jueves, 31 de mayo de 2012

Omar Moreno Palacios

http://www.mediafire.com/?88ack0yw255sa
Para contratar a Omar Moreno Palacios o para consultar acerca de las Contrataciones de Artistas, comunicate directamente con nuestras oficinas al (0054) 011-4778-3998 o al (0054) 011-4777-2853, Palermo, Argentina. Por la Contratacion de Omar Moreno Palacios

Nació en Chascomus el 5 de septiembre de 1938. Hijo de Pedro Ponciano Moreno y Julia Josefa Palacios donde por herencia de fogones aprendió a cantar y contar cosas con historia, algunas alegres, otras no tanto, mostrando la capacidad del poeta para reflejar paisajes y emociones. Es un tradicionalista criador de caballos criollos con 30 años de experiencia.

Inicia su carrera como profesional en noviembre de 1956. En 1957 debuta en "Radio Carve" de Montevideo, República oriental de Uruguay junto a Charlo y Savina Olmos.Compartió escenario con encumbrados artistas de la talla de grupo Vocal Argentino, Raúl Barboza, Amelita Baltar, y los Chalchaleros. Mas adelante se hacen famosas sus mateadas en "El Palo Borracho".

Actuó en diversos espectáculos con Antonio Tarrago Ros, Los Cantores de Quilla Huasi, El Chucaro y Norma Viola, Los Trovadores Las voces blancas, Los Chalchaleros, El trío Laurel. En 1996, 1997 y 1998 se presenta en diversos salones en París, Francia, con un marcado reconocimiento del publico.

Se destaca también por ser el primero que lleva la música de la llanura a la Antártida en 1968. En el ciclo "LA MATERA", que también realiza en "Radio Nacional" Actúa como locutor y creador.a.

Realiza un ciclo en "Radio Belgrano" compartiendo auditórium con Virginia Luque. Integra por un año el conjunto de los hermanos Abrodos. Con ellos actúa en "Radio el mundo", junto a los 5 del ritmo y Hernán Figueroa Reyes. Crea y conduce el reconocido programa "La posta de Omar Moreno Palacios" que emite "Radio exelsior" y que también se presenta en AM 98,7 "La Red". Crea el programa "De la raíz a la flor" en "Radio el Sol" Que conducido por el mismo, invita al publico a presenciar en vivo la actuación de grandes figuras como Antonio Tarrago Ros, El trío Laurel, Hugo Várela, La Chacarerata Santiagueña, Suma Paz, Chango Farias Gómez, Juanjo Domínguez, Los Quilla Huasi, Blasito Martínez Riera, y una innumerable cantidad de artistas talentosos. En la actualidad conduce el programa "La posta de Omar Moreno Palacios" que se emite los miércoles de 19:00 a 21:00 Hs., como así también el micro "la matera de Omar Moreno Palacios" en radio Provincia de Buenos.

ARGENTINO LUNA

http://www.mediafire.com/?i6v23bql8od3a

ARGENTINO LUNA, nació en los pagos gauchos de General Madariaga, provincia de Buenos Aires. En aquellos montes de tala, en aquellas lagunas, en esa vasta llanura de la pampa verde, seguramente templó la guitarra que lo llevaría a desandar los caminos de la patria y más allá de sus fronteras, Japón, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Brasil, Uruguay. Hijo de padres campesinos, jamás olvidó la nacencia, es y será siempre un paisano tuyusero, hombre de los montes del Tuyú.

ARGENTINO LUNA llego a la canción, a la copla para quedarse en la memoria de su gente, de su pueblo, su voz y su guitarra ya son parte del paisaje cultural de los argentinos. El largo camino recorrido de su cancionero nos pone frente a un hombre y su destino.

ARGENTINO LUNA, sabe porque canta y sabe a la manera de Violeta Parra que su propio canto es el canto de todos. Más de trescientas canciones grabadas, huellas, milongas, zambas, canciones, triunfos, cifras y poemas entre otros ritmos criollos han hecho nido en la guitarra de este poeta, andariego y soñador.

La radio, la televisión, el disco lo tienen como un consecuente visitante, desde el año 1968 que se inauguró en una sala de grabaciones no ha dejado de hacerlo hasta la actualidad, estos son los títulos de algunos de sus discos. Con guitarra prestada -- perdón , padre -- payador , patrón del canto – cartas de muchos – algo que quería decirte – eterno amante del alba—vida , pasión , casi muerte del gaucho – apenas si soy cantor – soy de un pago tristeza – linda yunta pal arao -- la raíz de mi canto -- un cantor en soledades – por el credo de Atahualpa – en tu homenaje mujer – cuando callas por amor – canto a la Patagonia – por si se te olvida – del algarrobo al ombú – ansia – argentino y bien parido -- razones – me preguntan como ando – el duende de las guitarras – tajo a tajo – la copla es canto del pueblo – el campo también es patria

Con su permiso don Carlos, estos son algunos de los discos grabados por argentino luna en su larga carrera discográfica.

Los Chalchaleros, Ramona Galarza, Alberto Marino, Jorge Cafrune, Hernán Figueroa Reyes, Los Peregrinos, Los Quilla Huasi, Soledad, Alfredo De Angelis, Los Cuatro de Córdoba han llevado al disco obras de este autor. Sería muy difícil enumerar la cantidad de obras de su autoría grabadas por él mismo, desde aquella primera “Zamba Para Decir Adiós”, “Pero el poncho no aparece”, “Mira lo que son las cosas”, “Mire que es lindo su país paisano”, “Todo el amor que te di”, “Me preguntan como ando”, “Que bien le ha ido”, entre otros temas salidos de la pluma de este poeta y cantor de la provincia de Buenos Aires.

Ha recibido los premios CHARRÚA DE ORO, CÓNDOR DE FUEGO, DISCO DE ORO, CARLOS GARDEL, KILMES, APACHETA (en nombre de los pueblos originarios), “SENTIDO DE LA VIDA 2009” (entregado por la escuela de psicoanálisis y logoterapia) junto a Nelson Mandela en Septiembre de 2010 entre otras distinciones; también lleva su nombre el escenario de la Fiesta Del Gaucho en su pueblo natal y ha sido nombrado ciudadano ilustre de General Madariaga.

“He sido y seré habitante de los silencios de mi pueblo, ellos guardan mi cancionero, he sembrado en buena tierra, el corazón de mi gente a hecho germinar la semilla de la copla, canto y seguiré cantando porque ese ha sido el destino que elegí o me eligió, solamente soy, un paisano cantor de los pagos de Madariaga, de allí partí un día para volver mejor, como dijo el poeta”. Nos dejó físicamente el Sábado 19 de Marzo de 2011, pero don ARGENTINO LUNA seguirá andando de pueblo en pueblo, en el corazón de su gente, cuando un cantor empuñe una guitarra y entone los versos de algunas de sus canciones. ¡Hasta siempre Don ARGENTINO LUNA!

Alberto merlo


Alberto Merlo (2 de febrero de 1931 - 10 de abril de 2012)1 fue un músico, compositor y guitarrista argentino, considerado como uno de los intérpretes fundamentales del canto surero, dentro de la historia de la música folklórica de Argentina.
Merlo nació en el campo, en Colonia Bossi, departamento San Cristóbal, en la Provincia de Santa Fe. De ascendencia italiana y lengua familiar piamontesa, Merlo aprendió el folklore argentino de los peones golondrinas, que cantaban milongas acompañados de sus guitarras.
Comenzó cantando tangos con sus hermanos hasta que se radicó en Jesús María (Córdoba). Allí formó un trío con el que se fue a Buenos Aires.
Entre sus obras se destacan La Vuelta de Obligado, Cuando la tarde agoniza, Pion de fierro, Noche y camino, Pa´Dolores, Rincón de López, etc.

Discografía

  1. Semblanza sureña, 1967 (EMI-Odeón)
  2. De la brasa a un costao, 1968 (EMI-Odeón)
  3. El lunar de mi tropilla, 1971 (EMI-Odeón)
  4. Me gusta cantar y canto, 1971 (EMI-Odeón)
  5. Renovando éxitos, 1972 (EMI-Odeón)
  6. Deja que silben los vientos (recopilaciones), 1973 (EMI-Odeón)
  7. La Vuelta de Obligado, 1974 (EMI-Odeón)
  8. Pa' mi la cosa es ansí, 1974 (EMI-Odeón)
  9. Aqui canta un argentino, 1976 (EMI-Odeón)
  10. Al galope por el llano, 1980 (EMI-Odeón)
  11. Galopando sin apuro, 1981 (EMI-Odeón)
  12. Le canto al sur, 1982 (EMI-Odeón)
  13. Paisano, 1984 (EMI-Odeón)
  14. El señor del sur, 1986 (EMI-Odeón)
  15. Pico a pico

miércoles, 30 de mayo de 2012

Aime Paine

http://www.mediafire.com/?qdoxbc19us4sw
Aime Paine (Ingeniero Luis A. Huergo, Río Negro, 23 de agosto de 1943 - Asunción, Paraguay, 10 de septiembre de 1987) fue una cantante mapuche-argentina que se dedicó al rescate y difusión de la música folclórica de su pueblo. Fue nieta del un gran cacique mapuche, el lonco Paine.
Biografía

Su crianza se dio en una familia de muy buena condición económica que la adoptó y la enviaron a estudiar al Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata, una ciudad muy alejada de su tierra, su cultura y sus orígenes. Siempre y de muy pequeña soñaba con ser cantante y contando con aptitudes para ello, estudió música con profesores privados (guitarra, con Roberto Lara; canto, con Blanca Peralta y Nina Kabanciwa).

Aime contaba siempre que no veía la hora y que esperaba con gran impaciencia las fiestas de Semana Santa y Corpus Christi, porque era la época de interpretar los Cantos gregorianos que las religiosas le enseñaban. De niña se dio cuenta que esos tonos y esos cantos eran muy parecidos al Taiel, tonada mapuche que una de las muchas abuelas paisanas (jamás conoció a sus propias abuelas de sangre), la abuela Domitila interpretaba en Mapudungun (lengua Mapuche). Contaba en sus entrevistas que el Taiel era un canto despojado, tan libre y natural como religioso; era cantar la vida.

Cuando contaba con 29 años (1973) ingresó al Coro Polifónico Nacional y allí descubrió lo que verdaderamente significaba la música para ella. Fue, precisamente, durante un encuentro internacional de coros en Mar del Plata, donde cada país había preparado al menos una obra de música indígena o folclórica, menos el coro argentino, allí sintió consternación y humillación de pertenecer a un país que niega sus raíces. Este acontecimiento la llevó al sur a impregnarse de la espiritualidad de sus mayores, allí Aime Paine descubrió que la música mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.

Adaptó sus canciones mapuches con tintes regionalistas pero siempre utilizando el trompe, el kultrun, los cascawillas, y mencionando el uso de la trutruka y del kull kull (salvo el primero, que fue asimilado del huinca, todos instrumentos sagrados mapuches). Cada una de las letras de sus canciones cuentan una historia de los mapuches-tehuelches, corriendo el velo al mundo y haciendo conocer siempre la filosofía natural de sus "hermanos": "Palpé la libertad y la misión de lucha que entraña la libertad, saber de la cultura de su pueblo es saber de uno mismo" decía.

La letra de unas de sus canciones reza "Es hermoso cuando viene/el viento de la tierra cordillerana/viene el viento del Oeste/El viento del Sur/el viento del Este/el viento del Norte/¡A su paso va pegando (contra los montes) el pasto!/piedras amontonadas".

Hoy bibliotecas, escuelas, complejos, coros y calles de la Provincia de Río Negro y una de las calles de Puerto Madero en Buenos Aires homenajean a esta mujer que llevó la cultura mapuche a ser conocida por el mundo. También una imagen suya integra el Salón de la Mujer en la Casa Rosada (sede de la Presidencia de la Nación Argentina). Se encuentra enterrada en su ciudad natal junto a la tumba de su padre, don Segundo Paine, fallecido luego que su hija, a los 44 años de edad.
Enlaces externos

Aimé Paine en Mapuche nation

Los Andariegos

Los Andariegos
http://www.mediafire.com/?s6gtmf7k1ytst
Los Andariegos es un conjunto folclórico argentino creado en San Rafael (Mendoza) en 1954. Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina. Publicaron 12 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1986. Se caracterizaron por los arreglos vocales, siendo los primeros en la música folklórica argentina en incorporar las tercera, cuarta y quinta voces.

Entre las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Chayita del vidalero" (Ramón Navarro) y "Canción para un niño en la calle" (Armando Tejada Gómez-Ángel Ritro), "El cóndor vuelve" (Armando Tejada Gómez-Eduardo Aragón). Entre los álbumes se destacada Madre Luz Latinoamérica (1976).
Trayectoria

Su primera formación estuvo integrada por Pedro Floreal Cladera (Chacho Santa Cruz), Rafael Tapia, Juan Carlos "Pato" Rodríguez, Ángel Ritrovato (Cacho Ritro), Abel González y Francisco "Rubio" Giménez. En 1958 grabaron el primer álbum, Aquí están los Andariegos.

En la década de 1960 el grupo adhirió expresamente a los principios del Nuevo Cancionero promovido desde Mendoza por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Oscar Titus, volcando más su cancionero hacia temas latinoamericanos y de contenido social. A su vez, el grupo fue modificando su integración original, permaneciendo solamente Angel Ritro, quien realiza los falsetes que marcaron el estilo del conjunto, e incorporándose músicos como Raúl Mercado, Agustín Gomez y Karo Herrada.

En 1976, a pocas semanas de haber tomado el poder la violenta dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional, publicaron el álbum Madre Luz Latinoamérica, su obra culminante.1 su obra culminante y al mismo tiempo una manifestación crítica, que los haría víctimas de amenazas.2 En aquella oportunidad el grupo había escrito lo siguiente en la contratapa del álbum:

Pero Madre Luz Latinoamérica no quiere ser sólo una obra descriptiva. Los simbolismos usados trasuntan un auténtico deseo de liberación y toma de conciencia. Los Andariegos, comarcanos y de larga data, nos confundimos en la musicalidad y en la esencia hispanoamericana porque nos sentimos y nos sabemos hijos de la Patria Grande y nos enorgullece poder cumplimentar en ritmos e instrumentos el sueño de nuestros Libertadores: ¡AMÉRICA MORENA, ÚNETE, QUE UNIDA SERÁS GRANDE!...
Los Andariegos (1976)1

En 1978, la persecución política obligó a que Ángel Ritro debiera exiliarse en España y Raúl Mercado en Francia, lo que llevó a la disolución del grupo. Con posterioridad los integrantes que permanecieron en Argentina, Agustín Gómez y Karo Herrada, lo reorganizaron integrando a Carlos Groisman y Héctor Staforini. Pero en 1981 falleció Karo Herrada y el grupo se disolvió.

En 1991 Agustín Gómez refundó nuevamente a Los Andariegos, primero como cuarteto junto a Juan Carlos Varela, Andrés Gómez y Jorge Giuliano, y luego como quinteto sumando a Néstor Basurto.

En 1998, Gilberto Piedras les propuso a los propuso volver a reunirse a los tres integrantes aún vivos de la formación que el grupo tuvo en la década de 1970 (Ángel Ritro, Raúl Mercado, Agustín Gómez), para formar un quinteto al que se sumó también Leonardo Sánchez. En 2001, con esta composición, realizaron una gira junto a Alberto Cortez por diversas ciudades de España que culminó con una histórica presentación en el Teatro Olympia de París. En 2003 realizaron sus últimas actuaciones en las Islas Canarias, sin Agustín Gómez, quien no estaba en condiciones para viajar, a quien reemplazó Roberto López.

Los Gauchos de Güemes

http://www.mediafire.com/?lb1scygdzgcdk
 http://www.mediafire.com/?8c74xwh2wccc8

Año 1957, Salta
En los asados, en las fiestas familiares, en las comidas que se sirven sobre manteles blancos bordados por pacientes abuelas, se escucha un canto extraño para la época. Un canto que es la fórmula de transición entre el simple regionalismo de algunos y el virtuosismo vanguardista de otros.
Silencio en las mesas. Emoción en el pecho. Cosquilleo en la piel. Las voces de cuatro muchachos están rasgando certeramente la sensibilidad de una salteñidad que, en el escenario de galerías y parrales, mientras arde el fuego de quina y de quebracho blanco, calibra el sonido de las gargantas de estos cuatro changos que guitarra en ristre y bombo bajo el brazo, rinden su prueba de capacidad.
Por los ojos anda la ternura de la canción. Por la sangre la alegría de la cueca. Por las manos, la necesidad de anudar el pañuelo para que no se vuele detrás de la zamba.
Después el aplauso; el vino de la aprobación; la palabra que no puede decirse porque el abrazo le gana de mano.
En Salta, y con sabor de asado, acaban de nacer Los Gauchos de Güemes . . .

Después vino la siembra, la conquista de territorios, el viaje.
Entonces la historia del conjunto empezó a tener nombres; unos para la memoria, otros para la acción: Martín y Néstor Moya; Ernesto Cardozo, Américo Torres, Santiago Escobar, Miguel y Francisco Berríos, Benigno Galarza, Carlos Guzmán... y comenzó a delinearse una agrupación estable que estuvo integrada por Martín Moya, Andrés Soria, Arsenio Lucero y Francisco Berríos.
Con este grupo el canto nacional tuvo pregoneros inquietos que hizo aplaudir a multitudes de Cosquín, Buenos Aires y países vecinos. .. Los entendidos sintieron curiosidad por conocer mejor esa perfecta combinación entre lo tierno y lo recio: se interesaron por la guitarra de Martín Moya, tan cercana a lo español; por la voz de Pancho Berríos, tan alta, tan fina, tan exquisita; por el timbre ecuménico de Andrés Soria; por el trueno profundo del bajo Arsenio Lucero.
Pero ellos ya estaban en la plena dinámica del triunfo, ofreciendo recitales, grabando, participando en festivales importantes.
Estaban gustando el sabor de haber impuesto un estilo equidistante entre la carreta y el módulo espacial, entre el paisaje y el laboratorio. :. Eran los conquistadores jóvenes, vestidos de gaucho, que escribían la historia de un porvenir venturoso.

Pero el trasvasamiento humano tampoco se detiene.
Se imponen los reemplazos de los que cumplen su ciclo.
Se fueron algunos, ingresaron otros, entre ellos una mujer, Laura Serrano, porque -al decir de Martín Moya- no sólo los hombres pelearon en la epopeya gaucha de Salta, sino también mujeres.
Y Los Gauchos de Güemes se fueron a España. Desgranaron espigas de serenatas en Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Tenerife y Alicante, y regresaron un día con el sol español brillando en sus guitarras. . .
En este año, 1977, se cumplen veinte años de constante labor artística. Lo prueban sus diez L.P. Sus muchos discos simples, sus éxitos reclamados siempre por el público como "Para ir a buscarte", "Balada del río", "Estoy de vuelta", "La noche del solitario", o "Cuando tú te vayas" . . .
De aquel lejano 1957 quedan guardados en la memoria, recuerdos de aquellos salteños que compartieron con ellos el pan, el ají, el vino, el asado jugoso y la sopa de gallina, cuando Los Gauchos de Güemes prefirieron llevar su canto a las mismas fuentes donde nace: la mesa familiar, santuario donde los abuelos aprueban o desaprueban el canto de los salteños.
La conformación actual de Los Gauchos de Güemes, integrada por Martín Moya, Alberto Oviedo, Laura Serrano y Atilio Leguizamón, tiene pues, una alta responsabi!idad: mantener la vigencia de un canto en el que confiaron aquellos que con lágrimas en los ojos, les dijeron:
-Lleven su canto por el mundo. Nosotros los acompañamos.
Ricardo Serenata Saavedra, Salta, junio de 1977.

jueves, 24 de mayo de 2012

los Peregrinos

los Peregrinos
http://www.mediafire.com/?bgu7bukyk9xyc
http://www.losperegrinos.com.ar/
Un poco de historia

El 8 de Octubre de 1958, 4 hermanos, amantes de la música folclórica, influenciados por las habituales reuniones folclóricas que su padre sabía realizar en la vieja casona de San Isidro, Pcia. De Bs.As. a las que asiduamente concurría Don Andrés Chazarreta, deciden formar un conjunto. Ellos eran: Gregorio, José Antonio, Martín y Patricio Quirno Costa; "LOS PEREGRINOS".

Inmediatamente, dada su juventud, la particularidad de ser 4 Hnos. y obviamente por su calidad artística, son convocados para diversas actuaciones en radio, televisión y comienzan a grabar.

Los años 60, que "inunda" el país de conjuntos folclóricos, los encuentra a ellos, ya con una muy buena base, con varios discos en la calle y esto les da cierta primacía sobre los que recién comienzan.

Los principales programas y conductores de programas de aquel entonces, los convierten en una especie de "niños mimados" y figuras tales como Juan Carlos Mareco (Pinocho), Blackie, "Pinky" y los comienzos de Julio Maharbiz, los tienen permanentemente en difusión.

En 1963, se retira del conjunto Martín Quirno Costa y es reemplazado momentáneamente por otro hermano; Guillermo. Pero los otros tres hermanos, habían decidido ya darle otro empuje y "color" al grupo, buscando una voz que se diferenciara de la de ellos, ya que pese a hacer distintas voces( 2 primeras y 2 segundas) las voces no se diferenciaban demasiado, ya que todos tenían el mismo registro. Por intermedio de Jorge Chorroarín, poeta, que compone innumerables y bellísimas letras que en su mayoría luego son musicalizadas por Patricio Quirno, conocen al conjunto folclórico "Los Jarilleros", que después fue semillero de Los Peregrinos y Patricio en una reunión "provocada" por Jorge Chorroarín, invita a uno de sus integrantes, a sumarse a Los Peregrinos. Así en Noviembre de 1963, ingresa a "Los Peregrinos", Angel Carlos Dimeo (Jacho), quien aporta al grupo, esa voz distinta ya que su registro es mas bajo y diferente de los otros integrantes. En Enero de 1964, se produce el debut, con la nueva formación, en la ciudad de Mar del Plata, actuando en la "Boite" (¡¡ Que antigüedad¡¡) del Hotel Hurlingham, en L.U.9, Radio Mar del Plata y en el incipiente canal 8 de televisión de dicha ciudad balnearia. En ese mismo sitio, Dimeo compone la Zamba "Coplas de Olvido" y mas tarde, Patricio, le pone música. Esta zamba, marcaría definitivamente un antes y un después, en Los Peregrinos. De regreso a Buenos Aires, son contratados para actuar en el Primer Teatro de Proyección Folclórica, que existió en el país. El tema y el espectáculo, se llamó "La Cacharpaya" y su creadora y directora, fue Mariela Reyes, madre de Hernán Figueroa Reyes. En el espectáculo, actuaban además, de Los Peregrinos, Hernán Figueroa Reyes, Alberto Merlo y Abel Figueroa. Hernán cuando escucha Coplas de Olvido, dado que en ese tiempo se desempeñaba como asesor folclórico de la grabadora C.B.S. Columbia, luego C-B-S-, luego Sony-Music, les propone grabarla inmediatamente, al mismo tiempo que la graba también él, luego Miguel Saravia, Néstor Di Nuncio y varios otros interpretes de esa época, destacándose además una grabación hecha por el conjunto folclórico URUGUAYO, " Los Nocheros", quienes la hacen muy conocida y popular en España. En la actualidad, ha sido NUEVAMENTE, grabada por Los Peregrinos y también Roberto Rimoldi Fraga, el grupo " Alicanto", y una versión muy especial, de un grupo de personas muy carenciadas, marginadas por la sociedad, unidos por la Fundación "Fundais" y dirigidos por la señora Adriana Sánchez Alonso, llamado " Los Sin Techo", quienes han nombrado a Dimeo, su "PADRINO".

Pero volvamos a 1964. Inesperadamente, la gran difusión que tiene "Coplas de Olvido" y lo bien recibida que es por el público, comienza a operar un sin numero de cambios en el grupo. Las ofertas de actuación se multiplican y el éxito "grande", parece haberles llegado definitivamente. Como en ese tiempo se acostumbraba, primero se lanzaba al mercado, un disco simple (un tema de cada lado) y según el resultado, se sigue grabando o no. A los dos meses, de la aparición de Coplas de Olvido, la grabadora los invita a grabar un "doble" (4 temas) y ya por fin el primer larga-duración. De todos modos, pese a que no habían tenido la misma repercusión, por haber sido grabados en compañías menos importantes, el conjunto ya tenía grabados 2 "Long-Play" y varios discos simples. En C.B.S, con Dimeo, graban además de dos"simples, varios "dobles", dos Larga Duración y algún otro tema suelto, en esos discos que las compañías solían sacar, con otros interpretes del mismo sello, compartiendo en ese momento, con Jorge Cafrune, Los Trovadores, María Elena, Abel Figueroa y Miguel Saravia, entre otros. Actúan ininterrumpidamente por toda Argentina, solos o en giras con Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Jaime Torres, El Chucaro y su ballet, etc. Fuera del territorio Nacional, en: Paraguay, Chile y Uruguay, lugar este que merece una mención especial, dado que son recibidos en ese país, con muchísimo cariño. Jorge Chorroarín, escribe la letra de la Zamba "La Oriental", con música de Patricio Quirno Costa, dedicada y que habla de esa tierra que tan bien los cobija y al ser difundida se multiplica el éxito ya obtenido.

Pese a una primera "resistencia" del publico provinciano, en cuanto a recibir a 4 bonaerenses que cantan temas en su mayoría norteños, estas diferencias desaparecen rápidamente, con las presentaciones en "vivo" en cada Provincia. Como anécdota al respecto, vale destacar, que por ejemplo en la Ciudad de SALTA, donde habían sido contratados por la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Guemes, para actuar en su sede social en el cerro y coincidiendo con la visita a esta ciudad de sus altezas reales, los Reyes de Bélgica, son elegidos por el entonces Gobernador de la Provincia, Dr. Durán, para que les canten a los reyes en representación de los "cantores" de Salta. Esto si, molesto algo a los grupos salteños, no al publico, pero todo se soluciono al otro día cuando los salteños vieron que en la primera plana de TODOS los diarios del país, se comentaba que "cantores Salteños, el conjunto "Los Peregrinos", había agasajado a los reyes, con lindas canciones. Los perdonaron y los "adoptaron" como si fuesen verdaderamente salteños.

En Octubre de 1969, Angel Carlos Dimeo, decide retirarse del grupo, para continuar la empresa inmobiliaria fundada por su padre en 1941, de la cual actualmente es el Presidente, Socio Fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina, actualmente directivo de la misma y Fundador y Presidente del Instituto Argentino de Tasaciones Inmobiliarias.

Entra en su lugar, otro "ex- Jarillero". Andrés Giai Soria, con quien graban 2 Long-Play mas para C.B.S. y en el mejor momento del conjunto en 1971, deciden disolverlo. (Es justo mencionar, a otro Peregrino, menos conocido, pero muy importante para el grupo, dado que en dos oportunidades, reemplazó a Patricio Quirno Costa y a Angel C. Dimeo, por motivos de enfermedad de estos, fue también integrante de Los Jarilleros, el actualmente contador, Horacio Bruno).


Angel Jacho Dimeo Juan Carlos Candida. Muchas gracias por el comentario, pero estaría bueno aclarar que a partir de 2001 Patricio Quirno Costa y Yo volvimos a rearmar Los Peregrinos, hemos grabado varios y nuevos discos y seguimos FIRMES en la brecha con actuaciones pernanentemenete. Para mas datos ver:http://www.losperegrinos.com.ar

martes, 22 de mayo de 2012

Pregón Criollo


Pregón Criollo
Mayo 2012



 

Novedades de la Academia 

  • Primera reunión en el nuevo espacio “propio”: El miércoles 2 de Mayo fue la primer reunión en la SALA  D  del Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Un espacio que, a todos los concurrentes, claramente, nos dió para pensar en más. Es decir  en una más amplia utilización: varios sugirieron que no faltaran reuniones futuras entonces, tal vez menos “organizacionales”. Conferencias, muestras, guitarras, pinturas, poesía, nos esperan en ese lugar …      
    Todos los primeros martes de mes, a las 18 hs., nos reuniremos en la Sala D del Centro Cultural San Martín. Están invitados a asistir y participar todos los Miembros y Amigos a la Academia.
  • En el Senado de la Nación se ha presentado como proyecto de ley, bajo el nº 857/12. la incorporación de la Academia del Folklore de la República Argentina, al régimen de Academias Nacionales. Firman el proyecto los Senadores Aníbal Fernández (FPV, Buenos Aires), Pablo Verani (UCR, Río Negro) y la Senadora Ada Rosa del Valle Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago, Santiago del Estero).        
    Les agradecemos a todos ellos su  interés e impulso a esta apasionante actividad.
  • Los días 10 y 11 de Mayo de 2012 se realizó en Neuquén el Encuentro Regional de Artes “Patagonia” organizado por la Academia, junto con la Secretaría de Cultura de la Nación. Una reunión verdaderamente notable cuya crónica merece mayor espacio, que dedicaremos en el próximo número del Pregón.
El programa fue:

JUEVES 10 DE MAYO
09:30 a 11:00. “Las Danzas y Bailes Populares en la Patagonia”
Juan Cruz Guillén (Dir. Prod.y Prom. Multimedial, Sec. Cultura de la Nación); Nazareno Valverdi. Dir. Escuela Danzas Arg. "El Camaruco". (Com. Riv., Chubut) Mario Silva (Antropólogo);Yanet Alarcón (Chos Malal, NQN)

11:15 a 12:45. “Las Artesanías en la Patagonia”: Mabel Ladaga (La Plata); Karina Poma (Sta. Rosa, La Pampa); Marta Goyheneix (Río Gallegos, Sta. Cruz)


14:50 a 15:30. Proyección del documental “Antecedentes y perspectivas para la construcción del Folklore en la Patagonia”. Aportes sobre la música étnica, del ámbito rural campesino y del ámbito urbano de la Patagonia.

15:30 a 17:00. “Folklore y Educación”: Alicia Agüero (Coord. “Música de Todos - MDT”);Sergio Caviglia (Antropólogo, Rawson, Chubut); Bernardo Ñanco (NQN), Herminia Navarro y Olga Huenehuen (S. M. Andes, NQN)

17:00 a 18:30. “Folklore y Medios de Comunicación”
Antonio Rodríguez Villar; Oscar Pallaguala, Radio Nacional (Com. Riv., Chubut); José Luis Datri (Allen, RN) Marcelo Lagraña (Usuahia, TDF),

18.45 a 20:15. “La Poesía en la Patagonia” : Silvia Mellado (Cátedra Literatura Patagónica UNCo, NQN); Edgar Morisoli (Sta. Rosa, La Pampa); Julio Leite (Río Gallegos, TDF)); Ricardo Fonseca (NQN); Ma. Cristina Ramos (NQN)

VIERNES 11 DE MAYO
09:00 a 10:30 "El Canto Patagónico”: Héctor “Gato” Ossés (Sta. Cruz); Luisa Calcumil (RN); Alberto Williams (Trevelín, Chubut); César Fernández (RN)

10:30 a 11:45 “Mesa del Canto”: Naldo Labrin (NQN); Marité Berbel (NQN); Atilio Alarcón (NQN); Lalo Molina (LP); Eduardo Paillacán (Com. Riv. Chu); Alberto Williams (Trevelin, Chubut)

12:00 a 12:30 Proyección del cortometraje: Homenaje a Aimé Painé y Kilchamal (Cacique Tehuelche)

15:00 a 16:30 “Las Industrias Culturales en la Patagonia": Ricardo Lasala (RN); Julio Carmona (RN); Griselda Martínez (NQN); Rubén Evangelista (LP)

16:30 a 18:00 La Música en la Patagonia: Ricardo Zanon (RN); José Luis Castiñeira de Dios ; Naldo Labrín (Nqn); Héctor “Gato” Ossés (Sta Cruz )

18:15 Lectura de Conclusiones Encuentro (1° y 2° jornada)
Las jornadas contaron también con Homenajes, Proyecciones y exposiciones:

HOMENAJES
* Academia Nacional de Folklore (Edgar Morisoli,  Dúo Sombrarena)
* “Yo Tengo Tantos Hermanos”, Secretaría de Cultura de la Nación (video y presentación artística)

PROYECCIONES
*Documental “Antecedentes y perspectivas para la construcción del Folklore en la Patagonia”, aportes sobre la música étnica, del ámbito rural campesino y del ámbito urbano de la Patagonia. Idea, Investigación y Producción de Raúl Mario Silva.
* Cortometrajes “Homenaje a Aimé Painé y Kilchamal” (Cacique tehuelche). Idea, Investigación y Producción de Raúl Mario Silva.
EXPOSICIONES FOTOGRÀFICAS
*“Atahualpa Yupanqui”
*“Santiago –El Chúcaro- Ayala”

Este Encuentro fue un logro conjunto del que agradecemos especialmente al Director de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, Maestro José Luis Castiñeira de Dios, al Coordinador de la Secretaría de Cultura de la Nación, José Ceña, a la Coordinadora de la Subsecretaría de Cultura, Juventud y Deporte de la Provincia de Neuquén, Laura Pérez.
A los Coordinadores del programa YO TENGO TANTOS HERMANOS: José Ceña y Silvia Majul y a los Asesores de contenidos y programación: Mabel Ladaga, Mario Silva y Naldo Labrín.
Queremos expresar especiales agradecimientos a la labor realizada por Mabel Ladaga y Mario Silva en la organización de este Encuentro.


  • Enseñanza del Folklore en las Escuelas. Fue emitida a los profesionales y educadores destacados del país, la presentación y pedido de sugerencias sobre el “Primer Bosquejo” de Curricula para la Enseñanza del Folklore. Este proyecto, uno de los más ambiciosos y sin dudas el de mayor respiro de nuestra institución, será tratado en San Juan entre los días…. Esperamos los aportes, sugerencias y comentarios de especialistas de 24 provincias de nuestro país, para que lo que llegue a San Juan ya sea muestra no solo del carácter plural y federal, del mismo, sino de la participación y protagonismo que merece una iniciativa de este calibre.
 
  • Tercer Certamen Nacional de Canciones.
    Ante la solicitud de muchas personas, se ha decidido extender hasta el 30 de junio la fecha de recepción de obras. Los interesados pueden escribir a
    info@academiadelfolklore.com
    Bases y Condiciones del Certamen.       

    Artículo 1º.- Llamado     
    La Academia del Folklore de la República Argentina, llama a participar en el  “Tercer Certamen Nacional de Composición de Canciones de Raíz Folklórica” a compositores y autores argentinos o extranjeros con no menos de 5 (cinco) años de residencia en el país con el propósito de alentar, apoyar y promover la creación de canciones de raíz folklórica argentina que representen el cancionero tradicional de todas las regiones del país. Los participantes no podrán enviar más de una obra.El Certamen, declarado “De interés cultural” por la Secretaría de Cultura de la Nación, tiene el auspicio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música –SADAIC-, de la Mesa Intersindical de Cultura “Néstor Kirchner” de la CGT y la CTA, del Sindicato Argentino de Músicos-SADEM,  y de Radio Nacional “La Folklórica”.

    Artículo 2º.- Inscripción  
    La inscripción es totalmente gratuita y los trabajos se presentarán personalmente en la sede de la Sociedad de Sautores y Compositores de Música-SADAIC, Lavalle 1547, Capital Federal desde el 1 de febrero  de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas. Los trabajos del interior podrán ser enviados por correo certificado a la siguiente dirección:
“Tercer Certamen de Canciones de Raíz Folklórica”.
SADAIC
Lavalle 1547
C1048AAK-Buenos Aires

A partir del 30 de junio de 2012 no se recibirán más trabajos. Para las obras enviadas por correo se tendrá como fecha de presentación la que figure en el matasellos del correo.

Artículo 3.- Requisitos
Las obras (música y letra) deberán ser inéditas. Se entiende como inéditas las obras que no hayan sido nunca publicadas, y/o cantadas en público, y/o grabadas y/o incorporadas a videos y/o películas. ni premiadas anteriormente. Se presentarán escritas en idioma castellano, pudiendo contener vocablos pertenecientes a las lenguas de los pueblos originarios que habitan el territorio nacional con su traducción al castellano al pie de la letra, en un ejemplar firmado con seudónimo en papel tamaño Carta, A4 u Oficio, la letra escrita a dos espacios, la partitura o la línea musical correspondiente y un cassette o disco compacto la grabación de la obra. Este ejemplar y la fotocopia del original, se pondrán en un sobre cerrado que deberá llevar en su frente la identificación siguiente:
 a) seudónimo del o los autores y compositores;
 b) título de la obra; y
c) género de la obra 
hghg


Noticias interesantes
De nuestros académicos
  • El 21 de Abril de este año del señor de 2012, se repuso la opera “El matrero” de Felipe Boero,  en el Teatro Nacional Cervantes, de la Ciudad de Bs As, luego de un año de recorrido por varias provincias de nuestro país.
Fue ejecutada por el Coro nacional de jóvenes, el Ballet Folklórico Nacional, y la orquesta Juan de Dios Filiberto, con  puesta en escena de Carlos Palacios.
Su estreno había sido allá por 1929 convirtiéndose rápidamente casi en un  clásico de la opera local, pues se ejecuto todos los años hasta 1936, para reponerse  entre 1974 y 1976, en el periodo democrático. Las fechas no parecen casuales, al recordar los ciclos de apoyo y orfandad de las creaciones argentinas. Aún de aquellas de carácter artístico urbano y por cierto no precisamente folklore rural, pero que toman su inspiración, en temática y en la estilización, de elementos folklóricos  (la media caña, o el gato correntino entre ellos). Todo ello la hacen muy interesante. Recibió muy buenas críticas, en particular la actuación del Ballet Folklórico Nacional que dirige M. Fernandez Alvarez. Una muy buena iniciativa de la Direccion Nacional de las Artes, a cargo de nuestro Académico Jose Luis Castiñeira de Dios, Director de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, cuyo Secretario es el Sr. Jorge Coscia.

  • Vitillo cumplió 90 años en el teatro el Globo
Además de su derecho a participar de en la lista de los cumpleaños de este mes, Vitillo Abalos, merece un lugar destacado en este Pregón pues su cumpleaños fue una fiesta… múltiple y para todo el folklore. Coordinado por otro de nuestros académicos, Juan Cruz “Fierrito” Guillén, el Teatro “El Globo” (escenario de la primera presentación de los Hermanos Abalos en Buenos Aires, en la década del 30…) lo recibió nuevamente. Un orgullo, una emoción y una multitud para retribuirle en algo, lo que tanto dio a lo largo de su vida. ¡Felicidades Maestro!
  • Rolando Goldman comienza una gira que lo llevará  por Italia y Bélgica entre el 19 de Mayo  y el 12 de Junio. ¡Felicitaciones! El charango argentino estará muy bien representado en sus manos


De asociados, amigos y más…
  • Chaco: En mayo una serie muy importante de eventos con aires folklóricos. se celebran en nuestra querida provincia del noreste. Entre ellos la “Fiesta Provincial del Cerdo”, en Charata; el Festival del Ternero, en Presidencia Roque Saenz peña,  y la Fiesta Provincial del Ternero en Quitilipi, la Fiesta provincial del Potrillo, en Villa Berthet, el festival del Oro Blanco en General San Martín y la Fiesta Nacional de Doma y Folklore en Juan José Castelli (a 290 km de Resistencia) organizado por la  Comisión Juana Azurduy, que preside don  Arnaldo Salto.
Sera cuestión de mudarse por todo el mes allá…
  • Haedo- Provincia de Buenos Aires: El 9 de Junio, a las 21 hs, en el Teatro San Antonio, de Libertad 555 de Haedo, Pcia. de Bs As, la Compañía de Danzas Argentinas de nuestra amiga,  María del Carmen Tormo, presenta su función despedida antes de la gira de la compañía para mostrar nuestros bailes de origen folklórico, en Francia y España. Las entradas van desde 40$,  y pueden encargarse al 15- 6438 4193 y su objeto, es el apoyo a esta gira. Felicitaciones y éxitos
  • Buenos Aires Ciudad: El 18 de Mayo, a las 21,30 en el centro Cultural Caras y Caretas,  Venezuela 370 de esta ciudad de Santa Maria de los Buenos Aires, Marisa Otero realizó la presentación de su segundo disco: Postales de ritmos y encuentros, que trae chamarritas, huainos y chacareras, a la par de milongas candombe o tango
  • Catamarca: El Museo Folklórico “Juan Alfonso Carrizo” de Catamarca, cumple 36 años. Alberga hoy una importante colección de objetos y herramientas representativos del hábitat del hombre folklórico, y fue inaugurado el 10 de mayo de 1976, “Año de Fray Mamerto Esquiú”, durante los actos del sesquicentenario del natalicio del Orador de la Constitución. Desde el año 1979, ocupa la sede actual, en el subsuelo del Paseo General Navarro (Alameda). El acervo del museo fue donado en su mayoría por particulares, y está integrado por objetos y herramientas que fueron y son parte de la vida rural .
Fuente: Diarioc.com.ar, 9/5/12 Catamarca

 Mendoza: Importantes referentes de la música latinoamericana se darán cita en una Tercer edición del festival “Cantar Opinando” que se desarrollará el próximo fin de semana en el Teatro Plaza de Godoy Cruz, de Mendoza . La entrada será de $5. Comienza el 11 de mayo este encuentro de cantautores y la canción social. Se ha programado la actuación de Sandra Amaya, Roberto Yacomuzzi (La Pampa), Patricio Manns (Chile) y Raly Barrionuevo. El 12 de mayo actuarán Juan Quintero y Luna Monti (Bs. As.), Camila Moreno (Chile), Vicente Feliú (Cuba) y Analía Garcetti.
  • Salta: el tapicista Miguel Nanni,  que ha presentado sus obras entre el 18 y el 23 de abril, en la exposición "La vendimia en los tapices", en el Hotel Elevage, de la Capital, se prepara para exponer en Suiza el año próximo, siguiendo el camino que ya lo llevó a  Brasil y España, pero sobre todo a Francia y la costa oeste de los Estados Unidos, según informo La Nación este mes.  Su madre fue la luz originaria de su inspiración, comenta: "Me dijo que viejos duendes del valle habían confiado a los abuelos de mis bisabuelos el arte milenario del tejido calchaquí". "En mis tapices muestro las alegrías de mi gente, sus fiestas, sus trabajos; hay supersticiones y creencias ancestrales mezcladas con la religión cristiana". Un orgullo para nuestro arte.
  • Sobre el cierre de la edición nos llega la notificación de la Asociación Amigos de la Educación Artística, que convoca a participar en las VIIª Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de las Artes en los Distintos Niveles Educativos que se desarrollarán los días 8 y 9 de junio de 2012 en el Museo de Arte Popular “José Hernández”, sito en Av. del Libertador 2373 (1425) de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuya primera jornada estará dedicada la figura de Manuel Belgrano, quien fue el gran impulsor de la enseñanza de las artes en nuestro país.
    Para mas datos e inscripción escribir a
    jornadasaaea@yahoo.com.ar
    o a   aaea_info@yahoo.com.ar
 
  • 4º CERTAMEN NACIONAL COMPETITIVO DE DANZAS FOLKLÓRICAS
     “DE NUESTRA TIERRA”
    07 y 08 de julio de 2012
    LAS GRUTAS - SAN ANTONIO OESTE - RIO NEGRO
    I – FUNDAMENTOS                                      El 4º CERTAMEN NACIONAL COMPETITIVO DE DANZAS FOLKLORICAS   “DE NUESTRA TIERRA” tiene por objeto promover el conocimiento del Folklore, incentivando en el pueblo el reconocimiento de nuestras costumbres y tradiciones; rescatar los valores de la cultura popular, contribuyendo al reencuentro del “Ser Nacional”, promoviendo espectáculos culturales para difundir la danza, sirviendo de aliciente para los niños y  jóvenes; y poner a la consideración del público el grado de calidad del trabajo que se realiza en las diversas escuelas e instituciones donde se enseña Folklore de nuestra tierra.-
                                        Además  fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad, la formación de hábitos saludables y la capacidad de trazarse metas y alcanzarlas, rescatando la identidad cultural. Y   es la oportunidad de intercambiar vivencias, experiencias y compartir con los pares las mismas -o distintas- tendencias artísticas, teniendo también la oportunidad de hacer buenos amigos.

    II- DISPOSICIONES GENERALES:

    1- El  4º CERTAMEN NACIONAL COMPETITIVO DE DANZAS FOLKLÓRICAS  “DE NUESTRA TIERRA” se llevará a cabo en – LAS GRUTAS - SAN ANTONIO OESTE, provincia de  RIO NEGRO, los días 07 y 08 de julio de 2012.- 
    *Declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de San Antonio Oeste. Concejal María Liliana Gemignani  - Declaración 02/09
    *Declarado de Interés Cultural y Turístico por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de San Antonio Oeste.  Concejal Jorge López - Declaración 02/10
    * Declarado   de Interés Provincial  por la Honorable Legislatura de la Provincia de Río Negro, Legislador Renzo Tamburrini.
                                                                      
    2- Podrán intervenir academias, conjuntos, escuelas y participantes libres de cualquier punto del país que confirmen su inscripción antes del 01 de julio del 2012 inclusive,  pudiendo hacerlo personalmente, por carta ó e-mail a la siguientes direcciones.
    Walter A. Velázquez
    Av. San Martín 1262 – San Antonio Oeste – CP (8520)
    02920 – 15567919 (Mariela Maidana)
    velazquezmaidana@hotmail.com

                           A -  CATEGORIA INFANTIL ( hasta 11 años inclusive)
    RUBROS

    B -  CATEGORIA JUVENIL  (desde 12  hasta 14 años inclusive)
    RUBROS

    C -  CATEGORIA UNIFICADA   (  hasta 14 años inclusive)
    RUBROS

    D -  CATEGORIA MAYOR ( desde 15 años hasta  36 años inclusive)
    RUBROS

    E -  CATEGORIA ADULTOS ( desde 37 años hasta 50 años inclusive)
    RUBROS

    F - AÑORANZAS: ( desde 51 años hasta /sin limite de edad)
    G -  CATEGORIA UNICA (desde los 37 años hasta sin límite de edad)
    RUBROS

    H - CATEGORIA: ESPECTACULO (Sin limite de edad)

    VIII -DE LOS PREMIOS: Los ganadores del certamen en cada uno de los rubros de acuerdo a las calificaciones obtenidas recibirán:
                                 1º puesto                   TROFEO
                                 2º puesto                   TROFEO
                     MENCION ESPECIAL                DIPLOMA

    La Comisión Organizadora ha dispuesto la entrega  de los siguientes premios en dinero a las delegaciones ganadoras en cada categoría, según se especifica a continuación.
    $ 800                 UNIFICADA (infantil , juvenil)
    $ 2000               MAYOR
    $ 1000               UNICA (adultos, añoranzas)



    Rubro
    1er Premio 2do
    Premio
    Mención Especial
    Conjunto de Danza
    Cuadro espectáculo
    10 8 6
    Cuarteto de Danza y
    Combinado de Malambo
    9 7 5
    Pareja de Danza y
    Solista de malambo
    7 5 3
    Mejor Bailarín 4 - -
    Paisanita, Donosa,
    Donosa Madre.
    2 - -
     
    X- DEL JURADO
    1- El jurado  designado por la Comisión Organizadora será: Prof. Jorge GARCIA  y Prof.  Rodolfo GONZALEZ ALCANTARA Actual Campeón Nacional de Malambo – Laborde 2012 .-  Su fallo será INAPELABLE.
    Al momento del fallo, se tendrán en cuenta los puntos establecidos en el presente reglamento, y si lo consideraran conveniente podrán declarar desierto cualquier rubro cuando a su criterio los participantes no reúnan las condiciones requeridas.
    XI PAUTAS GENERALES
    1- Los delegados deberán presentarse 3 (tres) horas antes del comienzo del certamen con los documentos de identidad de los participantes para la correspondiente acreditación en las instalaciones del Polideportivo Municipal de Las Grutas,  San Antonio Oeste.
    2- El horario de comienzo será estrictamente a las 15 hs. del día sábado 07 de julio, con la reunión de Delegados, 17 hs.  Inicio de Competencia, 22 hs. Apertura Oficial.

    13-La comisión proveerá del espacio para el alojamiento de las delegaciones, que se inscriban hasta el día 01 de julio inclusive. Cada delegación deberán traer ropa de cama (colchones, bolsas de dormir, frazadas, elementos de  cocina). Las delegaciones serán alojadas en establecimientos educativos.
    Se podrá acceder a los lugares destinados para el alojamiento el día sábado 07 de julio, debiendo quedar desocupados el día 09 de julio a las 13 hs. sin excepción, en perfectas condiciones de higiene como al recibirlos.


    IMPORTANTE: El día 08/07/12 los profesores Prof. Jorge GARCIA  y Prof.  Rodolfo GONZALEZ ALCANTARA (actual Campeón Nacional de Malambo – Laborde 2012) .-  dictaran las 2da. Jornadas de Danzas Tradicionales y Malambo.
     
    Mariela Maidana                                            Walter A. Velázquez
    Comisión  Organizadora                    Profesor Sup. en Danzas Nativas Arg.
 


Efemérides

Mayo es claramente un mes patrio. Por ello, hemos solicitado a nuestra Académica de honor, la Dra Olga Fernández Latour de Botas, miembro de número además de la Academia Argentina de la Historia,  un trabajo para este número del Pregón Criollo sobre la significación del 25 de Mayo.Y para el próximo uno del 20 de Junio
Por sus tareas académicas nos solicitó algo más de tiempo, por lo que, con gusto los publicaremos en el próximo número


Despedida
Se nos fue Carmen Guzman, en un dolido 17 de Mayo, del 2012. Una excepcional mendocina guitarrista, cantora y decidora, de 86 prolíficos años. Musicalizó a A. Tejada Gómez, H. Lima Quintana, T. Parodi, y R. Navarro, entre tantos, e interpreto siempre las obras de su marido Pedro Belisario Pérez . La recordaremos con afecto


Algunos cumpleaños artísticos
Mayo es, además, pletórico de cumpleaños para el arte folklórico. Vea si no…

1º de Mayo: para desde el inicio mostrar que iba a ser un gran trabajador, del canto y la cultura, en 1932 nació Gerardo Lopez, en El Barrial, Salta, voz clara y distintiva de “Los Fronterizos”

7 de Mayo: Otro salteño de ley, Don Cesar Perdiguero, poeta, libretista y álma mater del Festival Latinoamericano de Salta, nace en 1921en la ciudad capital. En la foto con Don Eduardo Falu… jóvenes ambos.


14 de Mayo: nace en 1916 y en  Metán, Salta, don Jose Antonio Saravia Toledo, fundador y guía de conjuntos folklóricos señeros.
14 de Mayo: También en esa fecha y en 1930, nace don Juan Carlos Saravia, fundador y alma vocal característica de Los Chalchaleros…. además de ser Vicepresidente Primero de nuestra academia.


15 de Mayo: Nace Santa Fe en 1925, siendo anotado en Las Garzas y criado en Alto Verde,  Horacio Guarany (Heraclio Catalín Rodríguez), cantor, autor, compositor, escritor, actor. Protagonista del canto militante, de películas y de libros, paradigmáticos del arte folklórico de este siglo


20 de Mayo: En Salta nace en 1935 don Dino Saluzzi, bandoneón mayor del Folklore

25 de mayo: En 1938, el cumpleaños de la patria trajo el nacimiento en Colonia Baranda, Chaco, de Carlos Pino, excepcional cantor del litoral fluvial de nuestro país. Formó parte de Los trovadores del Norte que triunfaron en 1963 en Cosquin con Puente Pexoa, y luego de Los Trovadores, símbolo del canto político en los ’70. Hoy actua como solista, y se encuentra grabando un nuevo álbum que saldrá durante este año


25 de mayo: Ya en 1956, y en La Banda, Santiago del Estero, nace Carlos Oscar “Peteco” Carabajal, cantor, compositor y autor emblemático de la “renovación joven” del Folklore santiagüeño


30 de Mayo: Villa Mercedes (San Luis) ve nacer en 1922 a Alfredo Alfonso, del famoso duo “Alfonso y Zabala” que acompañara a Juan Carlos Mareco y creara la famosa “calle Angosta”, intérpretes de primera línea del folklore cuyano


Artesanías
En 1985 un grupo de voluntarios conectados con el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), de la Iglesia Católica, comenzó a visitar periódicamente a los pueblos indígenas del Gran Chaco.
De aquellos primeros viajes surgió el deseo de comprometerse con la vida de estos pueblos desde Buenos Aires, organizando un equipo de voluntarios (“Promoción Indígena”), que desde entonces apoya comercial y asistencialmente a numerosas comunidades. A lo largo de estos años se generaron diversos proyectos,  como obtener una ambulancia para la zona del este del Chaco Salteño, computadoras para los chicos wichí de Salta, paneles solares para escuelitas Kollas de Iruya, etc.
 “ARTE Y ESPERANZA” acompaña hoy a 36 comunidades, pertenecientes a ocho etnias diferentes y varios grupos de artesanos criollos con dificultades de comercialización. Esto significa un apoyo social y económico a más de 500 familias de las comunidades Kolla, Wichí, Qom-Toba, Mbya-Guaraní, Pilagá, Chané, Diaguita Calchaquí y Mapuche.
  En Capital Federal y en San Isidro, hay tres locales para 
apoyar estas iniciativas, encontrando todo el arte indígena de casi 500 familias de 8 etnias distintas. Estas tiendas, fueron pensadas como un espacio de encuentro, en donde las diferentes culturas se entrecruzan para lograr la unión entre los hermanos argentinos y también latinoamericanos. En San Isidro está ubicado debajo de la Plaza de la Catedral de San Isidro en la calle Pedro de Mendoza 589. Allí también, está ubicada la nueva biblioteca de consulta para todas aquellas personas interesadas en la historia y actualidad de la realidad indígena y el “Comercio Justo” en el mundo entero. Incluso con una fotocopiadora solidaria para poder llevarse una copia de cualquier texto o libro que sea de su agrado o interés. Atiende de Lunes a Viernes de 9:30 a 13:30 y de 14:30 a 19; y los Sábados de 9:30 a 13:30. El Local de San Telmo se encuentra en Balcarce 234, debajo del Edificio de CARITAS Comisión Nacional. Aquí, el horario de atención es corrido de 9 a 18hs. Más información en www.arteyesperanza.com.ar


Educación: El IUNA

Muchos de nuestros lectores del Pregon conoce muy bien, com o se merece, al IUNA. Nunca está de más, sin embargo recordar que en el mismo se dictan variads y completas carreras entre las que destacamos hoy la de Licenciatura En Folklore, con menciones en “Culturas tradicionales”,  en “Danzas folklóricas y tango”,  en “Instrumentos criollos”  y en “Tango”. La descripción muestra sobradamente los objetivos perseguidos.
Licenciatura en Folklore

Las carreras que se cursan en el Área Transdepartamental de Folklore, del IUNA, brindan una sólida formación profesional, vinculada a la investigación y su transferencia escénica en todas las áreas disciplinares referidas a la cultura tradicional y con especial preparación en Danzas folklóricas argentinas, Tango e Instrumentos Criollos. Las asignaturas que forman el plan de estudios, están a cargo de Docentes-Investigadores de alto nivel académico y de artistas con destacada trayectoria nacional e internacional.
En su oferta educativa se posibilita el desarrollo de capacidades en los tres ciclos de Educación Superior Universitaria: el pregrado, el grado y el posgrado. La titulación de grado y pregrado sustenta la formación en competencias específicas, tanto académicas como artísticas, y es única en los ámbitos de formación universitaria de la Argentina.

Objetivos

• Formar y capacitar profesionales, artistas, realizadores, científicos y técnicos, en el campo de la Cultura Popular y el Folklore y sus disciplinas afines, con solidez profesional, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales y los requerimientos regionales y nacionales.
• Jerarquizar una formación cultural interdisciplinaria dirigida a la integración de competencias artísticas, científicas y profesionales, de alta calidad.
• Instituir productores artísticos con capacidad crítica reflexiva, para poder interactuar en un mundo de diversidad cultural, competentes para realizar reconstrucciones teóricas y técnicas con fidelidad documental.

• Provocar la actualización permanente, la discusión y la investigación en el campo disciplinar del Folklore en general y en particular, de sus expresiones artísticas.

Perfil del egresado

El Licenciado en Folklore asume una formación que incluye competencias tanto para la interpretación y recreación artística como para la investigación sistemática de culturas populares y tradicionales en su orientación específica.
Está facultado para incursionar en los ámbitos académicos y/o artísticos y de gestión, garantizando en cada especialidad la sólida formación en conocimientos teóricos prácticos y técnicos para la producción, interpretación y comunicación, de todas las expresiones académicas y artísticas concernientes a su área de elección.
Detenta, a su vez, una formación de competencias para operar sobre la realidad sociocultural, reivindicando valores vinculados con el patrimonio cultural tradicional representativos de la identidad nacional. Está capacitado para realizar su transposición simbólica, brindando habilidades y destrezas manifiestas en una dimensión pragmática para la comunicación, el arte, la tecnología, y la organización a favor de procesamientos: obtención de datos, clasificación, interpretación, presentación de la información y producción de diversos tipos de obras y códigos verbales y no verbales correspondientes a las expresiones artísticas y académicas específicas.

Alcances de título
El título de Licenciado en Folklore, dependiendo de la orientación elegida, tiene incumbencia profesional en investigaciones, producciones, gestiones, asesoramientos, planificaciones de todo tipo de actividad artística, académica y científica que se inspire en las temáticas de la cultura tradicional. Puede desarrollar su profesión en ámbitos de acción social, política, cultural, artística; en entidades culturales, educacionales, sociales, gubernamentales de los organismos nacionales y privados así como en sociedades intermedias, entre otros.
Mas información, a través de
 
http://folklore.iuna.edu.ar/contenidos/362-licenciatura-en-folklore


Remembranzas

“Soco” Diaz
Músico de la Tierra
Por Atahualpa Yupanqui

Santiago del Estero es una provincia elegida por los viejos Dioses de la armonía. Es un pago milagrero y deslumbrante.
Como tiene poca agua, y las industrias eligieron otras comarcas, le tocó a Santiago la calificación de “provincia pobre”.
Pero la compensación está en los hijos de esa tierra. En los hijos con “autenticidad” santiagueña. Es decir, en los que tienen abuelos enterrados en la tierra bien-amada. Por que esos “hijos” mantienen en sus venas el rumor de la leyenda, la “sacha historia” narrada por las viejas pitadoras, en esas horas en que los changos luchan con el sueño, mientras las hachas derribadoras del monte brillan reflejando un pedacito de luna – y los diferentes ruidos del campo no son sino rumores musicalizados por un aire livianito; y el yanácarj, “atajacaminos” comienza a atravesar su brevísimo ponchazo sobre las huellas- , y el cacuy, en el fondo del algarrobal, pareciera señalar al entendido, la senda que lleva hasta la temida y anhelada Salamanca de la selva.
No es extraño, entonces, que Santiago del Estero sea tierra de músico. Tierra de trovadores, de rapsodas, de juglares.
Los hubo en todo tiempo y muy famosos. Cantores con mentas de “supayoj”, es decir, de “endiablados” como el Chumpi Galarza, que caminando desde el sur de Suncho- Corral, entró en el campo santafecino- y, dándose cuenta que había “vandeao” su provincia natal, volvió, y rompiendo la guitarra, se perdió en el monte, y nada se supo de él desde entonces.
Tierra de músicos, de los Nachi Gómez, de los Costas, de los Laurindos, Chazarretas, Aguirres, Guilli Gonzalez, Acosta, Corvalanes, Díaz, Gallardos y Palavecinos.
Esta noche quiero conversar, entre rasguido y rasguido, de Benicio Díaz; “Soco” Díaz, como le llamábamos.
Benicio Díaz, nacido en Salavina, buscó la capital santiagueña para sus estudios secundarios. Estoy seguro que se habrá sorprendido al comprobar que en la ciudad no se enseñaba en quichua, lengua que él hablaba corrientemente.
Soco” Díaz estudió música. Tocaba guitarra y bandoneón. Es decir: estudió solfeo y teoría. Miró sobre el pentagrama los signos que concretaban en cierto modo ese misterioso mundo que le bullía en el corazón desde niño. Porque la música alentaba dentro de él como una necesidad de respirar, de mirar, de sentirlo al desierto, a las salinas, a los jumiales, a las represas, de ver su paisaje con amor de “shalaco”, y de expresarlo en música, con una chacarera, con un escondido, con una zamba, o una vidala de esas que se dicen a la hora en que todas las palabras se convierten en una íntima confidencia.
        “Soco” Díaz era mozo inteligente y bastante versado en muchas cosas. Lo he tratado durante años, y nos dábamos el trato de hermano. Era ingenioso; y alguna vez, por ahí, en cualquier lugar del campo santiagueño, que recorrimos juntos tanto tiempo, hacíame escuchar un aire de chacarera bien quichuista, y luego, para pedirme que la repitiera yo en guitarra, me decía: “Traducila”… Y, en verdad, había que traducirla, del quichua al español, musicalmente hablando.
        Otra vez, un director de banda le pidió una música, y leyéndola rápidamente,  quiso saber el tiempo de una frase; y le preguntó a Díaz: “Dígame Díaz, ¿esto va en tiempo “vivo” o “moderado”? Y el Soco le respondió: “Vea : como si quisiera disparar… pero después de haber almorzao, sabe?”... Le encantaban las ocurrencias. Pero en materia de música, de composición, ya no había bromas. Era serio, y muchas veces, intolerante, exigente. Él pensaba que variar una frase de una vidala de Salavina era como arrancar un algarrobo secular para plantar una dalia o cosa así, en su lugar.
        Su música era perfectamente bailable. ¡Si lo sabrán los paisanos de allá! Pero era gartísimo escucharla en silencio, por la noche, cuando el airecito hamacaba los aromas del jume y el poleo, y el patio parecía combo bajo la luz  de una vela de largo pabilo, escondida entre las macetas “pa que dure”
        Alguna otra vuelta seguiremos conversando sobre este Benicio Díaz, entrañablemente santiagueño, y con un universo en su emoción de músico de la tierra. Por ahora, dejemos que avance el recuerdo de sus melodías, que nos compensan de horas ingratas, de muchos sinsabores sin belleza. Sus m,elodías apuntalan el alma criolla y nos hacen sentirnos más argentinos: argentinos con ganas.
                                                       Atahualpa Yupanqui
Fuente:publicación  “especial para la revista”  Folklore nº 16, de Abril de 1962. 

Regionalismos
De La Rioja            
Del diccionario de  Julián Cáceres Freyre, y con “b….” (primera parte)
Bajero:
Tira de cuero que partiendo de la cincha va al freno, para evitar que la cabalgadura levante la cabeza
Balería:
El balar de los animales. “se oía la balería de las ovejas” 
Balsa:
Medio de transporte consistente en un cuero vacuno seco, que se arrastra por lo común tirado por bueyes. Se lo usa mucho en los Llanos, para sacar la tierra en la excavación de las represas; lo mismo en el trabajo del las mingas, para acarrear las gavillas de trigo.
Bañadisto:
Que habita, o es natural de, la región de los bañados. Estos son tierras llanas que se riegan con agua de creciente o lluvias de veranos, y donde se siembra
Baratear:
        Pedir el “barato”  o sea la repetición de una danza o baile

Barba de chivo:
Planta epifita. Se calara en otros medios que  florece en primavera y fructifica en el verano. Asi como que recibe otros nombres como “mal de ojos”, “disciplina de monjas”, o tambien algarrobillo, piscala, cosme, flor de indio, barbón, picha de perro y mal de perro



Barba de piedra:
Hierba que crece sobre las piedras
Barquinar:
Moverse de un lado a otro. Oscilar

Barreal:
Región que por la erosion eólicaz y la ausencia de precipitaciones presenta un aspecto sui generis desertico,


Basilisco:
       
Así les llaman a los huevos de gallina muy pequeños, pues se supone que en su interior se empolla el susodicho monstruo de la superstición popular.

Bautizar:
        Agregar agua al vino

Beco:
        Entre los muchachos, el que tiene las partes sexuales poco desarrolladas.

Bien me sabe:
        Nombre de un postre de la repostería criolla. Se hace poniendo a hervir un litro de leche. En otro recipiente se mezclan dos cucharadas de harina y se les agrega arrope de uva hasta que se haya hecho una pasta. Esta se le agrega a la leche que está hirviendo. Se sirve frío. Se acostumbra obsequiar con él para el Viernes Santo.
Fuente: Diccionario de regionalismos de la Provincia de La Rioja, de Julián Cáceres Freyre, Bs As, 1961

El Escritor de este Número


Aldo Luis Novelli
                                                    
Un amigo de la Academia, del borde del desierto, como él denomina a Neuquén, nos envió este poema, con el que el Pregón invita además a otros escritores a acercarnos su producción que resulte apta para este espacio,                                    

 El hablar del río
             (Limay, reflejo de agua clara)


El río siempre me habló.    

de chico lata oxidada de duraznos
larga tanza y plomada
me regalaba viscosos pescados/
truchas de ojos fijos y aletas azules.
me contaba historias de hombres viejos
en precarios botes de madera
que por las noches buscan
en esos reflejos de luna
peces ilusorios como las estrellas.

cuando adolescente
le relataba mis penas de amor
y él me ofrendaba bellas sirenas
de rostro oscuro y ojos rasgados.
ahora/ un adulto sin cielo
que aún persigue la utopía
de una tierra de hombres libres/
en este tiempo donde el mundo
se ha vuelto veloz y furioso/
ciertas noches de creciente
camino hasta el río
a contarle el dolor por mis hijos/
y él me calma
narrándome una líquida fábula
del pez luminoso del devenir.

cuando ya sea viejo
iré lentamente hasta su ribera
le haré la última pregunta al río
y me hundiré en sus aguas
a nadar junto a los peces

con mis ojos fijos y los labios azules.-
 

Autor:
Aldo Luis Novelli
Neuquén - Patagonia - Argentina