Mostrando las entradas con la etiqueta Pregón Criollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pregón Criollo. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

Pregón Criollo


Pregón Criollo
Mayo 2012



 

Novedades de la Academia 

  • Primera reunión en el nuevo espacio “propio”: El miércoles 2 de Mayo fue la primer reunión en la SALA  D  del Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Un espacio que, a todos los concurrentes, claramente, nos dió para pensar en más. Es decir  en una más amplia utilización: varios sugirieron que no faltaran reuniones futuras entonces, tal vez menos “organizacionales”. Conferencias, muestras, guitarras, pinturas, poesía, nos esperan en ese lugar …      
    Todos los primeros martes de mes, a las 18 hs., nos reuniremos en la Sala D del Centro Cultural San Martín. Están invitados a asistir y participar todos los Miembros y Amigos a la Academia.
  • En el Senado de la Nación se ha presentado como proyecto de ley, bajo el nº 857/12. la incorporación de la Academia del Folklore de la República Argentina, al régimen de Academias Nacionales. Firman el proyecto los Senadores Aníbal Fernández (FPV, Buenos Aires), Pablo Verani (UCR, Río Negro) y la Senadora Ada Rosa del Valle Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago, Santiago del Estero).        
    Les agradecemos a todos ellos su  interés e impulso a esta apasionante actividad.
  • Los días 10 y 11 de Mayo de 2012 se realizó en Neuquén el Encuentro Regional de Artes “Patagonia” organizado por la Academia, junto con la Secretaría de Cultura de la Nación. Una reunión verdaderamente notable cuya crónica merece mayor espacio, que dedicaremos en el próximo número del Pregón.
El programa fue:

JUEVES 10 DE MAYO
09:30 a 11:00. “Las Danzas y Bailes Populares en la Patagonia”
Juan Cruz Guillén (Dir. Prod.y Prom. Multimedial, Sec. Cultura de la Nación); Nazareno Valverdi. Dir. Escuela Danzas Arg. "El Camaruco". (Com. Riv., Chubut) Mario Silva (Antropólogo);Yanet Alarcón (Chos Malal, NQN)

11:15 a 12:45. “Las Artesanías en la Patagonia”: Mabel Ladaga (La Plata); Karina Poma (Sta. Rosa, La Pampa); Marta Goyheneix (Río Gallegos, Sta. Cruz)


14:50 a 15:30. Proyección del documental “Antecedentes y perspectivas para la construcción del Folklore en la Patagonia”. Aportes sobre la música étnica, del ámbito rural campesino y del ámbito urbano de la Patagonia.

15:30 a 17:00. “Folklore y Educación”: Alicia Agüero (Coord. “Música de Todos - MDT”);Sergio Caviglia (Antropólogo, Rawson, Chubut); Bernardo Ñanco (NQN), Herminia Navarro y Olga Huenehuen (S. M. Andes, NQN)

17:00 a 18:30. “Folklore y Medios de Comunicación”
Antonio Rodríguez Villar; Oscar Pallaguala, Radio Nacional (Com. Riv., Chubut); José Luis Datri (Allen, RN) Marcelo Lagraña (Usuahia, TDF),

18.45 a 20:15. “La Poesía en la Patagonia” : Silvia Mellado (Cátedra Literatura Patagónica UNCo, NQN); Edgar Morisoli (Sta. Rosa, La Pampa); Julio Leite (Río Gallegos, TDF)); Ricardo Fonseca (NQN); Ma. Cristina Ramos (NQN)

VIERNES 11 DE MAYO
09:00 a 10:30 "El Canto Patagónico”: Héctor “Gato” Ossés (Sta. Cruz); Luisa Calcumil (RN); Alberto Williams (Trevelín, Chubut); César Fernández (RN)

10:30 a 11:45 “Mesa del Canto”: Naldo Labrin (NQN); Marité Berbel (NQN); Atilio Alarcón (NQN); Lalo Molina (LP); Eduardo Paillacán (Com. Riv. Chu); Alberto Williams (Trevelin, Chubut)

12:00 a 12:30 Proyección del cortometraje: Homenaje a Aimé Painé y Kilchamal (Cacique Tehuelche)

15:00 a 16:30 “Las Industrias Culturales en la Patagonia": Ricardo Lasala (RN); Julio Carmona (RN); Griselda Martínez (NQN); Rubén Evangelista (LP)

16:30 a 18:00 La Música en la Patagonia: Ricardo Zanon (RN); José Luis Castiñeira de Dios ; Naldo Labrín (Nqn); Héctor “Gato” Ossés (Sta Cruz )

18:15 Lectura de Conclusiones Encuentro (1° y 2° jornada)
Las jornadas contaron también con Homenajes, Proyecciones y exposiciones:

HOMENAJES
* Academia Nacional de Folklore (Edgar Morisoli,  Dúo Sombrarena)
* “Yo Tengo Tantos Hermanos”, Secretaría de Cultura de la Nación (video y presentación artística)

PROYECCIONES
*Documental “Antecedentes y perspectivas para la construcción del Folklore en la Patagonia”, aportes sobre la música étnica, del ámbito rural campesino y del ámbito urbano de la Patagonia. Idea, Investigación y Producción de Raúl Mario Silva.
* Cortometrajes “Homenaje a Aimé Painé y Kilchamal” (Cacique tehuelche). Idea, Investigación y Producción de Raúl Mario Silva.
EXPOSICIONES FOTOGRÀFICAS
*“Atahualpa Yupanqui”
*“Santiago –El Chúcaro- Ayala”

Este Encuentro fue un logro conjunto del que agradecemos especialmente al Director de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, Maestro José Luis Castiñeira de Dios, al Coordinador de la Secretaría de Cultura de la Nación, José Ceña, a la Coordinadora de la Subsecretaría de Cultura, Juventud y Deporte de la Provincia de Neuquén, Laura Pérez.
A los Coordinadores del programa YO TENGO TANTOS HERMANOS: José Ceña y Silvia Majul y a los Asesores de contenidos y programación: Mabel Ladaga, Mario Silva y Naldo Labrín.
Queremos expresar especiales agradecimientos a la labor realizada por Mabel Ladaga y Mario Silva en la organización de este Encuentro.


  • Enseñanza del Folklore en las Escuelas. Fue emitida a los profesionales y educadores destacados del país, la presentación y pedido de sugerencias sobre el “Primer Bosquejo” de Curricula para la Enseñanza del Folklore. Este proyecto, uno de los más ambiciosos y sin dudas el de mayor respiro de nuestra institución, será tratado en San Juan entre los días…. Esperamos los aportes, sugerencias y comentarios de especialistas de 24 provincias de nuestro país, para que lo que llegue a San Juan ya sea muestra no solo del carácter plural y federal, del mismo, sino de la participación y protagonismo que merece una iniciativa de este calibre.
 
  • Tercer Certamen Nacional de Canciones.
    Ante la solicitud de muchas personas, se ha decidido extender hasta el 30 de junio la fecha de recepción de obras. Los interesados pueden escribir a
    info@academiadelfolklore.com
    Bases y Condiciones del Certamen.       

    Artículo 1º.- Llamado     
    La Academia del Folklore de la República Argentina, llama a participar en el  “Tercer Certamen Nacional de Composición de Canciones de Raíz Folklórica” a compositores y autores argentinos o extranjeros con no menos de 5 (cinco) años de residencia en el país con el propósito de alentar, apoyar y promover la creación de canciones de raíz folklórica argentina que representen el cancionero tradicional de todas las regiones del país. Los participantes no podrán enviar más de una obra.El Certamen, declarado “De interés cultural” por la Secretaría de Cultura de la Nación, tiene el auspicio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música –SADAIC-, de la Mesa Intersindical de Cultura “Néstor Kirchner” de la CGT y la CTA, del Sindicato Argentino de Músicos-SADEM,  y de Radio Nacional “La Folklórica”.

    Artículo 2º.- Inscripción  
    La inscripción es totalmente gratuita y los trabajos se presentarán personalmente en la sede de la Sociedad de Sautores y Compositores de Música-SADAIC, Lavalle 1547, Capital Federal desde el 1 de febrero  de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas. Los trabajos del interior podrán ser enviados por correo certificado a la siguiente dirección:
“Tercer Certamen de Canciones de Raíz Folklórica”.
SADAIC
Lavalle 1547
C1048AAK-Buenos Aires

A partir del 30 de junio de 2012 no se recibirán más trabajos. Para las obras enviadas por correo se tendrá como fecha de presentación la que figure en el matasellos del correo.

Artículo 3.- Requisitos
Las obras (música y letra) deberán ser inéditas. Se entiende como inéditas las obras que no hayan sido nunca publicadas, y/o cantadas en público, y/o grabadas y/o incorporadas a videos y/o películas. ni premiadas anteriormente. Se presentarán escritas en idioma castellano, pudiendo contener vocablos pertenecientes a las lenguas de los pueblos originarios que habitan el territorio nacional con su traducción al castellano al pie de la letra, en un ejemplar firmado con seudónimo en papel tamaño Carta, A4 u Oficio, la letra escrita a dos espacios, la partitura o la línea musical correspondiente y un cassette o disco compacto la grabación de la obra. Este ejemplar y la fotocopia del original, se pondrán en un sobre cerrado que deberá llevar en su frente la identificación siguiente:
 a) seudónimo del o los autores y compositores;
 b) título de la obra; y
c) género de la obra 
hghg


Noticias interesantes
De nuestros académicos
  • El 21 de Abril de este año del señor de 2012, se repuso la opera “El matrero” de Felipe Boero,  en el Teatro Nacional Cervantes, de la Ciudad de Bs As, luego de un año de recorrido por varias provincias de nuestro país.
Fue ejecutada por el Coro nacional de jóvenes, el Ballet Folklórico Nacional, y la orquesta Juan de Dios Filiberto, con  puesta en escena de Carlos Palacios.
Su estreno había sido allá por 1929 convirtiéndose rápidamente casi en un  clásico de la opera local, pues se ejecuto todos los años hasta 1936, para reponerse  entre 1974 y 1976, en el periodo democrático. Las fechas no parecen casuales, al recordar los ciclos de apoyo y orfandad de las creaciones argentinas. Aún de aquellas de carácter artístico urbano y por cierto no precisamente folklore rural, pero que toman su inspiración, en temática y en la estilización, de elementos folklóricos  (la media caña, o el gato correntino entre ellos). Todo ello la hacen muy interesante. Recibió muy buenas críticas, en particular la actuación del Ballet Folklórico Nacional que dirige M. Fernandez Alvarez. Una muy buena iniciativa de la Direccion Nacional de las Artes, a cargo de nuestro Académico Jose Luis Castiñeira de Dios, Director de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, cuyo Secretario es el Sr. Jorge Coscia.

  • Vitillo cumplió 90 años en el teatro el Globo
Además de su derecho a participar de en la lista de los cumpleaños de este mes, Vitillo Abalos, merece un lugar destacado en este Pregón pues su cumpleaños fue una fiesta… múltiple y para todo el folklore. Coordinado por otro de nuestros académicos, Juan Cruz “Fierrito” Guillén, el Teatro “El Globo” (escenario de la primera presentación de los Hermanos Abalos en Buenos Aires, en la década del 30…) lo recibió nuevamente. Un orgullo, una emoción y una multitud para retribuirle en algo, lo que tanto dio a lo largo de su vida. ¡Felicidades Maestro!
  • Rolando Goldman comienza una gira que lo llevará  por Italia y Bélgica entre el 19 de Mayo  y el 12 de Junio. ¡Felicitaciones! El charango argentino estará muy bien representado en sus manos


De asociados, amigos y más…
  • Chaco: En mayo una serie muy importante de eventos con aires folklóricos. se celebran en nuestra querida provincia del noreste. Entre ellos la “Fiesta Provincial del Cerdo”, en Charata; el Festival del Ternero, en Presidencia Roque Saenz peña,  y la Fiesta Provincial del Ternero en Quitilipi, la Fiesta provincial del Potrillo, en Villa Berthet, el festival del Oro Blanco en General San Martín y la Fiesta Nacional de Doma y Folklore en Juan José Castelli (a 290 km de Resistencia) organizado por la  Comisión Juana Azurduy, que preside don  Arnaldo Salto.
Sera cuestión de mudarse por todo el mes allá…
  • Haedo- Provincia de Buenos Aires: El 9 de Junio, a las 21 hs, en el Teatro San Antonio, de Libertad 555 de Haedo, Pcia. de Bs As, la Compañía de Danzas Argentinas de nuestra amiga,  María del Carmen Tormo, presenta su función despedida antes de la gira de la compañía para mostrar nuestros bailes de origen folklórico, en Francia y España. Las entradas van desde 40$,  y pueden encargarse al 15- 6438 4193 y su objeto, es el apoyo a esta gira. Felicitaciones y éxitos
  • Buenos Aires Ciudad: El 18 de Mayo, a las 21,30 en el centro Cultural Caras y Caretas,  Venezuela 370 de esta ciudad de Santa Maria de los Buenos Aires, Marisa Otero realizó la presentación de su segundo disco: Postales de ritmos y encuentros, que trae chamarritas, huainos y chacareras, a la par de milongas candombe o tango
  • Catamarca: El Museo Folklórico “Juan Alfonso Carrizo” de Catamarca, cumple 36 años. Alberga hoy una importante colección de objetos y herramientas representativos del hábitat del hombre folklórico, y fue inaugurado el 10 de mayo de 1976, “Año de Fray Mamerto Esquiú”, durante los actos del sesquicentenario del natalicio del Orador de la Constitución. Desde el año 1979, ocupa la sede actual, en el subsuelo del Paseo General Navarro (Alameda). El acervo del museo fue donado en su mayoría por particulares, y está integrado por objetos y herramientas que fueron y son parte de la vida rural .
Fuente: Diarioc.com.ar, 9/5/12 Catamarca

 Mendoza: Importantes referentes de la música latinoamericana se darán cita en una Tercer edición del festival “Cantar Opinando” que se desarrollará el próximo fin de semana en el Teatro Plaza de Godoy Cruz, de Mendoza . La entrada será de $5. Comienza el 11 de mayo este encuentro de cantautores y la canción social. Se ha programado la actuación de Sandra Amaya, Roberto Yacomuzzi (La Pampa), Patricio Manns (Chile) y Raly Barrionuevo. El 12 de mayo actuarán Juan Quintero y Luna Monti (Bs. As.), Camila Moreno (Chile), Vicente Feliú (Cuba) y Analía Garcetti.
  • Salta: el tapicista Miguel Nanni,  que ha presentado sus obras entre el 18 y el 23 de abril, en la exposición "La vendimia en los tapices", en el Hotel Elevage, de la Capital, se prepara para exponer en Suiza el año próximo, siguiendo el camino que ya lo llevó a  Brasil y España, pero sobre todo a Francia y la costa oeste de los Estados Unidos, según informo La Nación este mes.  Su madre fue la luz originaria de su inspiración, comenta: "Me dijo que viejos duendes del valle habían confiado a los abuelos de mis bisabuelos el arte milenario del tejido calchaquí". "En mis tapices muestro las alegrías de mi gente, sus fiestas, sus trabajos; hay supersticiones y creencias ancestrales mezcladas con la religión cristiana". Un orgullo para nuestro arte.
  • Sobre el cierre de la edición nos llega la notificación de la Asociación Amigos de la Educación Artística, que convoca a participar en las VIIª Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de las Artes en los Distintos Niveles Educativos que se desarrollarán los días 8 y 9 de junio de 2012 en el Museo de Arte Popular “José Hernández”, sito en Av. del Libertador 2373 (1425) de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuya primera jornada estará dedicada la figura de Manuel Belgrano, quien fue el gran impulsor de la enseñanza de las artes en nuestro país.
    Para mas datos e inscripción escribir a
    jornadasaaea@yahoo.com.ar
    o a   aaea_info@yahoo.com.ar
 
  • 4º CERTAMEN NACIONAL COMPETITIVO DE DANZAS FOLKLÓRICAS
     “DE NUESTRA TIERRA”
    07 y 08 de julio de 2012
    LAS GRUTAS - SAN ANTONIO OESTE - RIO NEGRO
    I – FUNDAMENTOS                                      El 4º CERTAMEN NACIONAL COMPETITIVO DE DANZAS FOLKLORICAS   “DE NUESTRA TIERRA” tiene por objeto promover el conocimiento del Folklore, incentivando en el pueblo el reconocimiento de nuestras costumbres y tradiciones; rescatar los valores de la cultura popular, contribuyendo al reencuentro del “Ser Nacional”, promoviendo espectáculos culturales para difundir la danza, sirviendo de aliciente para los niños y  jóvenes; y poner a la consideración del público el grado de calidad del trabajo que se realiza en las diversas escuelas e instituciones donde se enseña Folklore de nuestra tierra.-
                                        Además  fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad, la formación de hábitos saludables y la capacidad de trazarse metas y alcanzarlas, rescatando la identidad cultural. Y   es la oportunidad de intercambiar vivencias, experiencias y compartir con los pares las mismas -o distintas- tendencias artísticas, teniendo también la oportunidad de hacer buenos amigos.

    II- DISPOSICIONES GENERALES:

    1- El  4º CERTAMEN NACIONAL COMPETITIVO DE DANZAS FOLKLÓRICAS  “DE NUESTRA TIERRA” se llevará a cabo en – LAS GRUTAS - SAN ANTONIO OESTE, provincia de  RIO NEGRO, los días 07 y 08 de julio de 2012.- 
    *Declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de San Antonio Oeste. Concejal María Liliana Gemignani  - Declaración 02/09
    *Declarado de Interés Cultural y Turístico por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de San Antonio Oeste.  Concejal Jorge López - Declaración 02/10
    * Declarado   de Interés Provincial  por la Honorable Legislatura de la Provincia de Río Negro, Legislador Renzo Tamburrini.
                                                                      
    2- Podrán intervenir academias, conjuntos, escuelas y participantes libres de cualquier punto del país que confirmen su inscripción antes del 01 de julio del 2012 inclusive,  pudiendo hacerlo personalmente, por carta ó e-mail a la siguientes direcciones.
    Walter A. Velázquez
    Av. San Martín 1262 – San Antonio Oeste – CP (8520)
    02920 – 15567919 (Mariela Maidana)
    velazquezmaidana@hotmail.com

                           A -  CATEGORIA INFANTIL ( hasta 11 años inclusive)
    RUBROS

    B -  CATEGORIA JUVENIL  (desde 12  hasta 14 años inclusive)
    RUBROS

    C -  CATEGORIA UNIFICADA   (  hasta 14 años inclusive)
    RUBROS

    D -  CATEGORIA MAYOR ( desde 15 años hasta  36 años inclusive)
    RUBROS

    E -  CATEGORIA ADULTOS ( desde 37 años hasta 50 años inclusive)
    RUBROS

    F - AÑORANZAS: ( desde 51 años hasta /sin limite de edad)
    G -  CATEGORIA UNICA (desde los 37 años hasta sin límite de edad)
    RUBROS

    H - CATEGORIA: ESPECTACULO (Sin limite de edad)

    VIII -DE LOS PREMIOS: Los ganadores del certamen en cada uno de los rubros de acuerdo a las calificaciones obtenidas recibirán:
                                 1º puesto                   TROFEO
                                 2º puesto                   TROFEO
                     MENCION ESPECIAL                DIPLOMA

    La Comisión Organizadora ha dispuesto la entrega  de los siguientes premios en dinero a las delegaciones ganadoras en cada categoría, según se especifica a continuación.
    $ 800                 UNIFICADA (infantil , juvenil)
    $ 2000               MAYOR
    $ 1000               UNICA (adultos, añoranzas)



    Rubro
    1er Premio 2do
    Premio
    Mención Especial
    Conjunto de Danza
    Cuadro espectáculo
    10 8 6
    Cuarteto de Danza y
    Combinado de Malambo
    9 7 5
    Pareja de Danza y
    Solista de malambo
    7 5 3
    Mejor Bailarín 4 - -
    Paisanita, Donosa,
    Donosa Madre.
    2 - -
     
    X- DEL JURADO
    1- El jurado  designado por la Comisión Organizadora será: Prof. Jorge GARCIA  y Prof.  Rodolfo GONZALEZ ALCANTARA Actual Campeón Nacional de Malambo – Laborde 2012 .-  Su fallo será INAPELABLE.
    Al momento del fallo, se tendrán en cuenta los puntos establecidos en el presente reglamento, y si lo consideraran conveniente podrán declarar desierto cualquier rubro cuando a su criterio los participantes no reúnan las condiciones requeridas.
    XI PAUTAS GENERALES
    1- Los delegados deberán presentarse 3 (tres) horas antes del comienzo del certamen con los documentos de identidad de los participantes para la correspondiente acreditación en las instalaciones del Polideportivo Municipal de Las Grutas,  San Antonio Oeste.
    2- El horario de comienzo será estrictamente a las 15 hs. del día sábado 07 de julio, con la reunión de Delegados, 17 hs.  Inicio de Competencia, 22 hs. Apertura Oficial.

    13-La comisión proveerá del espacio para el alojamiento de las delegaciones, que se inscriban hasta el día 01 de julio inclusive. Cada delegación deberán traer ropa de cama (colchones, bolsas de dormir, frazadas, elementos de  cocina). Las delegaciones serán alojadas en establecimientos educativos.
    Se podrá acceder a los lugares destinados para el alojamiento el día sábado 07 de julio, debiendo quedar desocupados el día 09 de julio a las 13 hs. sin excepción, en perfectas condiciones de higiene como al recibirlos.


    IMPORTANTE: El día 08/07/12 los profesores Prof. Jorge GARCIA  y Prof.  Rodolfo GONZALEZ ALCANTARA (actual Campeón Nacional de Malambo – Laborde 2012) .-  dictaran las 2da. Jornadas de Danzas Tradicionales y Malambo.
     
    Mariela Maidana                                            Walter A. Velázquez
    Comisión  Organizadora                    Profesor Sup. en Danzas Nativas Arg.
 


Efemérides

Mayo es claramente un mes patrio. Por ello, hemos solicitado a nuestra Académica de honor, la Dra Olga Fernández Latour de Botas, miembro de número además de la Academia Argentina de la Historia,  un trabajo para este número del Pregón Criollo sobre la significación del 25 de Mayo.Y para el próximo uno del 20 de Junio
Por sus tareas académicas nos solicitó algo más de tiempo, por lo que, con gusto los publicaremos en el próximo número


Despedida
Se nos fue Carmen Guzman, en un dolido 17 de Mayo, del 2012. Una excepcional mendocina guitarrista, cantora y decidora, de 86 prolíficos años. Musicalizó a A. Tejada Gómez, H. Lima Quintana, T. Parodi, y R. Navarro, entre tantos, e interpreto siempre las obras de su marido Pedro Belisario Pérez . La recordaremos con afecto


Algunos cumpleaños artísticos
Mayo es, además, pletórico de cumpleaños para el arte folklórico. Vea si no…

1º de Mayo: para desde el inicio mostrar que iba a ser un gran trabajador, del canto y la cultura, en 1932 nació Gerardo Lopez, en El Barrial, Salta, voz clara y distintiva de “Los Fronterizos”

7 de Mayo: Otro salteño de ley, Don Cesar Perdiguero, poeta, libretista y álma mater del Festival Latinoamericano de Salta, nace en 1921en la ciudad capital. En la foto con Don Eduardo Falu… jóvenes ambos.


14 de Mayo: nace en 1916 y en  Metán, Salta, don Jose Antonio Saravia Toledo, fundador y guía de conjuntos folklóricos señeros.
14 de Mayo: También en esa fecha y en 1930, nace don Juan Carlos Saravia, fundador y alma vocal característica de Los Chalchaleros…. además de ser Vicepresidente Primero de nuestra academia.


15 de Mayo: Nace Santa Fe en 1925, siendo anotado en Las Garzas y criado en Alto Verde,  Horacio Guarany (Heraclio Catalín Rodríguez), cantor, autor, compositor, escritor, actor. Protagonista del canto militante, de películas y de libros, paradigmáticos del arte folklórico de este siglo


20 de Mayo: En Salta nace en 1935 don Dino Saluzzi, bandoneón mayor del Folklore

25 de mayo: En 1938, el cumpleaños de la patria trajo el nacimiento en Colonia Baranda, Chaco, de Carlos Pino, excepcional cantor del litoral fluvial de nuestro país. Formó parte de Los trovadores del Norte que triunfaron en 1963 en Cosquin con Puente Pexoa, y luego de Los Trovadores, símbolo del canto político en los ’70. Hoy actua como solista, y se encuentra grabando un nuevo álbum que saldrá durante este año


25 de mayo: Ya en 1956, y en La Banda, Santiago del Estero, nace Carlos Oscar “Peteco” Carabajal, cantor, compositor y autor emblemático de la “renovación joven” del Folklore santiagüeño


30 de Mayo: Villa Mercedes (San Luis) ve nacer en 1922 a Alfredo Alfonso, del famoso duo “Alfonso y Zabala” que acompañara a Juan Carlos Mareco y creara la famosa “calle Angosta”, intérpretes de primera línea del folklore cuyano


Artesanías
En 1985 un grupo de voluntarios conectados con el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), de la Iglesia Católica, comenzó a visitar periódicamente a los pueblos indígenas del Gran Chaco.
De aquellos primeros viajes surgió el deseo de comprometerse con la vida de estos pueblos desde Buenos Aires, organizando un equipo de voluntarios (“Promoción Indígena”), que desde entonces apoya comercial y asistencialmente a numerosas comunidades. A lo largo de estos años se generaron diversos proyectos,  como obtener una ambulancia para la zona del este del Chaco Salteño, computadoras para los chicos wichí de Salta, paneles solares para escuelitas Kollas de Iruya, etc.
 “ARTE Y ESPERANZA” acompaña hoy a 36 comunidades, pertenecientes a ocho etnias diferentes y varios grupos de artesanos criollos con dificultades de comercialización. Esto significa un apoyo social y económico a más de 500 familias de las comunidades Kolla, Wichí, Qom-Toba, Mbya-Guaraní, Pilagá, Chané, Diaguita Calchaquí y Mapuche.
  En Capital Federal y en San Isidro, hay tres locales para 
apoyar estas iniciativas, encontrando todo el arte indígena de casi 500 familias de 8 etnias distintas. Estas tiendas, fueron pensadas como un espacio de encuentro, en donde las diferentes culturas se entrecruzan para lograr la unión entre los hermanos argentinos y también latinoamericanos. En San Isidro está ubicado debajo de la Plaza de la Catedral de San Isidro en la calle Pedro de Mendoza 589. Allí también, está ubicada la nueva biblioteca de consulta para todas aquellas personas interesadas en la historia y actualidad de la realidad indígena y el “Comercio Justo” en el mundo entero. Incluso con una fotocopiadora solidaria para poder llevarse una copia de cualquier texto o libro que sea de su agrado o interés. Atiende de Lunes a Viernes de 9:30 a 13:30 y de 14:30 a 19; y los Sábados de 9:30 a 13:30. El Local de San Telmo se encuentra en Balcarce 234, debajo del Edificio de CARITAS Comisión Nacional. Aquí, el horario de atención es corrido de 9 a 18hs. Más información en www.arteyesperanza.com.ar


Educación: El IUNA

Muchos de nuestros lectores del Pregon conoce muy bien, com o se merece, al IUNA. Nunca está de más, sin embargo recordar que en el mismo se dictan variads y completas carreras entre las que destacamos hoy la de Licenciatura En Folklore, con menciones en “Culturas tradicionales”,  en “Danzas folklóricas y tango”,  en “Instrumentos criollos”  y en “Tango”. La descripción muestra sobradamente los objetivos perseguidos.
Licenciatura en Folklore

Las carreras que se cursan en el Área Transdepartamental de Folklore, del IUNA, brindan una sólida formación profesional, vinculada a la investigación y su transferencia escénica en todas las áreas disciplinares referidas a la cultura tradicional y con especial preparación en Danzas folklóricas argentinas, Tango e Instrumentos Criollos. Las asignaturas que forman el plan de estudios, están a cargo de Docentes-Investigadores de alto nivel académico y de artistas con destacada trayectoria nacional e internacional.
En su oferta educativa se posibilita el desarrollo de capacidades en los tres ciclos de Educación Superior Universitaria: el pregrado, el grado y el posgrado. La titulación de grado y pregrado sustenta la formación en competencias específicas, tanto académicas como artísticas, y es única en los ámbitos de formación universitaria de la Argentina.

Objetivos

• Formar y capacitar profesionales, artistas, realizadores, científicos y técnicos, en el campo de la Cultura Popular y el Folklore y sus disciplinas afines, con solidez profesional, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales y los requerimientos regionales y nacionales.
• Jerarquizar una formación cultural interdisciplinaria dirigida a la integración de competencias artísticas, científicas y profesionales, de alta calidad.
• Instituir productores artísticos con capacidad crítica reflexiva, para poder interactuar en un mundo de diversidad cultural, competentes para realizar reconstrucciones teóricas y técnicas con fidelidad documental.

• Provocar la actualización permanente, la discusión y la investigación en el campo disciplinar del Folklore en general y en particular, de sus expresiones artísticas.

Perfil del egresado

El Licenciado en Folklore asume una formación que incluye competencias tanto para la interpretación y recreación artística como para la investigación sistemática de culturas populares y tradicionales en su orientación específica.
Está facultado para incursionar en los ámbitos académicos y/o artísticos y de gestión, garantizando en cada especialidad la sólida formación en conocimientos teóricos prácticos y técnicos para la producción, interpretación y comunicación, de todas las expresiones académicas y artísticas concernientes a su área de elección.
Detenta, a su vez, una formación de competencias para operar sobre la realidad sociocultural, reivindicando valores vinculados con el patrimonio cultural tradicional representativos de la identidad nacional. Está capacitado para realizar su transposición simbólica, brindando habilidades y destrezas manifiestas en una dimensión pragmática para la comunicación, el arte, la tecnología, y la organización a favor de procesamientos: obtención de datos, clasificación, interpretación, presentación de la información y producción de diversos tipos de obras y códigos verbales y no verbales correspondientes a las expresiones artísticas y académicas específicas.

Alcances de título
El título de Licenciado en Folklore, dependiendo de la orientación elegida, tiene incumbencia profesional en investigaciones, producciones, gestiones, asesoramientos, planificaciones de todo tipo de actividad artística, académica y científica que se inspire en las temáticas de la cultura tradicional. Puede desarrollar su profesión en ámbitos de acción social, política, cultural, artística; en entidades culturales, educacionales, sociales, gubernamentales de los organismos nacionales y privados así como en sociedades intermedias, entre otros.
Mas información, a través de
 
http://folklore.iuna.edu.ar/contenidos/362-licenciatura-en-folklore


Remembranzas

“Soco” Diaz
Músico de la Tierra
Por Atahualpa Yupanqui

Santiago del Estero es una provincia elegida por los viejos Dioses de la armonía. Es un pago milagrero y deslumbrante.
Como tiene poca agua, y las industrias eligieron otras comarcas, le tocó a Santiago la calificación de “provincia pobre”.
Pero la compensación está en los hijos de esa tierra. En los hijos con “autenticidad” santiagueña. Es decir, en los que tienen abuelos enterrados en la tierra bien-amada. Por que esos “hijos” mantienen en sus venas el rumor de la leyenda, la “sacha historia” narrada por las viejas pitadoras, en esas horas en que los changos luchan con el sueño, mientras las hachas derribadoras del monte brillan reflejando un pedacito de luna – y los diferentes ruidos del campo no son sino rumores musicalizados por un aire livianito; y el yanácarj, “atajacaminos” comienza a atravesar su brevísimo ponchazo sobre las huellas- , y el cacuy, en el fondo del algarrobal, pareciera señalar al entendido, la senda que lleva hasta la temida y anhelada Salamanca de la selva.
No es extraño, entonces, que Santiago del Estero sea tierra de músico. Tierra de trovadores, de rapsodas, de juglares.
Los hubo en todo tiempo y muy famosos. Cantores con mentas de “supayoj”, es decir, de “endiablados” como el Chumpi Galarza, que caminando desde el sur de Suncho- Corral, entró en el campo santafecino- y, dándose cuenta que había “vandeao” su provincia natal, volvió, y rompiendo la guitarra, se perdió en el monte, y nada se supo de él desde entonces.
Tierra de músicos, de los Nachi Gómez, de los Costas, de los Laurindos, Chazarretas, Aguirres, Guilli Gonzalez, Acosta, Corvalanes, Díaz, Gallardos y Palavecinos.
Esta noche quiero conversar, entre rasguido y rasguido, de Benicio Díaz; “Soco” Díaz, como le llamábamos.
Benicio Díaz, nacido en Salavina, buscó la capital santiagueña para sus estudios secundarios. Estoy seguro que se habrá sorprendido al comprobar que en la ciudad no se enseñaba en quichua, lengua que él hablaba corrientemente.
Soco” Díaz estudió música. Tocaba guitarra y bandoneón. Es decir: estudió solfeo y teoría. Miró sobre el pentagrama los signos que concretaban en cierto modo ese misterioso mundo que le bullía en el corazón desde niño. Porque la música alentaba dentro de él como una necesidad de respirar, de mirar, de sentirlo al desierto, a las salinas, a los jumiales, a las represas, de ver su paisaje con amor de “shalaco”, y de expresarlo en música, con una chacarera, con un escondido, con una zamba, o una vidala de esas que se dicen a la hora en que todas las palabras se convierten en una íntima confidencia.
        “Soco” Díaz era mozo inteligente y bastante versado en muchas cosas. Lo he tratado durante años, y nos dábamos el trato de hermano. Era ingenioso; y alguna vez, por ahí, en cualquier lugar del campo santiagueño, que recorrimos juntos tanto tiempo, hacíame escuchar un aire de chacarera bien quichuista, y luego, para pedirme que la repitiera yo en guitarra, me decía: “Traducila”… Y, en verdad, había que traducirla, del quichua al español, musicalmente hablando.
        Otra vez, un director de banda le pidió una música, y leyéndola rápidamente,  quiso saber el tiempo de una frase; y le preguntó a Díaz: “Dígame Díaz, ¿esto va en tiempo “vivo” o “moderado”? Y el Soco le respondió: “Vea : como si quisiera disparar… pero después de haber almorzao, sabe?”... Le encantaban las ocurrencias. Pero en materia de música, de composición, ya no había bromas. Era serio, y muchas veces, intolerante, exigente. Él pensaba que variar una frase de una vidala de Salavina era como arrancar un algarrobo secular para plantar una dalia o cosa así, en su lugar.
        Su música era perfectamente bailable. ¡Si lo sabrán los paisanos de allá! Pero era gartísimo escucharla en silencio, por la noche, cuando el airecito hamacaba los aromas del jume y el poleo, y el patio parecía combo bajo la luz  de una vela de largo pabilo, escondida entre las macetas “pa que dure”
        Alguna otra vuelta seguiremos conversando sobre este Benicio Díaz, entrañablemente santiagueño, y con un universo en su emoción de músico de la tierra. Por ahora, dejemos que avance el recuerdo de sus melodías, que nos compensan de horas ingratas, de muchos sinsabores sin belleza. Sus m,elodías apuntalan el alma criolla y nos hacen sentirnos más argentinos: argentinos con ganas.
                                                       Atahualpa Yupanqui
Fuente:publicación  “especial para la revista”  Folklore nº 16, de Abril de 1962. 

Regionalismos
De La Rioja            
Del diccionario de  Julián Cáceres Freyre, y con “b….” (primera parte)
Bajero:
Tira de cuero que partiendo de la cincha va al freno, para evitar que la cabalgadura levante la cabeza
Balería:
El balar de los animales. “se oía la balería de las ovejas” 
Balsa:
Medio de transporte consistente en un cuero vacuno seco, que se arrastra por lo común tirado por bueyes. Se lo usa mucho en los Llanos, para sacar la tierra en la excavación de las represas; lo mismo en el trabajo del las mingas, para acarrear las gavillas de trigo.
Bañadisto:
Que habita, o es natural de, la región de los bañados. Estos son tierras llanas que se riegan con agua de creciente o lluvias de veranos, y donde se siembra
Baratear:
        Pedir el “barato”  o sea la repetición de una danza o baile

Barba de chivo:
Planta epifita. Se calara en otros medios que  florece en primavera y fructifica en el verano. Asi como que recibe otros nombres como “mal de ojos”, “disciplina de monjas”, o tambien algarrobillo, piscala, cosme, flor de indio, barbón, picha de perro y mal de perro



Barba de piedra:
Hierba que crece sobre las piedras
Barquinar:
Moverse de un lado a otro. Oscilar

Barreal:
Región que por la erosion eólicaz y la ausencia de precipitaciones presenta un aspecto sui generis desertico,


Basilisco:
       
Así les llaman a los huevos de gallina muy pequeños, pues se supone que en su interior se empolla el susodicho monstruo de la superstición popular.

Bautizar:
        Agregar agua al vino

Beco:
        Entre los muchachos, el que tiene las partes sexuales poco desarrolladas.

Bien me sabe:
        Nombre de un postre de la repostería criolla. Se hace poniendo a hervir un litro de leche. En otro recipiente se mezclan dos cucharadas de harina y se les agrega arrope de uva hasta que se haya hecho una pasta. Esta se le agrega a la leche que está hirviendo. Se sirve frío. Se acostumbra obsequiar con él para el Viernes Santo.
Fuente: Diccionario de regionalismos de la Provincia de La Rioja, de Julián Cáceres Freyre, Bs As, 1961

El Escritor de este Número


Aldo Luis Novelli
                                                    
Un amigo de la Academia, del borde del desierto, como él denomina a Neuquén, nos envió este poema, con el que el Pregón invita además a otros escritores a acercarnos su producción que resulte apta para este espacio,                                    

 El hablar del río
             (Limay, reflejo de agua clara)


El río siempre me habló.    

de chico lata oxidada de duraznos
larga tanza y plomada
me regalaba viscosos pescados/
truchas de ojos fijos y aletas azules.
me contaba historias de hombres viejos
en precarios botes de madera
que por las noches buscan
en esos reflejos de luna
peces ilusorios como las estrellas.

cuando adolescente
le relataba mis penas de amor
y él me ofrendaba bellas sirenas
de rostro oscuro y ojos rasgados.
ahora/ un adulto sin cielo
que aún persigue la utopía
de una tierra de hombres libres/
en este tiempo donde el mundo
se ha vuelto veloz y furioso/
ciertas noches de creciente
camino hasta el río
a contarle el dolor por mis hijos/
y él me calma
narrándome una líquida fábula
del pez luminoso del devenir.

cuando ya sea viejo
iré lentamente hasta su ribera
le haré la última pregunta al río
y me hundiré en sus aguas
a nadar junto a los peces

con mis ojos fijos y los labios azules.-
 

Autor:
Aldo Luis Novelli
Neuquén - Patagonia - Argentina

miércoles, 2 de mayo de 2012

Pregón Criollo Abril 2012

 
Pregón Criollo

Abril  2012

Novedades de la Academia
  •       El Centro Cultural San Martin, Sarmiento 1551, nos ha hecho el honor de ofrecer sus salas para la realización de las reuniones de nuestra Academia, lo que agradecemos, y nos honramos, dada la trascendencia e importancia de esas salas para la cultura nacional.
          Las reuniones serán los primeros martes de mes a las 18 horas en la Sala “D”. Por ser el 1 de mayo próximo un martes, la primera reunión será el miércoles 3 a las 18 horas, pero a partir del mes de mayo, entonces, y en fechas a comunicar, allí realizaremos las reuniones mensuales.
          Esperamos la presencia de todos los miembros, asociados y amigos de la Academia del Folklore.
  •       Durante este mes se han mantenido reuniones con legisladores nacionales, interiorizándolos sobre las características del funcionamiento de nuestra Academia, una institución que reconocieron, entendemos adecuadamente como federal, no solo por la rotación permanente de sus actividades, sino también por su composición (más del 85% de sus integrantes son del “interior” del país), integral (por la formación de sus miembros y sus propuestas de y para artistas, artesanos, investigadores, historiadores, etc), de preservación (por los proyectos de Biblioteca Nacional del Folklore o los diálogos o el Museo del Folklore Nacional, por ej) pero tambien de fomento (por los proyectos de educación, directos e indirectos, como la legislación a estudiar en San Juan en Junio de este año, los certámenes para promover ensayos de investigación y de canciones, y del Instituto Juan Bautista Ambrosetti) y difusión (programa de radio, el “Pregón Criollo”, edición de Cuadernos, y apoyo a la edición de libros). El apoyo a la acción de la Academia del Folklore de la República Argentina, es ciertamente entusiasmante. Y nos compromete
  •       También se ha avanzado en la organización del cercano Encuentro Regional de Arte de la Patagonia, a realizarse en Neuquén el 10 y 11 del mes próximo, y el Ier Encuentro Nacional sobre Folklore y Educación a realizarse San Juan el 28, 29 y 30 de Junio próximos.
    Sobre estas iniciativas continuaremos informando



Proyectos de la Academia

      Biblioteca Nacional del Folklore “Felix Luna”:
   
      La Academia del Folklore de la Republica Argentina ha recibido tres genereosas ofertas de donación de prestigiosas colecciones bibliográficas y discográficas, que deseamos agradecer.
La Familia del Dr Félix Luna, ha puesto a disposición de nuestra institución ejemplares de la obra del gran maestro e historiador Argentino. Es un honor y un orgullo.
También hemos recibido el mismo ofrecimiento de la familia del
maestro riojano Fermin Anzalaz
El Dr Felipe Pinto, investigador musical español, ha puesto a disposición una copia de su extensa discografía que reúne con una amplitud poco conocida, la discografía más amplia de los artistas folklóricos de nuestro país.
Agradecemos especialmente esta donación.
      Esta excepcional novedad, nos plantea un proyecto mayor, hasta el momento no desarrollado en el país: la centralización del archivo y guarda de la producción de saberes, necesariamente regionales, locales, y populares, a veces en formato de libros o revistas, a veces en formatos de grabaciones caseras o producciones discográficas, a veces en simples papeles o manuscritos. Todo ello nos pone frente a algunas disyuntivas, que deseamos compartir con nuestros Asociados.

a) La primera es el lugar físico donde conservaremos estas colecciones, tanto las ya dipsonibles, como las que nos proponemos lograr, que son la base de ese proyecto de mas amplio respiro: La Biblioteca Nacional del FOLKLORE, que reúna la totalidad de la bibliografia y discografía existente, para ponerla a plena y abierta disposición de nuestros académicos y asociados. Agradecemos desde ya las sugerencias, aportes u ofrecimientos concretos al respecto, que serán motivo de tratamiento ( y acción) durante el presente año.

b) La segunda es cómo ampliaremos y “completaremos” esta biblioteca. Materiales que se encuentran con escasa disponibilidad, como la Encuesta de Folklore de 1921, no pueden ser “rehenes” de instituciones. No es ése el modelo que planteamos para nuestro proyecto. La Biblioteca Nacional del Folklore, debe completarse con, y plantearse abarcar las, producciones de TODO el País, y con copia de los materiales cuando esenciales, que se encuentren en otras instituciones, permitan concentrar las fuentes de, y productos de, la investigación y elaboración de TODO el país.
Agradecemos entonces desde ahora y para ello los ofrecimientos de nuevos materiales, informaciones de la existencia y disponibilidad de materiales regionales, y /o locales, etc, que nos permitirán en un proceso, largo pero que esperamos continuo, su permanente y nacional completamiento

c) La tercera, no casualmente complementaria, es cómo realizar de mejor modo la PUESTA A DISPOSICION, para los miembros o asociados de todo el país, de estos materiales. La circulación y producción de un saber como lo es el folklore, es colectivo, o no es. Y por ello, debe ser tan asequible a participantes de nuestra institución de Santiago del Estero, como de Jujuy, de Misiones como de Córdoba, de Santa Cruz, como de La Pampa, de Neuquén como de la Pcia de Bs. As, de Mendoza como de Capital Federal, etc. La internet, así como la física circulación de los materiales, son opciones que deberán ser evaluadas, e implementadas. Tal vez para el 2013. Por ahora, solicitamos y aceptamos, también aquí, experiencias y sugerencias, para evitar errores tal vez ya cometidos por otros, y que podrían ser evitados.

Novedades de Asociados y Amigos
de la Academia del Folklore de la República Argentina
El folklore en la Feria del Libro
  •       En el marco de la Feria Internacional del Libro, el lunes 30 de abril  a las 16,30, en la sala  María Esther de Miguel, se  presentará, bajo organización y auspicio de la Asociacion de Amigos de la Educacion Artística (AAEA)  el espectáculo BALADA  BELGRANIANA 1812 , de nuestra académica de honor, la Dra Olga Fernández Latour de Botas, sobre una idea coreográfica de José Raúl Buroni.
          Son artistas invitados Rolando Alvar; Víctor Betinotti, Liliana Vigo Lima y Coro, Liliana Toccaceli,  Carina Ortega y el cuerpo de baile, con colaboración especial de Josefina del Solar y coordinación general de nuestra académica Maria Azucena Colatarci. Una cita imperdible, a la que invitamos a todos los amigos del Pregón y de nuestra Academia
         A su vez, el día 4 de Mayo, a las 20 hs, en el stand de Radio Nacional La Folklórica, se trasmitirá la presentación radial del libro “Militancia de la Canción”, de otro de nuestros académicos, el Mgter. Carlos Molinero. Otra ocasión para no perderse, ya sea personalmente en la Feria, o por radio.



Invitaciones

      Nuestro querido Rolando Goldman, presenta el 21/4 su trabajo en trío, con folklore argentino y Latinoamericano. La cita es en la Paila. Para recomendar, seriamente.



Tres pedidos, que apoyamos:


Desde Salta

      Nos llega este proyecto, muy especial, llamado “MORILLO CANTA POR LOS NIÑOS”. Para quienes no la conocen, la localidad Coronel Juan Solá (Estación Morillo), está ubicada sobre la ruta nacional n° 81, a 460 Km. de la ciudad capital de Salta.       Es el municipio más poblado de los tres del Dpto. Rivadavia, y cuenta con 3.678 habitantes de los cuales el 38% son aborígenes (WICHIS).
      La localidad cuenta con 3 escuelas primarias, 1 escuela nocturna, 3 colegios secundarios, 1 BSPA (Bachillerato salteño para adultos), 1 escuela especial para niños con capacidades especiales y 1 instituto terciario. Para servicio de salud cuenta con un hospital de cabecera brindando cobertura clínica general, APS (atención primaria de la salud), bioquímico, auxiliar de radiología, odontología, y 2 unidades móviles para el traslado de pacientes a centros de mayor complejidad Están asentados un destacamento policial de la provincia y un escuadrón de gendarmería nacional.
      Un gran porcentaje de la población dedicado al criado de ganado vacuno, caprino y porcino, ha disminuido sus ingresos debido a las altas sequías y al pobre desarrollo de la actividad ganadera. Los Wichis, predominantemente recolectores, han sido limitados por las privatizaciones de tierras fiscales y el importante desmonte de la región.
      Luego de una mirada exhaustiva a lo largo de estos últimos años, se observa que una parte de la comunidad desarrolla actividades laborales en las instituciones, mientras que el sector ganadero y Wichis sufren una acentuada limitación de recursos y falta de inversiones que otorguen alternativas de trabajo para cubrir las expectativas socioeconómicas de la zona.
      Este deterioro evolutivo de dichas actividades, ha repercutido de manera significativa en el núcleo familiar, vulnerabilizando el desarrollo de los niños en materia alimenticia, de vestimenta, recreación, integración, acceso a materiales tecnológicos y didácticos que puedan insertarlos y actualizarlos en nuestro sistema educativo, brindando calidad y posibilidades de proyección.
      Con este proyecto “MORILLO CANTA POR LOS NIÑOS” se intenta a través de la cultura crear un espacio integrador y educativo, y acercar elementos como calzados, ropa, juguetes, útiles escolares, frazadas, etc. para los niños. Además se intenta convocar recursos humanos que brinden experiencias e ideas de proyectos que extiendan la actividad económica productiva de la zona. Así también se dictarán cursos y talleres donde se desarrollaran actividades y temas útiles para mejorar la calidad de vida.
      Este sensible proyecto nos llega, ademas , con la siguiente fundamentación, del grupo MATACOS:
      Surge la necesidad de llevar a cabo una vez más el encuentro solidario en su tercera edición, tras el compromiso que se asumió a partir del año 2.007 obteniendo muy buenas experiencias, y en el que se pretende continuar incrementando los vínculos de unión y confraternidad entre nuestra comunidad y las distintas delegaciones que nos visitan, poniendo de manifiesto el espíritu solidario.
      Este emprendimiento ayuda a reconocer, mediante un relevamiento, los puntos mas vulnerables de la situación poblacional, en especial los niños, para poder elaborar en forma conjunta con las instituciones gubernamentales, nuevas ideas y actividades de proyectos que contribuyan a la mejora del desarrollo socioeconómico-cultural.
      Para la realización de este emprendimiento en Coronel Juan Solá, contamos con un comedor, albergues para recibir a las delegaciones, complejo deportivo para el desarrollo de las actividades recreativas, grupo humano a cargo de los talleres educativos (pintura, primeros auxilios, danzas folklóricas, manualidades, artistas, etc.). Además gracias al esfuerzo desinteresado siguen sumándose al grupo de trabajo integrantes de la comunidad de Morillo y de otras provincias. Para llevar a cabo este proyecto se necesita:
- Un equipo de sonido y luces para utilizar en los talleres y en el festival folklórico;
- Medios de transporte para el traslado de artistas, elementos recaudados en la campaña solidaria y grupo de trabajo de las actividades programadas (talleres, cursos, etc.).
- Dinero para solventar gastos generados por dicho evento (comida para grupo de trabajo, materiales didácticos, publicidad, chocolate infantil, etc.)
Objetivos generales:
-Integración social y cultural entre nuestra comunidad y delegaciones que nos visitan.
- Promover y defender nuestra cultura.
- Educar, integrar y recrear a nuestros niños.
- Potenciar las capacidades de la población para llevar a cabo proyectos de tipo productivos que puedan motorizar la economía de la zona.
- Estimular la participación de toda la población y advenimiento de nuevos recursos materiales y humanos necesarios para desarrollo de proyectos.
Objetivos específicos:
- Brindar talleres y actividades educativas para niños, jóvenes y adultos.
- Realizar actividades recreativas para niños.
- Llevar a cabo el festival folklórico para mantener vigente la música y el arte de nuestra tierra.
- Lograr la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la realización de dicho evento.
- Crear un espacio ferial durante los 3 días del evento, en el que se expongan productos artesanales y comidas típicas de la zona.
- Charlas a cargo de personas capacitadas con productores de la zona para la inserción de los mismos en el mercado laboral.
      El proyecto se llevara a cabo los días 7, 8 y 9 de octubre del corriente año 2012.
      Mas adelante detallaremos el cronograma, que incluye la inauguracion del predio ferial, taller de “primeros auxilios”, cine móvil, actividades recreativas infantiles y entregas de las donaciones y material recaudado en otras provincias (Invitamos a adherirse y aportar), encuentros deportivos y culmina con un festival folklórico.
      “Sabemos que es mucho el esfuerzo y que a veces no se llega a las metas deseadas, pero creemos también que no es difícil si se abren las puertas que se deben abrir: solidaridad, compromiso, responsabilidad y sobre todo apoyo mutuo, porque con el apoyo de todos este evento podrá ser o servir como un medio de contención o quizás una nueva forma de vida saludable, a la cual todo ser humano aspira, conviviendo en paz y armonía, de acuerdo a nuestros principios, que en realidad son los ejes de una sociedad que quiere crecer”
Hugo Herrera- Daniel Zacarías
Contactos, para consultas, donaciones, y aportes: Correo: chrisfid@hotmail.com--
Facebook:MATACOS.FOLKLORE--- Tel.Cel.: (0381)155-629 031



Desde Buenos Aires


      Nos llega una importante solicitud que transmitimos: A quien esté interesado en hacer la carrera de intérprete en danza folklórica y tango en forma gratuita, que se dicta en la "Escuela de Danzas n° 2” "Jorge Donn" en Magariños Cervantes 5068 (esq. Lope de Vega, en Villa Luro, Capital Federal) de lunes a viernes de 18 a 21hs debe saberlo: “¡Nos cierran la carrera por falta de alumnos! Tiene que haber al menos 15 matriculados en 1 año y hasta ahora solo hay tres. Último día para inscribirse el 30 de marzo, ¡¡gracias!! “
      Los profesores de danzas folklóricas, tango, zapateo, charango, guitarra, quena, bombo, música y técnicas del movimiento los esperan para trabajar juntos.


Desde Rosario


      "RADIO POPULAR ROSARIO 94.7MHZ", activa defensora de la actividad folklórica, ha sufrido un incendio completo. Para restaurar y recuperar su espacio, el 15 de Abril y desde las 10 hs, está organizando un "1er Gran Festival Solidario Todos Por La 94.7mhz Radio Popular Rosario" en el Club Provincias Unidas - Cochabamba 6655 – Rosario. Para organizarlo y para que su resultado líquido les resulte mas eficaz están solicitando recursos humanos, para la venta de entradas, y donaciones de alquiler de sillas, vajilla, y alimentos para ese día
      Los que puedan dar una mano solidaria, el teléfono es 0341 153388547 (Dario Francés) o al Fijo: 0341 4564617. Desde ya ..¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!


Otras noticias

Formación de la Academia Argentina de Literatura Infantil
      Un grupo de escritores y especialistas, convocados por la escritora y profesora María Cristina Pizarro, han decidido constituir la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. Es una organización privada que tiene el deseo de llevar adelante el objetivo fundamental de investigar sobre los autores de literatura infantil de reconocida trayectoria y de aquellos otros escritores olvidados que merecen ser rescatados. Asimismo, difundir obras literarias destinadas a niños y jóvenes. Esta organización en su primera reunión ha formado la COMISIÓN DIRECTIVA, integrada por cinco miembros: Cristina Pizarro, (coordinadora) Zulma Prina, Paulina Uviña, Adriana V. Andersson y Germán Cáceres.
      La institución pone a disposición de nuestra Academia del Folklore, su aporte para brindar el material de investigación que se vaya elaborando, para dar charlas e intercambiar ideas y todo lo que pudiéramos ofrecer.
      Es el camino adecuado, que además ponemos a disposición de todos los miembros y asociados de nuestra Academia, el establecer lazos en bien de la cultura de nuestro país.
Contactos Zulma Esther Prina



Un Recuerdo para los amigos

      Consignamos, con profundo dolor, dos tristes noticias: nos dejaron Pedro Favini y Alberto Merlo. Por el afecto y admiración que supieron lograrse, los recordaremos, en su bonhomía y su calidad artística.

Otras Noticias, de todo el país:
Desde Entre Ríos
      Y más particularmente en Concepción del Uruguay, nos escribe el Profesor Galvan Andrè, de la FHAyCS-UADER, para comentar que están trabajando arduamente en pos de insertar nuestro folk en los àmbitos educativos: Al respecto han logrado ya, que se de curso a un seminario dentro de la Carrera del Profesorado de Enseñanza Primaria de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, en la UCU (Univeridad de Concepción del Uruguay) y dentro de la Escuela Normal Mariano Moreno (2º Escuela Normal del País). ¡¡¡¡Felicitaciones!!!!!.
      Además, nos dice “ Estamos trabajando conjuntamente con la Dirección Departamental de Escuelas, para unificar criterios en términos de contenidos para las escuelas NINA, y para la posibilidad de inserción del folk en la educación de adultos en las escuelas nocturnas”. Este es el camino que nuestra Academia busca lograr en todo el país. No se ama lo que no se conoce. La educación de jóvenes y adolescentes marca gustos y cultura para toda la vida. Nuestro folklore puede, en ese sentido, ser pilar de las futuras generaciones.


Desde Cuyo
      Y más particularmente desde San Juan y por la enfermedad de Parkinson, se usa al folklore como motivante. En este caso con la versión de Liliana Vitale y de su compositor, Cesar Isella, con musicalización de Lito Vitale.
      Su autor nos dijo al respecto: Amigos…que lindo...cuando TU canción sirve a los seres humanos de este modo!!!! Y en varias oportunidades....y desde todo el pais....me han convocado desde este bello poema de mi amigo HECTOR NEGRO ..porque ayuda en situaciones limites!!!!!
Para más datos sobre esta iniciativa pueden escribir a parkinsonsanjuan7.4@hotmail.com Ayudar es cosa de gauchos.

Desde Tucumán
     La actuación de la Delegación de Tucumán en Cosquin 2012 sigue dando repercusiones, que queremos compartir con los amigos de todo el país. No por casualidad F. Palacios comenzó esa presentación con un duro: "Tras 25 años de ausencia...". Los tucumanos María Belén Herrera, Alejandro Nieva, Coral Dúo, el dúo integrado por Emilia Almonacid y César Ferreyra, y Los Puesteros, rindieron tributo tanto a la Pachamama y a los pueblos originarios como a los referentes del folklore tucumano: Mercedes Sosa, Los Tucu Tucu y el “adoptado” don Atahualpa Yupanqui. Cabe destacar que los artistas de la delegación fueron seleccionados por un jurado de primer orden, conformado por Rubén Cruz, Lucho Hoyos y Chueco Montini.
      La sorpresa sin embargo, se dio de golpe, cuando “en la pantalla gigante comenzaron a sucederse imágenes de la Batalla de Tucumán y, como si fueran los estallidos de los cañones, los bombos hicieron tronar el escenario y el aguerrido malambo norteño erizó la piel de la multitud que colmaba la plaza Próspero Molina y que ovacionó de pie a los artistas por varios minutos”, como dijo La Gaceta.
      Todos bregaron al fin del espectáculo (y nosotros desde aquí también) para que en el 2013 se repita la experiencia: "Tenemos un potencial extraordinario y lo hemos demostrado. Todo esto fue producto del largo trabajo de un equipo para dejar bien parado el nombre de Tucumán en este escenario" dijo el y presidente del Ente Cultural de Tucumán, Mauricio Guzman, quien anheló que la participación de la provincia en el festival folclórico más importante del país se convierta en una política de Estado y aseguró que en el Ente comenzarán ya mismo a trabajar para la edición del año que viene. Ojalá así sea, y no solo en Tucumán.Mas datos en el sitio, que recomendamos: www.folkloredelnorte.com.ar

Desde Capital Federal
Tres noticias nos llegan de la ciudad
1)      El Tango, se nos acerca también por la red. En este caso con un Enlace Recomendado. Es que si la misma palabra enlace nos conduce a esos lazos que el hombre de campo usaba para su trabajo diario, las redes electrónicas que pueblan las realidades de hoy tienden a “atrapar conectando”, a los sitios afines o hermanos. Nos consideramos entonces enlazados desde nuestra red con la que proponemos, para los melómanos y amigos de la cultura del Tango: el excelente sitio de Ricardo García Blaya www.todotango.com.ar
Que lo disfruten
2)      Conocer el folklore: Otra experiencia nos la acerca Luis Hardoy, y ya lleva tres años contínuos en colegios secundarios, llamada "Jornada Hernandiana". Esta se realiza hacia el mes de noviembre en el salón de la "Manzana de las luces" con la presencia de 4 chicos por colegio, representando a unas 40 instituciones. Nos cuenta sobre ello : “Este año estamos organizándonos para ir hacia San Antonio de Areco, tratando de coordinar actividades junto al Museo Las Lilas de ese lugar y colegios de la zona. Es un intento de salir de la gran ciudad y llevar las inquietudes e iniciativas hacia la llamada "capital" de la tradición. Ese Museo acaba de abrir a fines del año pasado una biblioteca de exclusiva temática gauchesca donde además de las muestras itinerantes y permanentes (hay 150 cuadros de Molina Campos) se da un espacio para proyectar y debatir películas que representan parte de nuestra historia y tradición.       La última que se proyectó fue una película muda titulada: "El último Malón" filmada como la segunda película muda del cine argentino, en 1918, recordando el levantamiento de los mocovíes en una reducción de San Javier (Prov. Sta. Fe). Nuestra inquietud es recrear el Martín Fierro con participación de adultos y de adolescentes, sumando voluntarios y voluntades para así dar a conocer: el arte de los payadores, la música surera, poetas que cultivaron la poesía gauchesca, pintores que aun hoy mantienen la memoria de lo que antes fuera y aun hoy pervive en algunas zonas, titiriteros, bailarines y hasta un miembro de la Academia Argentina de Letras quien para el Bicentenario publicó un "Martín Fierro" en formato de libro "enriquecido" con un CD Multimedia que lo lleva a uno por donde menos se lo imagina a escuchar, ver, e investigar lo relativo a esta obra cumbre de nuestra literatura gauchesca”. Acotamos que, de hecho, esta edición multimedia fue presentada en el 1er Congreso del Folklore de nuestra Academia, en San Luis, 2010. Nos sigue contando Luis Hardoy: Allí debatimos con los chicos sobre valores vigentes de la obra, animamos a componer sextinas, cuartetas y décimas, alguna danza como demostración y se termina con empanadas y cantando algunos versos conocidos de Hernández. Luego tambien vienen los artistas convocados para "hacer" alguna milonga, huella, valsecito, triunfo, estilo o cifra. (Es muy divertida la parte en que el payador enseña algo del arte repentista y hasta tuvimos una demostración de payador vs rapero).”
      Este ejemplo, que es bueno colocar en conocimiento a través del Pregon, de todo el país, puede servir de inspiración y motivación para similares iniciativas. Excelente…
3)      Folklore aplicado: con el fin de estimular a los adolescentes y adultos que asisten al centro de día al trabajo corporal, Acrecencia incorpora un taller de Tango Y Folklore organizado por la Prof. Rocío Solis. Acrecencia es un Centro de día para adolescentes y adultos con capacidades especiales. Allí todos los días se dictan diversos talleres con orientación en artes (artes plásticas, cocina, artesanías, carpintería, gimnasia, teatro, danzas, computación). Se encuentra en Gavilán 1263, CABA.
      Los objetivos son trabajar con estos asistentes el conocimiento y el desarrollo del cuerpo desde un lugar no siempre valorado: el patrimonio con el que contamos por el solo hecho de ser argentinos; un patrimonio que está en nuestra sangre, nos da una idiosincrasia, nos define como tales y nos diferencia de otros, nos une como pueblo y es capaz de representarnos en cualquier lugar del mundo. Si el Folklore y el Tango forman parte de nuestro patrimonio tradicional y popular, solo hay que encontrarlos dentro de nuestro ser y despertarlos para poder así expresarlo, conocerlo y amarlo…esto nos unirá como nación y nos dará identidad.
      Para ello Acrecencia Y la Prof Solís, trabajan aplicando el folklore a traves del reconocimiento de la música, el conocimiento de instrumentos y orquestaciones, en las particularidades de las danzas folklóricas regionales, y tambien del Tango, en todos sus estilos y sus formas. Para ayudar o contactarse, los datos de Acreencia son: Gavilan 1263 (esq. Gaona)- t.e.: 4585-7233, correos a info@acrecencia.com.ar



Festividades de Abril


Semana Santa formoseña
El Vía Crucis más largo del mundo

     
En Formosa, la “hermosa”, y año tras año, se viene realizando el que ya denominan Via Crucis más largo del mundo, por haber sido así consagrado por el Libro Guinness. El trayecto abarca 50 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Se atraviesan en él distintos pueblos. Cada uno resulta entonces simbolizar una de las estaciones del Vía Crucis.       La gente mientras va rezando, a la vez se va turnando para llevar un crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María. ¿Por qué no se apresta a concocerlo?
Fuente: fotos y datos de http://www.folkloretradiciones.com.ar



Semana Santa jujeña
La sikureada mayor
Las bandas de sikus, son características de la celebración de semana santa en Tilcara el bello rincón quebradeño, patrimonio cultural de la humanidad. La bendición de ramos se ha venido realizando, por ejemplo en la casa de aquel fundador de “los Veteranos de Tilcara”, don Julio Torrejon, hace ya mas de ochenta años. No es la única: “Nuestra Señora de Luján” “Bendice a Sergito” y Nuestra señora de La Merced” superan los 25 años. De allí usualmente ñllos devotos, acompañados por la banda, peregrinan hasta la iglesia donde se celebra la misa. Y en la plaza “Antonio Peloc” se reúnen luego hasta dos mil músicos para las “sikureadas” de semana Santa. ¿Piensa perdérselas?





Discos Presentados


      Los integrantes de nuestra Academia, han estado particularmente activos en la producción artística, presentando nuevos trabajos discográficos.
      Adelina Villanueva, nuestra Secretaria de Actas, ha publicado, en BPW, su nuevo y muy personal trabajo “Alza Tu canto Mujer. Integramente dedicado a la mujer en sus muy diversas y entrañables facetas, ha logrado plasmar la realidad múltiple en sus trece temas, donde no se priva de incluir dos poemas “Mujer por todos Lados” y Mujer Argentina”, una inusual, y por lo mismo muy interesante, decisión. Al tema que da nombre el disco, acompañan además, Campana de palo, Cuanto Trabajo, Juana Azurduy, La Tristecita, Si un Hijo quieren de mí, Lavanderas de Rio Chico,       La Algarrobera, La ollera La cocinerita, y La tia ñata.
      En septiembre pasado la gran cantautora Teresa Parodi, Vicepresidenta segunda de nuestra Academia, ha publicado en RCA “El otro Cantar”.
      Recientemente distinguida con el Premio Nacional de las Artes 2011 por su canción "Aún caminan conmigo” logra con este disco otro jalón de su trayectoria por demás exitosa, un trabajo que produjo Raúl "Tilín" Orozco con Matías Cella como ingeniero de grabación. La acompañan Jorge Giuliano, Lucas Homer, Facundo Guevara y Fernando Correa . Con excelentes temas (y grabaciones sumamente cuidadas), entre ellas, Retrato de un pescador, Que baje, Hoy me hace falta verte bien, La escondedora, Adiós, Riachuelero, La fiesta grande, Jacinto regresa a casa, Con la cara del amanecer, Marrón, Cuando tenga la tierra, Ramón Maciel, Con la misma voz, Posdata, y como yapa (término que sin ánimo de enmendar la plana a nadie preferimos al tan “usual” bonus track) Corazón de pájaro, con la inolvidable Mercedes Sosa.
      Enrique Llopis, activo colaborador de nuestra academia, ha publicado “Acuífero Guaraní” en Utopía, un extraordinario trabajo donde la voz tan particular del cantante rosarino regresa a los chamamés mas conocidos con un “simple” acompañamiento con guitarras. Entre los temas mas relevantes se incluyen adema s de la que le da el título, Corrientes Cambá, El Mensu, Rio Rio, Ah… mi Corrientes Porá, Maria Va, Bailar de esa manera, El beso aquel, Jacinto Cachapecero, Merceditas, Por un socavón del alma, Romance Pueblero, Posadeña linda, Jineteando la vida, Jose el enamorado de la libertad, Canción para carito, Santafesino de veras, Nunca te olvidé, Los Chamameceros y Gringo no te calles todavía.
      Otro de nuestros académicos, Cesar Isella, cantautor y protagonista en múltiple aspectos del arte folklórico (con Los Fronterizos, autor y solista “americanista”, como descubridor de nuevos talentos y también como Secretario en SADAIC), acaba de presentar sobre el final del año su nuevo disco, “El Cantar es Andar”, grabado en Requena. La canción que da título a la obra, fue Primer Premio Gaviota de Plata, en el Festival Internacional de Viña del Mar 2010. A las dos horas de su obtención, el terremoto en Chile sepultó vidas, sueños y esperanzas. También, aunque esto sea menor, las noticias e impacto de ese Festival. Chile renace. El Cantar es andar por su parte también, y en este disco. Lo completan excelentes versiones de Palabras para Julia, Un abrazo Vacío, 33 mineros (por la sucesiva desgracia también en el país hermano), Mito de un amor mataco, Zamba Sola (con Luciana Isella y dedicado a Lorenza Sola, catamarqueña de 82 años de San Buenaventura), Viene mi Fantasma, con Carla Bazán, Tabeando, La excelente Cancion de las Simples cosas , en versión de Patricia Sosa y Lito Vitale, Como en tantas veces, Vilcabamba Y Paloma y Laurel , con el Grupo Vocal Calandria. Felicitaciones.
      Y Marián Farías Gómez, la voz de Santiago, integrante de uno de los clanes mas valiosos en la música popular argentina, además nuestra Secretaria Académica, y como si fuera poco Directora de Patrimonio Cultural de la Pcia. de Bs As, ha retornado a la producción discográfica (largamente extrañada) en Acqua Records, con Para ir a Buscarte. El simple recorrido de los temas que incluye esta maravilla, exime de mayores comentarios. Además de la bella canción de Toro y Petrocelli que le da título el disco presenta La Coplerita, Zamba de Anta, Exiliados, La Carbonera, Parte del Aire, Serenata para la tierra de uno, Zamba del Angel, La de los angelitos, Eterno Amor, Chacarera del Rancho, Zamba de los Boliches, Si suena una chacarera, y Donde están mis compañeros.
      En síntesis ¡Felicitaciones a todos! Su creatividad muestra la vigencia de nuestra canción de raíz tradicional, con toda la vigencia de los mensajes y realidades de hoy.



Remembranzas
********* *************** *********** ***************** **** *****
Buenaventura

por Carlos Semorile
      El texto que mas abajo reproducimos en este Pregón es un cuento, inédito, de Eusebio Dojorti, cuya trayectoria es más que conocida en el folklore, bajo el nombre de Buenaventura Luna. Pero que fue acercado a nosotros por Carlos Semorile, nieto de don Buenaventura, al que agradecemos doblemente. Justamente por ser inédito y porque es parte de un trabajo de investigación que está preparando, y del cual podemos (debemos) considerar especialmente por el privilegio de publicarlo, como un anticipo.
      Nos dice don Carlos Semorile:
      En el texto aparece, con mucha claridad, la semántica del habla campesina. Su nombre es El cuento de la avaricia y, según leemos en unas hojas de la “Segunda Encuesta sobre el Habla Regional”, : “fue publicado en ‘La Montaña’, diario sanjuanino de gran resonancia en su época, que dejó de publicarse en 1930”. Y agrega: “Fue su Director don Eusebio Dojorti (más conocido posteriormente como folklorólogo y filólogo bajo el pseudónimo de ‘Buenaventura Luna’), quien nos dice que las diferencias que pueden anotarse en cuanto a la traducción fonética del lenguaje popular responden a la realidad, acaso porque nuestros paisanos son muy cadenciosos al hablar. De tal modo dicen indistintamente ‘diya’ o día, ‘puehs’ (aspirando la s hasta convertirla casi en una h), o pues, ‘entuaviya’ o ‘entuavía’ o ‘tuaviya’ o ‘tuavía’, ‘pór´que’ (uniendo las dos palabras) o por qué, ‘eiba’ o iba, etc., etc., según las diversas combinaciones de los sonidos se acomoden a esa marcada tendencia hacia la musicalidad de la parla”. Pasemos, pues, al cuento que tiene una suerte de explicación introductoria: “El cuento que sigue tiene una gran semejanza con la antigua fábula del Rey Midas. Es popular en toda la provincia, según parece, y lo refieren indistintamente hombres y mujeres del servicio en noches de cocina, después que han terminado las faenas ordinarias de ‘las casas grandes’. Su tema es el de la ambición. Pero como esa palabra tiene poca vigencia en las clases más humildes de la comarca, habría que denominarlo ‘El Cuento de la Ambicia o, más propiamente aún, ‘El Cuento de la Avaricia’. El narrador puede ser un viejo pastor analfabeto, hablando a un ruedo de rústicos de alpargata u ojota o ‘ushuta’, suerte de sandalia de cuero crudo”.
El cuento de la avaricia
      “Dicen que dicen que había en los tiempos de cuanta, un hombre muy pobre!..., que vivía con su mujer e hijos en un puesto de cabras de la sierra. Las hijas mujeres eran más que los hijos varones, que eran tres. Y como el hombre, ya medio vejancón, se iba hallando cada vez con menos juerzas pa´ mantenerlos a todos, un diya el shulco -que era el más inocente de los tres varones y que se condolía del sufrimiento de su taita ante la situación de la familia- resolvió pedirle a aquél la bendición pa´ dirse a rodar tierra:
-Deme la bendición, taita, que yo me haré hombre por esos mundos y volveré a ayudarle pa´ que se remedie nuestra familia…
      El hombre anduvo cavilando unos diyas sobre la custión. Y no dejó de ver que el shulco era demasiado tiernito pa´ tamaño riesjo. Tampoco podía determinarse a que juera a rodar tierra el mayor de los varones, porque ese ya le ayudaba bastantito a liriar con los animales. De modo y manera que, tras de cavilarlo mucho con su mujer, resolvió darle la bendición al del medio, que tamién le había pediu licencia, sabedor de que el shulco ya había hecho lo mesmo. Y ansí jué cómo el del medio se ausentó una mañana del puesto, con las árganas llenesitas de bastimento que le habían apreparau la madre y las hermanas.
      Caminó un diya, caminó dos y caminó tres…, hasta por ahi se topó con viejo muy viejo, pero muy viejo y muy hilachiento y muy calchudo el pobre!..., que le pidió por caridar que le ayudara con algo si es que algo llevaba… El del medio, que nu´era del mal corazón, buscó una sombrita pa´ partir con el viejito lo poco que le quedaba en las árganas del bastimento. Y cuando hubieron acabado de comerse las pobrezas del del medio, antes de despedirse el viejito le dijo:
-Comu´es sabido en estas tierras, amor con amor se paga y tonada con tonada… Vos mi´hais dau de tu comidaa y yo te quiero corresponder la güena goluntá… Pedime la gracia que vos querás, que yo desde ya te la doy por concedida…, puesto que par´eso tengo poder y facultá de sobra…
El del medio -que nu´era muy creyente ni tampoco muy encrédulo- pensó un ratito. Y comu´era muy goloso, sobre todo pa´ comer qieso, agarra y le contesta al viejito:
-Güeno… y supuesto que usté puede, yo quiero que cada vez que me meta la mano a los bolsicos me encuentre con un pedazo de qieso y otro de otro…
-Concediu en el apto! -le dijo el viejito (que nu´era otro que Dios Nuestro Señor) y dándolé las güenas tardes al del medio, cad´uno siguió por su camino…
(Inteligente y hábil, el narrador calla largamente. Soba una chal de maíz ‘pishingallo’ hasta dejarla suavecita y por fin arma un cigarrillo de tabaco de picadura. Todos guardan silencio, que sólo se atreve a interrumpir, a media voz y profundamente reflexiva, una de las mujeres ‘más mayores’ del concurso:)
-Ansí que al del medio le vino a salir al camino nada menos que Dios Nuestro Señor!... Y después, qué pasó, don…?
-Y… nada, pueh… Que el del medio -que nu´era muy aventajau del sentiu, sino masanteh zonzito y abriboca- no se golvio a´cordar ni del viejito ni de la gracia que lí´habiy´hecho, hasta que no le golvió a bajar el hambre por el camino…
-Ah ha!... Y después? Siga contando…
-… Se mete la mano al bolsico y si´halla una güena troncha´e qieso. Ya más apurau, se mete la otra mano al otro bolsico´el saco y si´halla un lindo pedazo´e torta, cuasi calentita entuaviya…
-Ah ah ah ha! -comenta alguno con cierta risa nerviosa-. Y luego:
-De modo que no le fracasó el hombre en lo que le habiya prometiu…?
A lo que una de las mujerucas, casi fastidiada:
-Y cómo le podiya mentir, niño!… U no vihs que el hombre era Dios?
-La cosa es que el del medio llegó a un pueblo desconociu… Y jué ahi ande dentró a cavilar, a la moda de los que curan de palabra, que esa de sacar qieso y torta cada vez que metiya la mano al bolsico teniya que ser una virtú que le habiya mandau Dios pa´ sustentarlo a él solito…; y que sin le comunicaba a otro la virtú, él la podiya perder, como les pasa a los curanderos…
-Y ansí no mahs podería haber siu…, digo yo…
-Después, se le vino a la cabeza la ideya de que si le llegaba a hacer parte del qieso y de la torta que él sacaba cada vez que teniya hambre, bien pudiera ser que tamién perdiera la virtú… Y jué ahi ande se le vinu´a ocurrir que lo mejor que podiya hacer era golverse pa´ las casas… Y se golvió no mahs…; y cada vez que me lu´apretaba el hambre por el camino, metiya la mano al bolsico y sacaba qué comer…
-Qué lindo pa´ un pobre, no…?
-Pero cuando ya veniya llegando de güelta pal puesto´e su taiita, otra ideaya se le vino a la cabeza…; y era que tampoco les debía decir nada de su virtú, por el miedo a perderla, a ninguno de los de su familia. Llegó, puehs. Y cuando los padres le preguntaron por cómo le habiya eido por esos mundos, el del medio, haciéndose el zonzo, les contestó que más bien mal que bien… Y era l´angurria del qieso y de la torta no mahs la que lu´aconsejaba mal! Porque jué inútil que los viese a los hermanos muchas veces con hambre: al del medio no se li´ablandaba el corazón…
-Y no les daba ni un pedacito´e torta siquiera?
-No les daba nada, no les digo…? Y jué engordando y engordando más que un chancho, hasta que un güen diya vino a quisquirse del estantito y se murió atorozonau al tiro…, que nu´hubo médica ni douptor que lo desempacharan.
-Bien mereciu, por angurriento y mal hermano!... -comenta alguna chinitilla, mudándole la cebadura al mate.
      (Como si el relato hubiese terminado, calla nuevamente el narrador. Pero él sabe que reina una expectativa vibrante en el silencio y la penumbra. Alguien, sin embargo, se mueve perezosamente para atizar el fogón, momento que aprovecha el narrador para proponer:)
-Sigo contando… u tienen ganas d´irse a dormir?
-Siga contando, ño Bailón, que la noche es larga…
-Cuando en El Puesto ya se iban olvidando del del medio -que ya era finau- el shulco ensistió ante su taita pa´ que le diera permisio pa´ dirse a rodar tierra. Y como la familia seguía pereciendo en la pobreza, el hombre le dio no mahs su bendición, pensando que tal vez el shulco sería mahs afortunau…
      Lo mesmo que el del medio, se jué, puehs, el shulco con las árganas colmaditas de bastimento. Y lo mesmo que la pasó al del medio, vino a toparse en el camino con aquel viejito hilachudo y calchiciento, que nu´era era que el Padre Eterno. Se sombrearon y comieron juntos a la orilla´el camino y tuvieron las mesmas razones que el viejito habiya teniu con el del medio. De esas resultas…, cada vez que el shulco se metiya la mano al bolsico… si´hallaba un diez.
-Oh oh ho!...
-Anduvo un tiempito por unos pueblos bolsiquiándose, sacando dieces todas las veces que él quería y comiendo de cuanta embelequería se li´antojaba… Por ahi se cansó de andar de vicio… y se determinó a volverse él tamién pa´ las casas. Cuando al fin llegó, en El Puesto faltaba di´un todo, porque ese año jué de seca y las cabras no daban leche ní pa´ tomar con el mote, cuanti menos pa´ hacer quesillos… que saben ser tan sabrosos…
-Puehs!... Y con arrope di´uva…?
-Como les iba contando, en las casas faltaba di´un todo… Pero el shulco era mahs güeno que el del medio y tamién mahs enteligente de la cabeza…; y no quiso empliar pa´ él solo la virtú desacar un diez cada vez…       Ansí que cuando su mama se lamentaba de no tener yerba pal mate, el shulco mermuraba medio por lo bajo:
-Yo gua ver, mama, si tengo pa´ darle… -Se metiya la mano al bolsico y sacaba los diez… Lo mesmo cuando su taita no teniya pal tabaco u alguna de las hermanas echaba de menos la pimienta u el orégano pa´ hacer algún machacau u algún caldillo valdiviano siquiera…
-Ansí que cada vez que les haciya falta algún menester di´alguna cosa, se bolsiquiaba y ya sacaba los diez ahi no mahs?
-Cabalmente… Y los padres y las hermanas se admiraban de la suerte del shulco…
-Y pór´que no se metiya la mano, u las dos, bien seguidito a los bolsicos y los haciya ricos a todos di´una güena vez, poh?
-Y… juería por moderau, sindudamente…; porque tal vez advertiría que podería perder la virtú si es que se demostraba avaricioso en demasiya…
-Y el más mayor de los tres, tamién le pedía dieces al shulco?
-Fetivamente…, tamién lograba, pero sin dejar de pensar que el shulco era un zonzo sin advertencia ni conocimiento, que puesto que tenía esa suerte o virtú bien podiya darse el gusto de vivir como un Rey si se le daba la gana… Tamién pensaba el más mayor que el shulco había güelto de rodar tierra con esa virtú; y que, puesto que él era más mayor, bien le podería tocar una virtú con más poder que la del shulco, en el caso de qu´él se botara tamién a rodar tierra… Y por eso se determinó no mahs y yendo con las árganas todo, todo! le vino a pasar por el camino como les había pasau al del medio y al shulco…
-Y tamién a él le salió Dios Nuestro Señor?
-Claro, puehs!... Y cuando Dios -que se haciya pasar por un viejito cualquiera pa´ no darse a conocer- le dijo que le pidiera la gracia o mercé que quisiera, que él se la podería conceder, el más mayor -qu´era avaricioso ya por demás- le pidió que de ahi pa´adelante queriya que todo lo que él tocara se volviera, de enmediato, en oro…
-Eh, bárbaro!... Y Dios le concedió ese don tan grande?
-Nuestro Señor Dios concede todo lo que promete y su palabra no puede faltar… Pero veian Uds. lo que le vino a pasar al mahs mayor: después que se deshapartó del viejito alzó una piedra del camino y de inmediato vido que la piedra se habiya convertihue en oro… Golvió a´lzar otra y ésa tamién se le golvió di´oro… Casi loco di´alegriya, gritaba solo en el campo que él iba a ser el hombre mahs rico de todito el mundo entero. Pero cuando mahs tarde, ya con el sol bajo, sintió hambre, metió las manos a las árganas pa´ sacar un pedacito di´arrillau de chancho que le quedaba, vido que las árganas se le volvían di´oro lo mesmo que el arrollau que pensaba comerse…
-Fiero el caso pal hombre…
-Y más fiero entuaviya se l´hizo después… Pero, aguardate un trechito. Al principio no se deshesperó mucho, que supuesto que él podía tener todita la fortuna que quisiera, bien podiya hallar quien le diera de comer en la boca. Y ansí como lo pensó lu´hizo. Al primero que topó por el camino le dijo:
-Si yo le diera a úste estas árganas di´oro, úste me daría algo de lo que lleva pa´ comer?
-Aunque no me diera ranto, señor -respondió el otro, qu´era un pobre-, yo le haré parte de mi bastimento, porque gracias a Dios mahsantehs me suebra que me falta…
-Sí, pero tiene que ser con la condición de que a la comida me la tiene que dar úste mesmo en la boca, porque yo no puedo valerme…
-Eso no li´hace… Qué quiere comer? Aquí llevo una gallina fiambre. Primero apruebe di´aquí del lau de la paleta…
Pero apenas el hombre le arrimó la presa al mahs mayor -que estaba con la boca abierta, aprepau pa´ morder con ganas-, en cuantito la presa li´alcanzó a tocar los labios, se volvió di´oro y mahs dura qui´un pedernal…
-Bah!... Y entoh…?
-El mahs mayor no pudo sujetar un grito y salió disparando como loco por el campo… Ya sabiya él que todito lo que su persona tocara se l´eiba a golver di´oro y que no teniua mahs remedio que morirse di´hambre… Y ansí dicen que jué.
-Lo condenó la ambicia y Dios Nuestro Señor lo castigó.
(Esto dijo la más vieja del ruedo. Luego bostezó despreocupada y largamente, como invitándolos a todos a irse a dormir).”


Buenaventura Luna

  

Artículos, externos

que dan para nuestra reflexión
      Un grupo de lingüistas norteamericanos del instituto Living Tongues junto a National Geographic crearon Enduring Voices (Voces Duraderas) para rescatar las lenguas que están a punto de desaparecer. Esto toca a nuestro país. Es que, piense bien este dato, apenas quedan 13 lenguas en el país, y la mayoría de estas que sobreviven, están por extinguirse, aunque exista aún quienes intentan salvarlas.
      Mariana García, en el diario Clarín del 11/3/12 (en un artículo fuente de este aporte), cuenta justamente que algunas de estas lenguas “cayeron”, con sus portadores, frente a la conquista, mientras que otras en cambio, languidecieron durante siglos, para morir en pleno siglo XX. El avance de los medios de comunicación de esta centuria no debe haber sido indiferente a este proceso.
      “Hoy, de las 35 lenguas que se hablaban en el país antes de la llegada del hombre blanco sólo quedan 13, la mayoría a punto de extinguirse”, dice la periodista.
      Y si bien esto no parece nuevo, ni solo de nuestro país, pues hay que pensar en que “cada catorce días una lengua desaparece en todo el mundo, y se calcula que para el año 2.100 habrán desaparecido la mitad de las siete mil lenguas que hoy existen”, esto ahora y aquí, nos afecta gravemente.
      No estamos hablando solo de dialectos “menores”. Y hay aún oportunidades.
      “En Argentina, por ejemplo, encontraron que todavía subsisten cuatro personas que hablan tehuelche y otras cinco que pueden hacerlo en puelche” lenguas ambas esenciales, y a la vez, que muchos creían desaparecidas. “Nosotros comenzamos con este proyecto para documentar algunas de las lenguas que más peligro corren en el mundo y también para ayudar a las comunidades en la revitalización de su lenguaje”, explica David Harrison, uno de los lingüistas que tratan de evitar el silencio final.
      El equipo busca documentar y grabar las voces de cada comunidad, además de trazar un mapa, con las zonas donde las lenguas autóctonas corren más peligro. “Argentina está en la lista de los próximos viajes. La zona figura como nivel “alto” de amenaza. Dos de esas lenguas son el vilela –de la que quedan sólo 20 personas que pueden hablarla– y el tapieté.”
      El titular de la Academia Argentina de Letras, Pedro Barcia, le señala a Mariana García en el citado artículo, algunas de las causas que empujan la desaparición de una lengua. “Son varios factores como el avance hegemónico de lenguas fuertes, como el español o el inglés, las migraciones internas que hacen que los nativos abandonen gradualmente su lengua, por la ausencia de maestros bilingües y también porque las nuevas generaciones prefieren hablar una lengua de integración con un ámbito social mayor”.
      Piense en esto: El cacán, la lengua de los diaguitas, se perdió hace más 200 años. Del tonocoté de nativos del Gran Chaco sólo quedaron registradas dos palabras, gasta (pueblo) y gualamba (grande). Charrúa, abippón, chané, ona, alacaluf, allentiac, yagán, fueron lenguas, algunas habladas en el país, de las que hoy ya no queda nadie que pueda pronunciarlas.
      Barcia agrega, además, que los esfuerzos por revitalizar estas lenguas en nuestro país son “muy precarios, la asistencia económica e intelectual mayor es de los organismos internacionales”.
      Si nos resulta “familiar” este cuadro, y nos conmueve, no es cuestión de quedarnos solo con la reflexión. Una acción, debiera ser el impulso adecuado. El estado tiene los recursos. Es cuestión de prioridades. Darlo a conocer es nuestro primer paso.

La escritora de este número:
      Nuestra Académica de Honor, la Dra Olga Fernández Latour de Botas, se hace nuevamente presente, ahora en este rincón del Pregón. Es que en el reciente aniversario de la creación de la enseña nacional, salió a pasear por la ciudad. El panorama la motivó, y regaló a sus amigos con lo que que constituye un Poema Para Pensar

EN EL BICENTENARIO DE LA BANDERA ARGENTINA
Bañado en el Plata el sol nos despierta
y por entre nubes sus rayos se muestran.
La gente en mi calle ya se despereza
dentro de millares de hermosas viviendas.
Veo sus balcones con plantas selectas,
jaulas de canarios, sillones, macetas...
pero todavía no hay una bandera.
No hay una bandera aunque se celebran
los doscientos años de creada la nuestra,
la que el gran Belgrano, general poeta,
copió de los cielos y hoy nos representa.
El sol ya está alto, la gente, contenta:
quien saca a su perro a dar una vuelta,
quien parte al mercado, quien marcha, quien huelga...
y en toda mi calle ¡no hay una bandera!
Yo, como formada que fuí en una escuela
de barrio porteño, humilde y honesta,
sentí como un duelo esta indiferencia.
al ver tan solita a la mía, la nuestra,
la de mi familia, la antigua bandera
que en las fiestas patrias con amor se muestra.
Amigos queridos, que no desfallezcan
en los argentinos costumbres tan buenas.
Que sepan los niños por qué hoy es fiesta,
que lleven sus pechos esa escarapela
que creó Belgrano también y es tan bella,
Que se abran ventanas, postigos y puertas
¡Y ojalá que todos luzcan la Bandera!
Olga Fernández Latour de Botas