, el acto de danzar es un valor innato del hombre en su naturaleza como ser creador y por lo tanto, anterior a la cultura.
4
   Muchos escritos privilegian este concepto al contemplar especialmente la vida de los pueblos primitivos y las civilizaciones antiguas en las cuales se asignaba al ejercicio de la danza el alcance de un estado espiritual superior. Esta mirada también nos parece viable, pero observamos que la idea se desvanece cuando en el devenir temporal la humanidad creó los bailes de esparcimiento y los de exhibición.
Bibliografía
Aricó, Héctor: Danzas tradicionales argentinas; una nueva propuesta [2da edición] (Talleres Gráficos Vilko, Bs. As., 2004)-Artículos sobre danza (Talleres Gráficos Vilko, Bs. As., 2006)
Cuello, Norma Inés: “Acerca del concepto y la práctica de la danza folklórica”, ponencia, Congreso Nacional de Folklore de Laguna Blanca, Formosa, 1979
Fernández Latour de Botas, Olga: Atlas de la cultura tradicional argentina para la escuela (Ministerio de Educación y Justicia, Bs. As., 1986) -“Mayo y la Danza”, en Los Días de Mayo, Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, 1998 -“Correspondencias coreológicas canario-rioplatenses”, en El Museo Canario, Nº LVIII, pp. 351-390, Las Palmas de Gran Canaria, 2003
Hoerburger, Félix: On the concept of Folk Dance, en Journal of the International Folk Music Council, 1968 (en Cuello, Norma Inés, ob. cit.)
Jaffé, Nigel Allenby: Folk Dance of Europe (Folk Dance Enterprises, Yorkshire, Inglaterra, 1990)
Kealiinohomoku, Joann Wheeler: Folk Dance, en R. M. Dorson, Folklore and folklife, 1972 (en Cuello, Norma Inés, ob. cit.)
Kurath, Gertrude: “Universalidad del propósito”, en American Anthropologist, 1949 -“Choreology and Anthropology”, en American Anthropologist, núm. 58, 1956
-“La coreología, ciencia folklórica de la danza”, en Folklore Américas, vol. 19, núm. 2, University of Miami Press, 1959
Peterson Royce, Anya: The Anthropology of Dance (Indiana University Press, 1966)
Sachs, Curt: Historia universal de la danza (Centurión, Bs. As., 1944 [1ra edición, Alemania, 1933])
Vega, Carlos: El origen de las danzas folklóricas (Ricordi, Bs. As., 1975 [1ra edición, 1956])


 

7) Colaboraciones


Dos trabajos recientemente llegados a nosotros incorporamos este mes:
“Quila Quina – comunidad mapuche”
Por Raul Chuliver
La presencia del pueblo mapuche en estos valles cordilleranos tiene una larga historia. Un lugareño me decía que actualmente se han separado y hay unas 50 comunidades, asentadas en los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi en Neuquén. A unos pocos kilómetros de San Martín de Los Andes y por Ruta 234 fuimos a Quila Quina, un pequeño paraje dentro del Parque Nacional Lanin. Toda esta zona esta plagada de topónimos mapuches.En este lugar se encuentran grupos de la comunidad Curruhuinca. Entre bosques trabajan sus huertas y crían el ganado y viven de las artesanías que realizan en madera.
Ellos están asentados en esta región de San Martín de los Andes entre los cerros y valles inmersos en los bosques de colihues, ñires y alerces. La flora del Parque Nacional Lanín que es una enorme área de casi 400 mil hectáreas presenta, además de los nombrados el pehuén o araucaria autóctona, que es el árbol sagrado de los mapuches, otros son el raulí, roble pellín, ciprés, lenga, nostro, retamo, sauco, rosa mosqueta, mutisia y la esbelta y singular caña coihue. La fauna está representada por el ciervo colorado, liebres, patos, avutardas, zorzales, cóndores.
Quila Quina, que en lengua mapuche significa “tres cortaderas” o “tres pajonales”, es un lugar con hermosas playas y asentamiento de la comunidad Curruhuinca, visitamos la Escuela Rural Nº 155 –Distrito 4 C.P.E. y que cuenta con unos 30 alumnos entre el primero y séptimo grado, en dos o tres aulas, si concurren todos. La enseñanza aquí es bilingüe, y la lengua mapuche, el mapudungun, es dictada por un paisano de la comunidad Cañicul cuyo profesor viene de Junín de los Andes. Asistí a una clase un viernes en la mañana, charlamos con los alumnos, llevamos masitas, además cominos pan con dulce, con todos ellos. Nos contaron leyendas, historias, como trabajan la madera para confeccionar cucharas, platos y todo tipo de enseres propios para sus necesidades.
A partir de 1995, los permisos que tenían las comunidades mapuches para habitar en los Parques Nacionales son cambiados por los títulos de propiedad. Conservan los mapuches ciertas costumbres, la estructura organizativa dice que hay un cacique, Lonco (jefe), secundado por el Inanlonco (segundo jefe). Las decisiones se toman en asambleas conjuntas y la tierra se reparte según las necesidades de cada familia.
Entre marzo, abril y mayo antes de las nevadas se celebra el Nguillatún, una rogativa que dura todo un fin de semana con música, danzas y pedidos de prosperidad y salud. La ceremonia congrega a la mayoría de los mapuches. Cada comunidad la realiza en una fecha determinada dentro de esos meses que mencionaba.
Así me contaba uno de ellos sobre como es el Nguillatum, esta rogativa mapuche, y que es la ceremonia que consiste en el ofertorio de los frutos de la Madre Tierra (Ñuque Mapu), el gran Padre del Cielo (Futa Chao,Huemu Mapu), para que les conceda buen cielo, buena cosecha, fuerza, hacienda y larga vida. Esta ceremonia se realiza en un lugar preparado para el efecto.
Los mapuches se alimentan del pehuén, que les da el piñón (fruto) que lo comen cocido o tostado, usan diversas plantas medicinales para curaciones como la rosa mosqueta, que abunda en esta zona, en té alivia el resfrío. En verano realizan lo que llaman la veranada, llevando a sus animales a pastar a terrenos altos, con mejores pasturas. Entre los instrumentos encontramos la trutruca, la pifilca, el kultrun. En la foto vemos a José Epuleff, (de apellido bien mapuche quesignifica “dos rápidos”), que vende sus artesanías en madera junto con su madre.
En esta región de San Martín de los Andes con el avance socio-económico de los últimos años, sé esta perdiendo la lengua mapuche, sólo la hablan los abuelos. Esto es, debido a que los jóvenes se van a vivir a la ciudad en busca de mejoras económicas. Ya no sólo no hablan la lengua, sino que no quieren realizar las tareas de sus abuelos, ni cortar leña, ni realizar ninguna tarea de campo.
“A los pobres les dejaba de noche la puerta abierta”.
por Francisco Diego González
Una “micro ficción” (relato ficcionado, sobre algunas bases reales) motivados en canciones de Cuchi Leguizamón y mientras la lee, puede acompañarla con una foto familiar de Don Juan Riera, (del Portal informativo de Salta) y estas versiones:
• de Raul Mercado y Raul Barboza:
http://www.youtube.com/watch?v=9wWgQzk_BhU
• y del Queridísimo Chango Farias Gomez;
http://www.youtube.com/watch?v=u-Ljsm-zNPA
  Dos pequeños golpes sonaron en la casa antigua. Manuel Castilla abandonó el sueño. Confundido, con las últimas imágenes dando vueltas en su mente, se incorporó y se puso un abrigo. Caminó hacia la puerta que volvió a sonar. –¡ Ya va!... Abrió y lo vio a Juan Riera, su panadero amigo, con la bolsa entre las manos. – Gracias- dijo Manuel- pero no voy a aceptarle el pan porque no se lo puedo pagar.
-  Antes, cuando usted podía, venía y me compraba, pero ahora es mi obligación llevárselo todos los días- dijo el hombre, resuelto, entregándole el pan caliente. No dijo una palabra más. Se marchó y Manuel se quedó en el umbral, conmovido, emocionado por su grandeza. Abrió todas las ventanas de la casa. Puso a calentar el agua para el té y se quedó pensando en ese viejo anarquista que había llegado de Ibiza, huyendo de la guerra de 1914. Ancló en Tucumán y se alistó como carpintero en la extensión ferroviaria de Socompa. Juan Riera solía cambiar de trabajos al tiempo que ejercía su viejo oficio de panadero. Fiel a su militancia política luchó por sindicalizar a los obreros, pero todos sus empeños le costaron el trabajo en el ferrocarril. Finalmente se radicó en Salta donde instaló su panadería. Se casó con Augusta Cavarelloni, una salteña que le dio nueve hijos, y todos tabajaron junto a sus padres...
   Esa mañana el cielo estaba despejado, el pan sabroso, el pan solidario amasado por las manos de ese noble español, reconfortó a Manuel como ninguna otra cosa. El mundo no estaba tan mal después de todo. Aún seguían madurando las semillas de la bondad en esos gestos tan humanos. El poeta comió el pan lentamente, saboreándolo. Y pensó en cuántos Juan Rieras se iban a precisar para cambiar las cosas... Y pensó en los terribles canallas, los alcahuetes del gobierno que lo habían echado del diario “El intransigente” donde escribía sus columnas. La verdad del fondo de sus pensamientos había sido tan profunda como peligrosa, lo había dejado en la calle de un día para el otro, quitándole, entre otras cosas, el pan de cada día. Su poesía era como la harina levándose en el horno; algo tan simple y cotidiano como las estrellas entre los cerros. Llevaba el olor de la tierra, del vino bien chispeante, de la copla y del carnaval. Las palabras brotaban de su pluma, volaban con el cóndor de los Andes, bendecían las cosechas, denunciaban a los corruptos... La poesía lo embriagó esa mañana de sol como tantas noches se había embriagado en el boliche de Balderrama... No, el mundo no estaba tan mal después de todo.
   Y así, día a día, siguió recibiendo el pan y siguió evocando a ese hombre que hiciera de su vida una celebración. Ese caballero había convertido la panadería en una peña improvisada, un pequeño centro cultural, refugio para los pobres los mendigos. Fue el lugar de encuentro de la Salta de los cincuenta. Acudían allí los socialistas, los anarquistas... Obreros, artesanos, vendedores ambulantes, empleadas domesticas... Sensible a sus dificultades decidió unirlos en un gremio y creó la fundación del sindicato de oficios varios... Y el poeta recordó que allí, entre vinos amanecidos y coplas interminables, había hecho las primeras armonías para el dúo salteño su amigo y compañero de ruta Gustavo Leguizamón... Junto al horno bien templado cantaron músicos como Eduardo Falú, Los Saluzzi, Jaime Dávalos... Recitó sus poemas León Felipe y hasta el mismo Che Guevara pasó en un alto en su camino a México...
   Y así, casi sin querer, sin darse cuenta, Manuel Castilla fue soltando sus coplas para rendir homenaje a su amigo panadero:

“Qué lindo que yo me acuerde
de Don Juan Riera cantando
que así le gustaba al hombre
lo nombren de vez en cuando
Panadero Don Juan Riera
con el lucero amasaba
y daba ese pan del trigo
como quien entrega el alma
Cómo le iban a robar
ni queriendo a Don Juan Riera
si a los pobres les dejaba
de noche la puerta abierta.
Mientras escribía pudo verlo con ese gesto afable, la mirada franca, la puerta abierta y el corazón sincero...
Era costumbre en las panaderías de esos años guardar el pan en grandes bolsas, al lado del horno. Pero no era pan lo que había junto al horno de Juan Riera, eran los cuerpos de los mendigos, de los sin techo, la pobre gente que entraba en la noche, en la madrugada, se cobijaba al calor del fuego y al calor del pan fraterno que comían agradecidos.
A veces, hacía jugando
un pan de palomas blancas
y harina su corazón
al cielo se le volaban
Por su amistad en el vino
sin voz, querendón cantaba
y a su canción como al pan
la iban salando sus lágrimas
Cómo le iban a robar
ni queriendo a Don Juan Riera
si a los pobres les dejaba
de noche la puerta abierta
Manuel cerró el cuaderno y mascó hojas de coca... Esa noche lo vio a Gustavo Leguizamón y le dio las coplas para que hiciera una música. Y el talento de uno y la inspiración del otro dejaron para el mundo la hermosa zamba que guardó para siempre la memoria de los días y las noches del entrañable Juan Riera.


8) Medicina Tradicional

El Mal de Ojo
  Esta es una creencia popular, supersticiosa, según la cual una persona tiene la capacidad de producir mal a otra persona sólo con mirarla. De esta persona afectada se dice que "está ojeada, o que le echaron mal de ojo, o el ojo encima".
   Nos llega desde 1400 y los médicos entonces lo llamaban "fascinación", del nombre tradicional en latín "fascinare”. Pero mas atrás, la raíz griega de “envidia” alude a “mirar con mal ojo”. Y esta creencia lejos está entonces de ser autóctona o siquiera característica: se encuentra en Europa, Asia y America por igual. Al símbolo que reproducimos esta en las calles de Turquia como caraterístico y multiplemente ofrecido, justamente como talismán de protección contra él.
   Todo lo cual no obsta para que sea “folklórica” en el sentido de tradicional, funcional, y anónima y transmitida verbalmente, entre tantas características que la denominación requiere.Y que sea muy frecuente en el NOA, donde Armando Perez de Nucci ha escrito mucho sobre el tema. Con su trabajo como fuente, queremos resumir algunos puntos interesantes.( sigue…)
   Perviviente en el Valle Calchaquí, es de vigencia actual: Puede causar deterioros en adultos, niños, plantas y animales. La misma condición infantil, que hace débil al sujeto, determina ciertas patologías, como el aicado y la ojeadura, el susto o la caída de la paletilla. La causa es la fuerte mirada de ciertas personas , y se produce también aún sin directo contacto (por acordarse de él). La criatura (mas no solo los niños, reiteramos) se “enferma de la cabeza”. Mas es clave que no solo los “malos” ojean, sino los que nos quieren… “No se puede (recopila Perez de Nucci de “doña L.B.) hacer el mal de ojo cuando ud no la quiere a la persona… cuando la quiere y no la toca, sí…” Deseo, como envidia, admiración (que vienen de mirar) son asociados a la mirada para introducir la enfermedad .
   La cura “tradicional” es variada, pero con caracteres similares. El médico no sirve (“de esto no entiende, no sabe curar”) y corresponde al curador, que en general en mujer. Se cura con agua y aceite. “pide el nombre del chiquito ( o del adulto si fuera el caso) “hace cosas en secreto” y después viene y con ese mismo aceite lo pasa en cruz por la frente… A esto se agrega ( sincréticamente) una oración del ritual católico o no, que “refuerza ideológicamente todo lo anterior” (dice Perez de Nucci), al legitimar el proceso. Acotacion personal: esta operación no es exclusiva del NOA, y en el especifico caso de este editor, fue objeto de estas curaciones, más de una vez, por un familiar cercano, mujer claro, en el Gran Buenos Aires, …con resultados sorprendentemente eficaces… En los niños debiera descartarse la cura por sugestión, (que puede actuar en los adultos como en nuestro caso).
   La curación completa lleva tres días, con uso de prendas de color rojo, que a veces se colocan en el centro de la frente, o en un gorro o vincha a llevar por el niño. Aunque el Dr Perez de Nucci aclara que podría tratarse de síndromes hipoproteicos e hipo nutricionales, la sintomatología no puede ser explicada con claridad desde un punto de vista científico. Con ello en mente, plantea “acentuar la interrelación entre medicina oficial y popular. Apoyando al proyección desde su caracter individualizado y conductista, hacia su vigencia social”. Interesante es que los sentimientos (envidia o codicia) tiene el mismo efecto de la “acción” sobre el bien envidiado, sin formulas mágicas intermediarias.
Da para mucho, casi para todo… menos para descartarlo como superstición dañina. Una realidad cotidiana, que es folklore, identidad cultural, y que a la vez, empíricamente condiciona formas de sanar, esta detrás de las experiencias de la medicina tradicional.


9) Conociendo Folkloristas


   Seguimos, como en el número anterior, conociendo artistas, artesanos, investigadores, docentes, y más… aunque sea de a unos pocos por número. Contactar a alguno de los investigadores, o especialistas que han trabajado materiales, puede siempre ser fértil. Sin recurrir a un “orden de merito”, seguimos brindando una breve síntesis (mas que escueta)  de las actividades de grandesfolkloristas de nuestro país.
En este número y en orden alfabético, presentamos a:

Hector Aricó
  Con treinta y siete años en la docencia de danzas, habiendo nacido en el 56, podemos decir que pasó “toda su vida” en este amor incondicional y recíproco. Por ello, a él hay que acudir…cuando de danzas tradicionales se trata.  Publicó muchos artículos y libros, entre los que citamos los que están actualmente a la venta: Danzas tradicionales argentinas; una nueva propuesta (Elvira Ediciones, Bs. As., 2011), Apuntes sobre bailes criollos; versiones coreográficas recopiladas por Domingo Lombardi (IUNA, Bs. As., 2007), Danzas tradicionales argentinas para actos escolares (Rayen Ediciones, Bs. As., 2011) y Atuendo tradicional argentino (Escolar, Bs. As., 2011).(sigue…)
Profesor Nacional de Danzas Nativas y Folklore (Escuela Nacional de Danzas, en 1977), fue becado a Yugoslavia en 1982 y 1985, y a la República de Eslovenia en 1995. Además, estudió danza y composición coreográfica en Europa y Estados Unidos de Norteamérica.Actuó como maestro, coreógrafo y jurado en Inglaterra, Yugoslavia, España, Francia, Italia, Eslovenia, Unión Soviética, Estados Unidos de Norteamérica, Islas Canarias, Sudáfrica y Japón, y lleva más de treinta años oficiando como Jurado de certámenes de danzas folklóricas en el país. Asesoró, entre otras producciones discográficas Danzas tradicionales argentinas vol. 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de Roque Martínez (2002) y Lo que faltaba de folklore; danzas tradicionales argentinas del Instituto “El Cimarrón”, Directores: Omar Fiordelmondo y Catalina Murphy (2003).
   Fue expositor, conferencista o coordinador en cientos de cursos, seminarios y congresos de la especialidad en el extranjero y en el país. Dirigió varias tesis y proyectos de investigación, además de grupos artísticos. Mereció sobradamente premios como en Cleveland, Inglaterra (1980), del Consejo Argentino de la Danza (UNESCO, 1981), Mejor coreógrafo extranjero (Yugoslavia, 1988), Medallas de Bronce y de Plata como director de grupo folklórico tradicional (1994) y estilizado (1997) en Dijon, Bourgogne, Francia; a la Trayectoria Docente del Consejo Argentino de la Danza (UNESCO, 2005) y a la Trayectoria Profesional (IUNA, 2007).
   Recientemente finalizó el montaje coreográfico y el diseño del vestuario de la obra “En un salón de 1900” para el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por Omar Fiordelmondo y Margarita Fernández.Actualmente es Profesor Titular en el IUNA de: Danzas Folklóricas Argentinas III y IV;Antecedentes históricos y desarrollo regional de las Danzas Folklóricas ArgentinasOrigen y desarrollo del Tango y Atuendo tradicional argentino; y en el Instituto Superior del Profesorado “María Angélica Pellegrini” de Resistencia-Chaco, de otras ocho materias de la especialidad.
   En fin que hay tanto de trayectoria… que lo mejor que le recomendamos es: si quiere saber o actuar, de danzas, y sus fundamentos, aprovéchelo… vale la pena.

Maria Azucena Colatarci
  Si busca saber de investigaciones serias, documentadas y profundas de la Puna Jujeña, sus rituales y fiestas, su imaginería popular, matrimonios y ferias, ya sabe a quién preguntarle. Sabe mucho. Y sobre todo es, y sigue incansablemente siendo, una gran investigadora de campo (tarea bastante escasa hoy…). No es fácil resumir su carrera. Es  Licenciada en Folklore y Magister en Cultura y Sociedad por el IUNA, además de Profesora de Danzas Nativas y Folklore, y Maestra Normal Nacional. Ha dirigido una decena de tesis y ha sido jurado en otras tantas. Docente, ha dirigido varias instituciones en múltiples cargos, como por caso como Directora del área transdepartamental de folklore del IUNA, e incluso Vicerrectora de toda la institución.(sigue…) Formó parte del grupo docente que elaboró el proyecto institucional del IUNA, además de haber diseñado y  puesto en marcha una importante cantidad de proyectos académicos institucionales. Ha participado en más de 50 congresos de la ciencia folklórica - nacionales e internacionales- , y organizado una treintena de eventos: formó parte de la Comisión Organizadora del Primer Congreso Nacional de Folklore (San Luis 2010) de nuestra Institución.  Ha publicado o producido más de cuarenta trabajos de investigación, y su importante libro “Tiempo y espacio en las celebraciones y rituales del noroeste argentino”. Aunque nos anticipó el muy lindo nombre de su próxima publicación, no estamos autorizados a difundirlo, aún… espérela...
       
Claudia Forgione
  La Antropología Aplicada (nutrición, viviendas, cooperativismo y mutualismo,  etc.), es su especialidad. Y puede contactarla para todo lo que esto requiera. Ejerce, entre otras en la Universidad del Salvador,  ladocencia e investigación en su especialidad.Es que es licenciada en Ciencias Antropológicas  y Doctora en Filosofía y Letras, con especialización en Antropología Cultural –Folklore y Etnología- de la Universidad de Buenos Aires, y Profesora Emérita de la Universidad del Salvador. Su residencia en Jujuy, la posicionó fuertemente  en su tema y le posibilitó además el dictado  de cursos de capacitación para Maestros Rurales,(sigue). Publicó, entre otras obras, Claves de la Cultura Tradicional Argentina(en 3 volúmenes); Un viaje a los ritos del Noroeste ArgentinoA trip to the Rituals of the Argentine NW, en colaboración con F. Kirbus, edición bilingüe español-inglés; Enia y Ethos, dedicada a los pueblos aborígenes residentes en Argentina, en dos volúmenes; “El agua hace su camino…” Juez de Aguas y sistemas de riego en los Andes del noroeste argentino”, en colaboración con M. Pelegrín y N. Pelissero; y diversos artículos y colaboraciones en publicaciones nacionales y extranjeras, como así también en formato on line, (ver por casohttp://www.ucm.es/info/especulo/numero30/index.htmlwww.turismoymercado.org;www.salvador.edu.ar/psi/eventos/paz_y_arte.htm.)
   Jurado de tesis y maestrías, exponente en varios congresos, fue Becaria y Técnica en Artesanías, del Fondo Nacional de las Artes, y Curadora de Artesanías Folklóricas en el Instituto Interdisciplinario “Tilcara” de la UBA. Presidió –desde 2005 hasta marzo de 2011- la Asociación Amigos de la Educación Artística –AAEA- y cofundadora del sello editorial AAEA, con el Dr. Norberto Pelissero.

Maria Inés García
   Mendoza nos da grandes maestras. Ella es, justamente, Magister en Artes, mención Musicología, por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; y docente de las carreras de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, en cátedras relativas al análisis musical. Sus trabajos sobre Tito Francia en particular, y el nuevo Cancionero en general, son, para nosotros,su temay la hacen una referencia imprescindible para quien quiere acceder a él.
   Ha redactado entradas  léxicas sobre músicos mendocinos para el Diccionario de Música Española e Hispanoamericana y tiene trabajos publicados en la Latin American Music Review, y la Revista Argentina de Musicología. Es miembro de la Asociación Argentina de Musicología, de la Rama Latinoamericana de la International AssociationfortheStudy of Popular Music (IASPM-AL), y de la Latin American StudiesAssociation, presentando ponencias en congresos en nuestro país, Chile, México, Brasil, Cuba, Perú y Canadá. Ha publicado el libro Tito Francia y la música en Mendoza, de la radio al Nuevo Cancionero, por Gourmet Musical Ediciones.

 

10) Libros

  • De Schubert Flores Vasella y Hector García Martínez, se acaba de presentar (el 22/10/12, en la Biblioteca Nacional) un gran trabajo de recopilación de escritos de don Atahualpa Yupanqui. Se trata de   Hombres y Caminos- Yupanqui, afiliado comunista” (Ed Fundación Ross, Sta Fe, 2102)
  En siete capítulos se recopilan las producciones de Don Ata, del periodo 1945/1953 las “primeras páginas”, “de hombres y caminos” (46 artículos publicados en “Orientación”),  “tierra que anda” (otros trabajos), las “actuaciones” (23 ejemplos), la “gira europea”, las detenciones y prohibiciones, y la renuncia al partido.  Muy buenos datos y trabajos. Nuestras felicitaciones, pues es un material muy valioso para la investigación.
 
  • De Juan Cruz Guillen traemos a este Pregón Criollo   “Antes y Despues”. En este libro, nuestro académico, muy conocido como  “Fierrito”, rinde homenaje a quienes fueron sus principales maestros en el arte de las danzas tradiciones, Santiago Ayala “El Chucaro” y Norma Viola, fundadores del Ballet Folclórica Nacional.
  Y él (prestigioso profesor de Danzas Populares, Zapateo y Danzas Nativas, graduado en el Instituto Folklórico Argentino en 1966) rememora sus experiencias junto al maestro y su entrañable compañera Norma Viola. El texto se completa con un archivo fotográfico histórico y una colección de testimonios, canciones y poemas de hombres y mujeres que compartieron su vida artística con la pareja más destacada de la danza folclórica nacional, inigualables artistas que crearon una estética nueva para las danzas tradicionales, con obras argumentales y originales puestas en escena.
  • De Fabiola Orquera, como coordinadora, llega “Ese Ardiente Jardín de la RepúblicaFormación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975” de Alción Editora. Una obra colectiva de dieciocho autores,  que constituye una interesante monografía de Tucumán a través de prácticamente un siglo de historia republicana (1880-1975). Un libro concebido a partir de un enfoque multidisciplinario (Historia, Sociología, Literatura, Filosofia…) y multi-problemático, a través de dieciséis artículos y una entrevista-epílogo (a Juan Falú) presentados como capítulos.
  La obra en marca su “campo” para Tucumán tratando la crisis producción azucarera, su constitución como centro de debate político y también las variaciones de su alta demografía a nivel regional (migraciones diversas). A partior de allí, todos los aspectos (militares, industriales, cine, folklóricos, y demás) se unen para una visión compleja y a la vez multiabarcativa. Vignoli, Bravo, Campi, Crenzel, Martinez Zuccardi, Tossi, Vanella, Mestman, Chein, Carrillo-Rodriguez, Kaliman, Chamosa, Wyngaard, Lagmanovich y la misma Orquera, son garantía de interés para este trabajo.
  •  “El amor en otro sitio”, es el libro que está presentando nuestro muy querido (y creativo) académico Jorge Marziali. La Feria del libro en Guaymallén y luego la Feria del libro en Formosa, son las actuales anfitrionas de este trabajo muy recomendable.
 
   Pues es un libro de poesía, pero también es más. Nos trae un mundo en el que no se renuncia a la justicia social, al amor ni al juego. Nos da una mirada, por “llorar lo perdido, ser un pino, rezarle a la madre tristeza, extraviarse en unos ojos o deleitarse con ella desnuda junto al cristal. La sumatoria de paisajes y de amores hacen que este libro de Marziali sea una buena excusa para buscar bajo las piedras de la cotidianeidad las formas del amor”.
*  Los Gauchillos Correntinos -Cronicas Sangrientas, Violencias, Mesianismos, Rebeldías y Canonizaciones Paganas, es un excelente libro que además hemos usado en un trabajo musical sobre leyendas vivas, de Enrique Piñeiro y Andres A Salas, editado por la Universidad Nacional del Nordeste y la Subsecretaria de Turismo de Corrientes.
  El contexto en que aparecen, entre el fin de la guerra de la Triple Alianza en 1870 y la década de 1930, genera esta proliferación de personajes rebeldes, definidos en el medio comogauchillos, en general,  paisanos rebeldes y que no se adecuaron a los cambios en la sociedad finisecular y de principios del siglo XX. Algunos de ellos, conocidos como tardíos llegan hasta  la década de 1960, como es el caso del recordado Mate Cosido y los hermanos Velazquez. Consigalo y léalo.


11) Regionalismos


De La Rioja             
Del diccionario de  Julián Cáceres Freyre, y con e”
Ecudo: que tiene la voz ronca
Echar los tientos al agua: Aprontarse. Angel Vicente Peñaloza (el “Chacho”) antes de emprender una campaña hacia echar tientos al agua para que se ablandaran y poder, por caso forrar y reforzar las ruedas, de sus cañones (que obvio, estaban en malas condiciones)…
Echarsele a uno la burra: acabársele las fuerzas
¡Ehijua!: Eh…Hijo de una…
El que lo seca lo llena: El que bebe un jarro de vino hasta vaciarlo, debe comprar otro igual,…para seguir bebiendo
El que se enoja no moja/ ni pita tabaco en hoja: El irritable no logra su propósito
Emballenar: Aventar el trigo que se ha trillado

                                 
Emboshi: en el juego del trompo , el “trompo embozalado” y el golpe que se da con él (es una quichización de la palabra embozalado)

Empacho: Bolo que se encuentra en el estómago de los rumiantes, formado por pelo que tragan al lamerse.

Empamparse: Perderse o extraviarse en luna pampa

Empanadilla: empanada dulce chica, rellena con dulce (por fuera clara de huevo y azúcar)

Emponcharse: ponerse el poncho
Empuparse: llenarse, quedar satisfecho de comida (pupo es ombligo)

Encachilar: enojarse, empacarse las cabalgaduras

Encanto: toparse con un encanto es encontrar de repente lo deseado.

Encuentro: la fiesta del topamiento o tinkunaku (31 de Diciembre a medio día) donde se encuentran San Nicolas de Bari y el Niño Alcalde, en La Rioja
Enchampar: obstruir las acequias con basuras (Champas)

Endenantes: antes

En estado de merecer: que esta en estado de enamorarse

Engarrotar: entumecerse las piernas por el frío


Enlizar: hacerlos lizos del telar

En pelo: montar sin montura

Ensenada: en los cerros, lugar cuya tipografía se aprovecha para encerrar hacienda

Ensillada: vianda “ensillada” es con  aderezos y acompañamientos

Entierro: tesoro escondido 
            En vez de una mala sombra, mas vale una buena resolana: es aceptable lo generoso, y abundante… aun cuando no sea lo apetecido.

Ermanencia: yerba de los cerros

Erqui: Dicese del niño enfermo, por haberse amamantado estando la madre embarazada.

Esclavo: persona que guarda en su casa una imagen venerada. Encargado vitalicio  de atender esa imagen

Espanto: Fantasma,  aparecido


Esquinazo: Serenata

Esquinera: objeto que se coloca en las esquinas de las habitaciones

Estaquear: estirar el cuero freso, clavándolo con estacas  al suelo
Estirada: tensión de la cuerda del lazo cunado se enlaza

Estirar la pata: morir

Estómago resfriado: Que no guarda reserva, o un secreto.

Expurgar: Despiojar



12) Comidas Tradicionales

Rincones Curiosos

El Puchero
  De la gran mayoría de palabras que usamos para nombrar las cosas de todos los días y aunque no lo sepamos con precisión, son muy pocas las “verdaderamente originales”, o mejor, las espontánea o recientemente creadas. La mayoría en cambio es resultado de un constante proceso de recreación y amoldamiento a nuevos usos.  Por caso, tomemos la palabra “puchero” que es común y que muchos indicarían como una especial y hasta muy “porteña” comida.
            Ésta es, sin embargo “la forma castellana equivalente del latín pultarius” de cuyo uso ya hay testimonios en el siglo XII. Aunque Buenos Aires sea eterna como el aire, en ese siglo, aun no estaba…
            Para los romanos esta palabra expresaba solamente la vasija para cocinar el puls (¿sería como la olla de un “puch...”,  haciendo analogías?). Pues bien,  ésta era una antigua comida de harina, agua y sal, “probablemente” similar a las gachas (y fijesé, a los “puches” españoles). En la península ibérica, que no en la itálica,  la palabra comenzó a simbolizar tanto la olla, como elcontenido. Dice Juan Carlos Merlo que en un pasaje de Blasco Ibañez  se usa puchero como vasija(“una fila de pucheros desportillados pintados de azul servían de macetas sobre el banco de rojos ladrillos”...).
            En la mayor parte de América, parece haberse perdido este viejo significado, y el plato en sí, lejano del antiguo puls, se separó también del ibérico. Aquel era originalmente casi comida de reyes. Más recientemente solo como comida sencilla y barata (solo bastaba “hervir”) que a nuestro continente llegó con la inmigración. De allí que se expandió desde el puerto hacia el interior, en el siglo pasado. Aquí se la llamó también “olla podrida” (en Francia "pot au feu" y en algunos países americanos, tal vez con similar origen "olla" o sancocho… quizás pues lo que no estaba demasiado fresco, podía aun comerse por esa cocción) pero en nuestro país las carnes (y de vaca, por su original abundancia) predominaron sobre las verduras. Si en el puchero español garbanzos y cerdo eran esenciales  (lo dice Lope de Vega, por caso), en el criollo se incorporó (naturalmente) elchoclo  (nuestra americana mazorca cuyo nombre deriva del quechua choccllo).  Comida “simple”, se prepara con lo que hay… por ello a veces fue despreciada como pucherete en alguna de sus variantes menos “sustanciosas” (como usa Lucio V Mansilla en “Una excursión a los indios ranqueles”:“se eligieron los pedazos de charqui más gordos, se hizo un  gran fogón, colocando en él una olla para cocinar un pucherete y cocer el resto de choclos que quedaba”) .
            Y si quiere más vertientes, la palabra no solo refiere al cocido: se la puede ver como indispensable sustento economico (“ganarse el puchero”), o como sinónimo de sobrevivir apenas (“pucherear”), pero también hasta para dar lástima y casi romper en llanto (los bebes, pero no solo ellos “hacen pucheros”, como figura en el Quijote).
De origen hispánico, con antecesor romano, bien  acriollado, y literariamente reconocido, entonces  si Paris vale una misa, esta tradición:  ¡¡bien vale una receta!!
(fuente: Merlo, Juan Carlos, “El Puchero”, Selecciones Folklóricas Codex, nº12, pag 15)

Una receta
Ingredientes (personales del editor):
Carnes: algo que sea rico y a la vez barato, para hervir; por ejemplo, falda, tortuguita, palomita, o (muy tradicional) el ossobuco de vaca (2 K). En otros lados, charque seco. Avanzamos si hay más dinero,  claro,  para completar: panceta (salada, unos  300g), 3 chorizos (mejor de cerdo, aunque yo le pongo chorizos colorados o candelarios, a veces cortados… pero NO me haga caso, el colesterol acecha) y 2 morcillas. Otras variantes pueden ser con gallina (“con viejo vino carlón” dice el tango), o más recientemente  pollo  (por ser mas “tiernito”  requiere menos hervido mientras que la gallina, por ser de mayor edad requiere bastante hervido para su ablande) o tal vez con esos “trozados de pollo” menos ricos en carne y más ricos en “sabor” (carcasa o alas) según presupuesto…
Hortalizas: 3 papas (o más, según precio relativo y hambre), 3 zanahorias al menos y 3 choclos. ¿Tiene para más? Agregue 3 puerros; 3 batatas;  ½ repollo, y 2 cebollas.  ¿Y por qué no zapallitos verdes?. Para españolizarlo, 300g de garbanzos…( y, no lo cuente, si consigue, nabiza…). Yo le agrego ajíes (verdes y rojos), cebolla de verdeo, y hasta porotos… pero no me haga caso. Mandioca, en otras partes, no falta.
Y para el sabor del caldo: 2 varitas de apio, con agregado (a gusto) de perejil, tomillo, laurel, y un poco de sal gruesa.
Para condimentar carnes y verduras, una vez servido, sal fina, aceite (de oliva, si llega), o más sofisticado, mostaza, salsa de ají picante, o mayonesa (preferentemente casera), a gusto. Si no, ya está bien…
Preparación 
Si lo hace con garbanzos, éstos  van en remojo desde la noche anterior (o los incorpora de lata…).
- En una olla grande (como dijimos un “puchero”) ponga agua y sal gruesa a hervir. Mucha. Cuando hierva, agregue la carne de vaca.
-Unos 15 minutos después, “espume” (retirar la espuma de la superficie) y agregue el perejil, tomillo y laurel, el apio, los puerros y las cebollas. Ahí, si es del caso, allí debe incorporar los garbanzos.
- A casi una hora de cocción, puede agregar el repollo cortado en trozos grandes; un poco después  incorporar las zanahorias peladas y enteras, dejar cocinar otros 10 minutos y agregar las papas (peladas y enteras).
- Otros 15 minutos, y puede incorporarle los choclos pelados (enteros o cortados) y el zapallo (cortado, pero en trozos grandes).- Cuando las papas estén tiernas el puchero estará listo.
- Si quiso agregar batatas, conviene hervirlas en olla aparte (con media hora va bien) porque oscurecen el caldo.
- Si lo hizo con chorizos, mejor use una tercer olla (¿se lo complicamos mucho?) solo para los chorizos (pinchados) y la panceta cortada en trozos (por la grasa, ¿vió?).
Unos 45 minutos alcanza, y entonces agregue las morcillas enteras (también pinchadas) y deje cocinar 5 minutos más.
- Puede servir como le guste. A veces es bueno hacerlo en dos fuentes: en una las carnes y en otra las verduras. Siendo de todos, es de cada uno, hágalo suyo, y siéntase dueño de su propia versión de puchero.
- Personalmente, por caso,  me encanta utilizar el caldo de la olla donde se hirvió la carne vacuna y las verduras. Eso sí, retirando la grasa que se condensa en la superficie…(lo que no siempre hago…), por salud.  Dicen los médicos que  los caldos del cerdo y las morcillas se descartan, por lo mismo.
Con el caldo desgrasado, puede agregarle fideos (las “municiones” son especiales para ello)  y queda una sopa espectacular.
Que puede tomarse, mas dietética, sin fideos, pero eso sí con las verduras cortaditas…
A disfrutar, folklóricamente claro.


13) Nuestros Maestros


Martiniano Leguizamón

  Nacido el  28 de abril de 1858 en Calá, Entre Ríos, falleció el 26 de Marzo de 1935. Dedicó su vida a la enseñanza y llegó a presidir el Consejo Escolar y la Sociedad Argentina de Autores. Viajó por Sudamérica y Europa, mas fue, sobre todo, unescritor regional de la vida del campo, concebida como base para fundar una literatura verdaderamente nacional. Su pasión por la historia lo llevó a trabajar sobre los errores que en ella se cometen (“La persistencia del error histórico”, por caso).Entre sus obras más conocidas figuran Calandria (obra de teatro) y Montaraz  (1900), narracióncuya acción se desarrolla en Entre Ríos, con la intensidad y la violencia de la época. Otras obras suyas son Recuerdos de la tierra (1896), Alma Nativa (1906), De cepa criolla(1908) y Fiesta en la estancia (1917). Dejó sin acabar Papeles de Rosas y La cuna del gaucho. Dicen que Don Atahualpa se sacaba el sombrero cuando pasaba frente a la casa que habito en Rosario del Tala…
Presentamos y comentamos aquí uno de los cuentos: La minga
  Leguizamón  formo parte de la generación que, luego de promover y ver avanzar la inmigración, lo que seguía a un concepto del gaucho como lo atrasado y sujeto no apto para la construcción de la sociedad a formar, se decepciona de sus propios resultados. Se comienza a apreciar que esta “solución” para los futuros desarrollos del país, en lo económico- tecnológico (“el progreso”) y organizacional, no lo eran tanto en lo social, y particularmente con la sustitución de modos de vida tradicionales, que comienzan a ser vistos con nostalgia, pues los nuevos son amenazadores y “extraños”.
            Así, él presenta con Lugones y otros autores, en el entorno del Centenario, una “nueva visión” del habitante rural de la nación como sujeto valioso, de costumbres “sanas e ingenuas”. Habró otros que, en paralelo, detecten conductas “enfermas” ( ver Salvatore,…). Entre ambnas concecpciones postularán la necesidad de “enderezar la sociedad.Una Argentina a re-construir, no sobre los valores del inmigrante, sino sobre los de la rápida educacion de sus hijos, enlos valoresnacionales.
Este cuento, basado en la colectiva y tradicional practica india de la minga (ayuda colectiva para el momento de la cosecha) advierte en pocas pero decisivos y muy fuertes trazos, las ventajas de la tradición, y de los valores rurales, sobre los de la tecnología y el lucro.
Por caso apreciamos en él sin esfuerzo que los moradores del rancho son presentados como  “tranquilos”, aún frente a su pobreza (el quincho lleno de “buracos”). Los visitantes son criollos que muy bien cuidan a sus caballos (gordos y bien tusados). Lostrabajadores no son asalariados sino amigos, y los “gringos” son alarifes aprovechadores, o “logreros”. Hay diversión en cuadreras, bailes y canciones nativas (tristes, pericón, firmeza o cielo).
Los gringos sin embargo, se dice han vencido , tecnológicamente mas avanzados. El porgreso ( contra el cual no se habla, eds irremediable… tiene costos y desventajas. Algo hay que hacer.
Esto se muestra en clara sintonía con la visión del Santos Vega de Rafael Obligado ( aunque polemizaban sobre el tipo de “lenguaje” que m,ejor loexpresaria las ideas nacionales):
Y a la par que en abismo 
Una edad se desmorona
Al conjuro en la ancha zona
Derramábase la Europa
Que sin duda Juan sin ropa
Era la ciencia en persona
  La mejor descripción que Martiniano Leguizamón hace de esta contradictoria visión del derrumbe de costumbres que debieran preservarse, frente a las que el progreso ( que se apoya)se imponepuede reflejarse  en la descripción del fin de la experiencia:
“La minga había terminado. Pronto no quedaría igualmente más que el recuerdo de esta tradicional fiesta campestre.”
   Pues el gringo incorporado trae el capitalismo, el interés, y entonces una sociedad en conflicto, una nueva discusión de poder y dinero, que en cambio, para el paisano (antes denostado)  no lo hacía, pues en su “esencia” solo había  “rasgos de desinterés, ese desdén altanero y bizarro por  las riquezas, que lo caracterizaba”.
Un simple cuento es, entonces, una ocasión para leer nuestra historia y la de las ideas que sustentaron cada época, aun en autocrítica…
********* ************ ******************* ***************
La Minga– de Martiniano Leguizamón
  El rancho de Lázaro Peñalva tenía aquella tarde un inusitado movimiento; un trajín de día de fiesta, de bullicio, traía excitados a sus tranquilos moradores. Se acusaba desde lejos por la columna de azulado humito que flotaba sobre la cocina, petiza, corcovado, con el techo de quincho lleno de buracos que los remesones del pampero y de las lluvias iban agrandando. 
A un lado del hornito de barro, emperingotado en un zarzo de palos como una habitación lacustre, humeaba también caldeándose a fuego lento para cocer las empanadas.
            Atados al palenque y bajo la ramada se veían varios caballos de pelaje y marcas desconocidas; eran pingos de gente forastera, gordos, bien tusados,  y desvastados con esa prolijidad minuciosa del criollo que funda su mayor satisfacción en la buena estampa del flete que monta. Más allá, junto al rastrojo que amarilleaba con ese matiz de tierra recién segada, un grupo de trabajadores cargaba al trigo de la era en pelotas de cuero que unos muchachos arrastraban a la cincha en medio de una gritería ensordecedora.
Con el chiripá cortón, el calzoncillo arremangado, un pañuelo de vincha en la cabeza y la barba cebruna de polvo, peñalva recibía el trigo y lo iba amontonando en el granero. – ¡Métanle lonja, muchachos, que ya acabamos! – exclamaba animando a los peloteadores, afanado por terminar de encerrar la cosecha en los trojes. El año había sido de gran rendimiento, las fanegas se desmoronaban bajo sus pies, se extendían llenando el cuarto en capas pesadas, calientes de granos dorados: El paisano estaba contento y sonreía a la mujer que le alcanzaba mate, contemplando sin engreírse el fruto de tantas fatigas.
-¡Aura que ya no hay miedo de langostas ni de heladas! Con tal que no salgan después esos gringos alarifes  ofreciendo cuatro riales porque la cosecha es güeña… son tan logreros, tan sin yel los condenados – continuaba diciendo- . Pero siempre habrá pa`comer locro y tortas fritas, ¿no le parece mi vieja?...
            Las pelotadas seguían llegandohasta que un correntinito de los acarreadores gritó desde la puerta haciendo rayar el caballo –O-pá catú Ño Peñalva, ¡ésta es la última!- y en pocos momentos la pelota fue vaciada en el montón que ya tocaba la solera del rancho.
El lado de la chacra partía una estruendosa algaraza que se mezclaba al rumor de las pisadas de los peloteadores que, con los cueros vacíos a la rastra se perseguían dándose pechadas por llegar primero a las casas.
            Más atrás dos corrían una carrera.
            Los costillares pegados, las orejas gachas, el cuerpo extendido en los jarretes que apenas rozaban el suelo, iban los caballos; recogidos sobre las cruces, haciendo un ovillo del cuerpo para recibir el menor aire posible y el ojo alerta por sacar una ventajaal contrario, los corredores apuraban a los animales con voces sordas, sin castigarlos, llevándolos alzados en las riendas. Un bayo empezó a hacer punta; entonces su rival, un zaino cuadril blanco, a un grito de corredor que le taloneaba los ijares, se estiró en un esfuerzo supremo y se puso a la par; los rebenques cayeron a un tiempo, volvieron a lanzarse y a caer otra vez confundiendo sus golpes, secos, rápidos, que cortaban el aire como hachazos. ¡Se debatieron breves instantes aún hasta que el bayo en una atropellada violenta, se cortó adelante y salvó la raya como un relámpago, con la cola tendida y los encuentros temblorosos, bañados de espuma!
            Marchando despacio en dirección a las casas venían lo trabajadores de a pie bromeando contentos, con esa inacabable y bullanguera alegría que acompaña al paisano hasta en las más rudas tareas. Un vientito del sur con efluvios frescos de los campos soplaba agitando las matas del cardal en flor, se metió susurrando por entre el monte de duraznos y se alejó alzando espirales de polvo al cruzar por la lomada del corral de ovejas…
El movimiento y el andar  de la gente atareada en el rancho continuaba. Ña Juliana, la consorte de Peñalva, sus hijas, dos chirucitas agraciadas y varias vecinas que habían concurrido para ayudarles, no se daban un punto de reposo por agasajar debidamente a los convidados; sonrosadas, ligeras iban y venían del horno a la cocina, entraban y salían del rancho cruzando el patio recién carpido.
            En el fuego se doraban los costillares y la picana con cuero de la vaquillona más gorda del rodeíto de tamberas –que había clavado la guampa- como decía Peñalva. En otro lado su mujer parada frente al pozo daba la última mano a las empanadas de gallina pincelándolas de azúcar y huevo batido: La pulpería vecina de Las Vasca había provisto de las damajuanas de vino sin mestura para remojarlas.
            Un frasco de ginebra que se alternaba con otro de hesperidina o un mate cimarrón, o de leche cebado por las hijas del dueño de casa, servían de aperitivo mientras llegaba la hora de la cena. 
-Tome algo, amigo. ¡Préndalé un beso a la limeta que esto quita el calor! Sírvase un matecito, Pite un negro… Con confianza, caballeros, que hay reserva… Eran las exclamaciones con que a cada instante el rumboso paisano obsequiaba a sus huéspedes; porque aquellos hombres no eran peones sino amigos, convidados que venían  hasta de pagos lejanos para ayudarlo en la recolección de las sementeras sin interés alguno, por simple espíritu de aparcería, de recíproca ayuda, creyéndose largamente recompensados con la celebración de la alegre minga –la fiesta tradicional de las cosechas de antaño- con su inevitable carne con cuero, pasteles, beberaje en abundancia y un bailecito hasta la salida del sol.
            Ése era el único aliciente; la diversión, la jarana al terminar las faenas. Si la cosecha había sido abundante, mayor tenía que ser el obligado derroche en el festejo, ¡y era de admirar el contento, la sanidad del alma con que aquellos espíritus sencillos y generosos celebraban –el güen año del amigazo- serenos, gozosos sin una sombra de emulación!...
            -Ño Lázaro no necesita unmensual…- exclamaba al pronto un gauchito presumido mirando sonriente a la muchacha que le alcanzaba mate.
            -Ché, mirá que no come chancho – retrucaba uno.
            -Si ya haé tener dueño la prenda – añadía mas allá otro.
            -¡Atropellá hijito nomás, que es güen campo! Agregaba alegremente un viejo.
            - Yo, hasta de carpiador de abrojos me quedo –añadía el paisanito al notar la sonrisa velada con que la cebadora le correspondía.
            El dueño de casa contemplando en silencio la escena acariciaba con la memoria el hermoso tiempo lejano, en que él también había recorrido el camino de la vida tapizado de rosas y el alma embriagada del gozo de vivir…
            Terminada la cena comenzaron los aprestos para el baile. El guitarrero después de pasar largo rato subiendo y bajando alternativamente el cordaje hasta que lo tuvo templado, y tras de un arpegio de floreo –haciendo gemir la prima y suspirar la bordona- empezó a tocar uno de esos tristes de la tierra en que parecen vibrar las hondas congojas; pero de pronto, como si quisiera borrar la sombra de fugitiva tristeza:
-¡A la voz de aura, muchachos! exclamó con voz serena acompañando con la cabeza los primeros compases de un alegre pericón.
            Entre las mudanzas con cepillado de un malambo, el contrapunto de un canto con cifra, el gracioso estribillo de una firmeza o de un cielo, las horas de la noche se deslizaban. 
            -Baile mozo, mire que a las muchachas ni mella les hace; son capaces de prenderle hasta mañana sin resollar –insinuaba Peñalva para animar a algún rezagado que se andaba arrinconando.
            La fiesta estaba en todo su apogeo. Las paisanitas vibraban sus miradas sombrías sobre el compañero preferido que las había conquistado con la arrogancia de su porte y sus habilidades como danzante. Silenciosos los labios, pero hablándose calladamente con los ojos, bajo la armonía arrulladora de la música giraban las parejas, felices, ágiles, rozando apenas con las plantas el suelo. Y cuando la guitarra callaba, algunos todavía seguían bailando como si escucharan arrobados las notas de una cadencia misteriosa, hasta que el guitarrero les cantaba con acento burlón, imitando un suspiro:
¡Ay cielo de mi cielito
Ya se acabó el bailecito!...
            Entre risas y bromas el aludido se confundía con el alegre grupo, y la música, los cantares de amor con su melopea plañidera estallaban de nuevo y se extinguían a lo lejos en la calma tranquila de las sombras…
            La campiña arrebujada aún en ese vaho lechoso, tenue de las neblinas, iba descubriéndose a trechos desgarrada por el sol  naciente que la atravesaba con sus flechas de oro. Un rumor confuso, grande,  de susurros, de aleteos, de cantos y mugidos estentóreos se alzó entre los totorales del cañadón, pasó rozando las aguas plomizas de la laguna, recorrió el llano, trepó la duna de las cuchillas y se perdió en las azules lejanías del horizonte, como un himno sonoro que saludaba el nuevo día!
            Vióse entonces a un grupo de jinetes alejarse del rancho de Peñalva, que bien pronto no fue mas que una manchita inmóvil, solitaria, perdida en la esmeralda de la llanura…
            La minga había terminado. Pronto no quedaría igualmente más que el recuerdo de esta tradicional fiesta campestre.
            El elemento extranjero y los adelantos de la maquinaria agrícola que ha llevado hasta las más apartadas regiones de nuestro territorioesos maravillosos inventos con que los Auden, Collins y Osborne han mostrado al labrador los medios de obtener el mayor y más perfecto producto en el menor tiempo, al simplificar su tarea, lo han reducido a la condición de una pieza automática más o menos inteligente. Los gringos, los maturrangos, los chapetones –como llamaban desdeñosamente al colono- han vencido al criollo en su propio elemento enseñándole a ser agricultor; mas al renunciar a los procedimientos primitivos y rutinarios se han borrado casi totalmente esos rasgos de desinterés, ese desdén altanero y bizarro por  las riquezas, que lo caracterizaba.
            ¡Ya no hay mingas en mi tierra! El áspero silbato de la trilladora al resonar en sus campos montuosos, asustó como a una ave huraña, la libre y sana alegría que informaba esassencillas fiestas del pasado. Ya no resuenan en las noches de verano bajo la trémula claridad de las estrellas, las músicas, las danzas y lo s cantos con que se festejaban las felices faenas de la tierra. La soltura de aquel buen humor campechano, agreste y generoso, ha desaparecido; la guitarra de las dulces trovas está muda; cegado el raudal de la ingenua poesía…
*************   ***** ************** **** ******************

Vocabulario
Alarifes:Aunque en general se refiere al “maestro de obras “ (o arquitecto), y proviene del árabe como “experto”, en general en Argentina se refiere al “listo” o “avisado”. Un sinónimo actual sería “vivos”.
Corcovado: jorobado
Chiripá : Manta cuadrilonga de algodón o paño que usa el paisano en vez del pantalón. De voces quíchuas: chiri, frío, ppacha, la ropa o vestido; y chach, cubrir; lo que nos daría: ropa para cubrir el frío.
Chirusitas: diminutivo de chirusa, mujer de baja condición social, en general usado para las mestizas. Aquí casi usado cuasi “cariñosamente” (al estilo de “negritas”).
Emperingotado: Adornado, arreglado en exceso y recargado.  Emperifollado. 
Fanegas: usualmente una medida devolumen(a veces de superficie) anterior al sistema métrico decimal. Aquí se la usa con sentido de “parvas”.
Flete: El caballo; igualmente se le dice pingo.
Jarretes: parte de la   "jarra" o  pata del animal; siendo el jarrete la parte alta y con carne que va desde la pantorrilla hasta la corva.

Pampero: Viento fuerte y frío de la pampa que sopla del sudoeste.
Picana:la parte del anca del animal que se come con cuero. También se llama así la caña larga con un clavo en la punta que usan los paisanos para hacer andar los bueyes cuando aran o trabajan con carretas.
Quincha:  Del quíchua khincha, Pared o tejido de totoras y pajas con que se cubren los techos y paredes del rancho.
Sin yel: sin hiel. Aquí se lo usa en el sentido de “fríos”.
Tamberas - Grupo de vacas lecheras, mansas, que se ordeñan bajo la ramada del tambo (del quíchua tampu, el lugar donde se vende la leche).
Tristes: Canto popular con acento muy melancólico y donde el gaucho acompañado de la guitarra luce sus habilidades de cantor y músico. Los tristes, estilos, vidalitas y cielitos son predilectos .
Trojes: depósitos de granos
Vincha:  Del quíchua “huincha”, la faja de colores que sujetaba los cabellos de las mujeres indígenas; fué también el distintivo o diadema imperial (llautu).
Zarzo: era una de los dos ranchos que en toda finca de labranza constituía la cocina de fogon de leña, comedor en bancas y sitio en donde se preparaba en porrones el guarapo.


14) Correos


Cada vez avanzan en este variopinto Pregón Criollo, auténtico Pregón de las cosas nuestras que amamos, que nos fortalecen y que dan cuenta de tanta simbiosis culturales, maravillosas.
Reciban un abrazo de Claudia y Norberto,  y les adelantamos que en poco tiempo estaremos un lejos, por este motivo no sabrán de nosotros por algún tiempito. Aunque creo, seguiremos abriendo los correos aunque mas espaciadamente.
            Muchas gracias.

Estimados amigos del Pregón: Algunas dudas me asaltan luego de leer la triste nueva de la muerte del Tuna Esper, a saber:
1. En mi caso, no creo que Dios me elija a mi para estar junto al Tuna en el cielo.
2. No creo que el Tuna esté en el cielo. Al menos si los ángeles han consultado al Chaqueño Palavecino, quien alguna vez ha recordado con escasa piedad a este inolvidable locutor tartagalense.
3. No se si es del todo oportuna la necrológica. Es cierto que da pena la muerte del Tuna. Tan cierta como que ocurrió, es verdad, pero hace más de tres años, en octubre de 2009.
Cordiales saludos. Marcelo Simón
Respuesta: Nuestros lectores, además de calificados por demás, están muy atentos…
Es así y solo podemos pedir perdón. Como el Pregón enviado era un anticipo, en el envío definitivo (éste) ya está corregido. Como explicación de esto (que no es excusa) podemos solo decir que seis diarios (de alcance nacional y de la misma Salta) publicaron la “noticia” que en realidad se había producido tres años antes: Ésta se originó en Clarín, que ante la aclaración del mismo Marcelo, debió enmendar al día siguiente… aunque no tan notorio…
Queridos amigos de "Pregón Criollo", estoy más que agradecido por la distinción que hacen hacia mi persona al enviarme tan maravilloso documento. Felicitaciones por el esfuerzo y la dedicación que ponen al servicio de nuestro folclore en el órden general. Mi abrazo grande para todos ustedes.  Julio Fontana
            Otro de regreso…

En medio de días muy complicados quiero felicitarlos por el Pregón Criollo y por el acuerdo con TELAM. Son conquistas muy positivas, "no para mal de ninguno sino para bien de todos". Abrazos. Olga (Fernandez Latour de Botas)
Gracias Sinceras: de a poco se va andando…

Acuerdo con la Agencia de Noticias "Telam" : FELICITACIONES, EXCELENTE. Cordialmente: Azucena Colatarci
Gracias sinceras: Y aprovechamos para decir que esperamos artículos… por favor inúndennos…
Buenas noches.  Muchas gracias por enviarme el Pregón, siempre lo estoy esperando con ganas. Un abrazo!! Victoria Cedrún
Gracias (y buenas noches…).
A quien corresponda: A través de éste, les quiero agradecer el envío mensual del Pregón, que me resulta por demás de interesante e instructivo. Es necesario para todos aquellos que nos dedicamos al estudio de nuestras raíces y sería más que bienvenido, si alguna vez apareciera como diario de venta al público o por suscripción, para guardarlo como material de consulta, por ahora lo bajo a CD, Sin otro particular, los saludo atte. Martha Marin. (IUNA)
Gracias. Buena idea: alguna vez podremos recolectar los artículos principales y encontrar quien los quiera multiplicar en libro…
Recibimos  con agrado y para nuestro mayor interés el pregón de septiembre 2012, que corresponde a la segunda parte.  No recibimos la primera parte, serían tan amables de enviarnos  esa primera parte?. Agradecidos de antemano,  Nancy y Mario Baptista Barquisimeto. Venezuela.
Gracias…nos hacemos internacionales (y sobre todo de Venezuela, donde tantos años estuvimos…). Ya se los enviamos, pero se encuentran TODOS los boletines en la página  de la Academia:  www.academiadefolklore.com.ar




Noticia Importante: Nos han consultado varios amigos sobre la posibilidad de incorporar escritos o notas para el Pregón, que sale todos los meses. Desde luego aceptamos tanto sugerencias como correos (con críticas o elogios), notas y noticias para publicación. Pueden ser enviadas a estos correos:
de la Academia: info@academiadelfolklore.com
del coordinador: carlos@molinero.com.ar

Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de este periódico digital que uds pueden apreciar. Y las noticias, de la fecha del próximo Pregon, para no mantener demasiado en archivos a futuro. Los esperamos.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario