miércoles, 7 de noviembre de 2012
"Pregón Criollo" Octubre 2012
Principal » Boletín Mensual » Octubre 2012
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

Ya está en Youtube el Canal de la Academia del Folklore de la República Argentina.
Ahí están subidos los videos que ya se han insertado en el sitio,
ahora en un canal propio. Recordamos que Youtub e tienen un límite
máximo de tiempo de 10 minutos para cada video publicado.
Una emoción que a algunos amigos (en Formosa, por ejemplo) llenó los ojos de lágrimas, recorrió el ambiente folklórico 
Algunas fotos valen como mil palabras. Roberto Espinoza nos envía esta foto.
Auspiciado
y Declarado de Interés Cultural por la Secretaria de Cultura de la
Nación, del 5 al 14 de octubre de 2012 en Teatros, Universidades,
Escuelas, Centros Culturales, Clubes y Calles de la Provincia de
Santa Fe: Rosario, Santa Isabel, Venado Tuerto, Cafferata En la
Provincia de Córdoba: Camilo Aldao. En la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y en la Provincia de Buenos Aires: Avellaneda, Moreno.
En
la Salta mágica, con el auspicio de FM 93.7 se prepara para el 6 y 7
de Octubre el “Festival que saslta se merece”, llamado “Salta, alma y vida del Folklore”. Con Facundo Toro, el Chaqueño, Los Tekis, Los Nocheros, y muchos más, según el anuncio que reproducimos. Ya sabe, no falte.
El excepcional dúo de música toba (qom) se presenta los
Miradas”, un programa de reflexión e intercambio de ideas y propuestas, en celebración del Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino
organizado por la Fundación Patrimonio Cachi y con el auspicio del
Ministerio de Cultura y Turismo Provincial y de la Intendencia de
Cachi. Del lanzamiento participaron también el Director General de
Patrimonio Cultural; Diego Ashur; Guadalupe Noble y Gustavo Bergesi de
la Comisión Fundación Patrimonio Cachi, y Liliana Guitián, en
representación del gobierno municipal de Cachi. Para mayor
información, escribir a
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Apóstoles invita a participar del “10° Encuentro Interprovincial de Danzas Folklóricas” que se realizará el 13 de octubre del corriente año. Organiza el Ballet Folklórico “Andrés Guacurarí”.
Y participarán delegaciones de Buenos Aires, Entre Ríos,
Corrientes, Chaco, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Córdoba,
Jujuy y Uruguay. A partir de las 17:30 hs. se hará el desfile de
participantes y demostraciones artísticas por la Av. Sarmiento.A las 18 hs. se efectúa la apertura del Festival en el predio de la Expo Yerba.
El 6 de octubre en la bella ciudad bonaerense, y más precisamente en el “Golden Bar”, Tocaya Tierra, banda de “folklore-rock” (“mi madre fue chacarera, mi padre fue el rock”
), como se autotitulan, se presenta a las 23,30. Pero si no puede ese
día, sepa desde ya que se presentan de nuevo en Azul, el 4 de
Noviembre, en la plaza “Don Quijote”, esta vez a las 19 hs. Agéndelo
Gerardo Macchi Falú,
miembro de nuestra Academia, estará presentando su nuevo disco en la
Casa de la Provincia de Salta, Av Roque Saenz Peña (Diagonal Norte)
933, el 18 de octubre, a las 19 hs. con entrada libre, pero no solo
libre…¡habrá empanadas y vino salteño! Una ocasión extraordinaria. Ese
disco es reportado mas adelante, aquí lo invitamos a disfrutar en vivo
de sus temas, con la seguridad de que nos agradecerá.
Los Nocheros
se presentan en el Gran Rex. 20 y 21 de octubre al menos (seguramente
se irán agregando funciones) la banda salteña que moviliza
multitudes, y que ha incorporado los clásicos del folklore
recientemente, llegan al teatro de la Calle Corrientes. Reserve su
entrada…sabemos porque se lo decimos.
Franco Luciani ya está a diez años de haber sido Revelación en Cosquín. Dice entonces Santiago Giordano que “el armoniquista siente que está en el lugar en el que soñaba, pero ahora se le abren nuevos desafíos”. Para afrontarlos, todos los jueves de octubre tocará en Los 36 Billares en formato de trío tanguero y grupo folklórico. Disfrútelo, vale
El
grupo de danzas “San Jorge”, en San Rafael, en la hermosa provincia
del Oeste nacional, realiza el 7° Certamen de danzas “SAN JORGE” los
días 06, 07 y 08 de Octubre .Tiempo hay de confirmar la presencia de
quienes quieran competir hasta el 1 de Octubre. Los teléfonos para
averiguar y anotarse 02604- 427868; 02604–587631 y 02604-307571 la
dirección electrónica es
El 3 de octubre de 1927 festejamos que nos llegó Ramón Ayala: El trio Sanchez Monges Ayala, las creaciones de El mensú y El cosechero son trascendentes en la memoria colectiva. Pero no solo creó infinidad de temas como El mencho, o Canto al rio Uruguay sino ritmos (el Gualambao por ejemplo) y varios libros, por ejemplo Desde la selva y el rio, con prólogo de Hamlet Lima Quintana.
El 06 de octubre de 1996
se nos fué don Osiris Rodríguez Castillos, un gran uruguayo,
escuchado y diríamos “vivido” en Argentina como pocos. Recuerde si no,
por caso "Como yo Lo Siento", o "De Corrales a Tranqueras”.
Escritor de Entierro de carnaval, o Grillo nochero y Luna Roja,
grabó más de 10 discos, y sus canciones fueron cantadas por Eduardo
Falú, Jorge Cafrune, Jose Larralde o Carlos Di Fulvio, entre tantos.
El 10 de Octubre,
la en 1948, vino a Tucumán Juan Falú. Su apellido es símbolo de la
guitarra de excelencia. Pero él además personalizó su estilo. Con
premios como el de música en 2000, Clarín 2001 y 2008 y Gardel 2008,
además de ser nominado varias veces al Atahualpa, tiene unos 17 discos
propios
El 12 de octubre de 1916, parte de nuestra compañía el gran payador, don Gabino Ezeiza. Conocido como El Negro
(por afroargentino en la terminología actual). Su arte no solo en la
improvisación sino en el contrapunto, por caso con Juan de Nava, en
Montevideo, o con Pablo Vázquez, en Pergamino, cimentó su fama.
músicos, como
El 13 de Octubre
de 1925 llegó, a estar nomas, Carmen Guzman. Más de trescientos temas
demuestran su vena creadora, que fuera profesora de guitarra a los 14
años, su vena interpretativa. Toda la canción criolla fue su espacio
de creación e interpretación
El 16 de octubre , en 1918 se nos llegó para danzar , danzar, y danzar, uno de los grandes en serio, Santiago.
Ayala “El chucaro”. Participó en unas siete películas, desde 1942. Se
nos fue un septiembre, el 13, ya en 1994, como recordamos el mes
pasado. Creador de un estilo y una escuela. Y por si fuera poco, del
ballet Folklórico Nacional. Un gatito vale mil comentarios:
El 18 de Octubre, nace, en Curuzú Cuatiá, Corrientes, uno de nuestros académicos mas activos Antonio Tarrago Ross.
50 discos al menos, obras, canciones, tal vez le venga de familia.
Bisabuelo (catalán), y padre músicos…como que estaba predestinado a una
militancia chamamecera… ¡que protagonizó muy bien!
El 19 de octubre en 1949 vino
a encontrarnos, en Salta, Melania Pérez. Una trayectoria de canto
continua y valiosa, desde Las Voces blancas, al dúo Herencia con Icho
Vaca, y discos sobresalientes como Luz del Aire o La flor del
Comprendimiento. Pero mejor, escúchela en
El 20 de octubrede 1938
llegó en Salta un gran cantautor, Miembro de Honor de nuestra
institución y amigo además, cuya trayectoria de alguna forma resume el
folklore de las últimas décadas. Fue protagonista del boom de los sesenta con Los Fronterizos, fue protagonista de la canción social en los ‘70 con el Nuevo Cancionero, y recuperó el folklore joven con “los Hijos y los Pájaros” y Soledad en los ‘90-. Autor de más de cien canciones, entre ellas “Canción con Todos”, o “Canción de las Simples Cosas”, acaba de ser designado Embajador de la Música Popular Latinoamericana. Muy merecido. Feliz cumpleaños, querido Cesar Isella
También el 20, pero en 1933 y en Capilla del Monte había llegado Hilda Herrera, que con la “Zamba del Chaguanco” nos marcó una forma de sonar… en un piano magistral. Quince discos y varios premios hacen oportuno escucharla
El 22 de octubre, en 1937, viene a traernos la pampa, en Huanguelen, don José Larralde. Cafrune
lo descubrió y lo ayudo a que en Cosquin lo escucharan. El resto es
historia reciente. Una treintena de discon, presentaciones en todo el
país, una personalidad fuerte y señera. Autor y compositor, premio
Konex y Ace, también interpretó Santos Vega en el cine.
El 23 de octubre,
en 1945 vino hasta nosotros para traernos alegría y canto, nuestra
académica Perla Aguirre (hija de Arsenio). Ella toca charango, caja
cuatro y guitarra. Muchos discos jalonan su trayectoria, pero queremos
destacar al menos su versión del Romance para la muerte Juan Lavalle con Eduardo Falú, Ernesto Sábato y el Coral Santa Cruz, filmada en Humahuaca luego. Compone además… escuche por caso Los matacos son así.
También un 23
pero de 1977 se nos escapo a otras músicas… Hugo Diaz. Había nacido
el 10 de Agosto de 1927. Y en sus cincuenta años de permanencia nos
trajo la vigencia y magia de la armónica. Todo, desde entonces es
referido a él y a su camino innovador en el pequeño instrumento.
Y también un 23 de octubre,
pero en 1984, en Dudignac, Buenos Aires, Lucrecia Lonagrini, una
cantante extraordinaria, que además fue la secretaria administrativa
del Primer Congreso Nacional de nuestra institución, vino a la luz… Y
vea esta luz, en vivo:
Fue un 26 de Octubre,
en 1944, y en Salta que la familia se agrandó. Y no cualquier
familia. La de la poesía salteña emblemática. Había venido a traernos
amor y canto Julia Elena Davalos, nuestra académica. Hija del gran
Jaime Dávalos, recorrió toda América, con su dulce voz. La vimos en
Venezuela… y aquí puede escucharla:
El 30 de octubreen
1947 (un niño…) vino en Buenos Aires a darnos su arte Raúl Carnota.
Solo por citar algunos logros…acompaño a Adolfo Abalos, Los Huanca
Hua, o Quique Llopis, Armando Tejada Gomez, o Hamlet Lima Quintana. Sus
canciones fueron claves. “Salamanqueando pa’ mi”, por caso..
El
tejido popular andino es su tema.Egresada de la Universidad de Buenos
Aires, se doctoró en Historia en la Universidad Católica de Lima,
Perú. Miembro de la Academia Nacional de bellas artes y miembro de
nuestra Academia. Ha recorrido los principales centros textiles de
America Europa, Africa y Oriente. No dudamos en recomendarle que si
desea saber algo de ello, es la persona…
Hablar
de Olga es hablar de Folklore. Que como estableció el recordado
Congreso de Bs. As. de 1960 (en el cual fue Secretaria Auxiliar) con Mayúscula nombra la ciencia. Es que ella es ciencia del Folklore en la Argentina.
Presidió el Primer Congreso Nacional de Folklore de nuestra
Institución, en San Luis, 2010. Profesora Nacional de Danzas
Folklóricas Argentinas (Esc. Nac. de Danzas) y Doctora en Letras por
la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del
Salvador, cuya tesis fue “La devoción mariana en el folklore
argentino” es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y
de la Academia Argentina de Letras, y Miembro de Honor de nuestra
institución. Y es autora de más de cien trabajos publicados, entre
libros, fascículos y artículos.
Nacido
y criado en Corrientes, y particularmente en Ituzaingó, allí ejerció
la docencia, fundó escuelas secundarias, o la primer ermita para la
Virgen de Itatí sin olvidar importantes instituciones sociales para la
vida comunitaria. Si necesita profundidad en lo correntino, consúltelo… Es que el estudio del folklore y el alma de su provincia, es su tema. Escribió, por caso, la Leyenda de Itú, asumida como motivo del origen del nombre Ituzaingó. Participó por más de diez años del Ateneo Nacional del Folklore de Cosquín,
y fue jurado y prologador de muchas obras, antologías literarias y
artísticas, e investigaciones del folklore, incluyendo dirección de
tesis.
Aunque nacida en Los Toldos, Buenos Aires, todo el sur mapuche es su tema,
como que desciende del cacique Coliqueo. Artista nacional (ganadora
en su rubro de Cosquín 1994 y Cóndor de Plata en 1995) con proyección
internacional (concurrió ya en 1990 al IV Congreso Internacional de la
Mujer en Nueva York, y miembro del Comité Nacional para la Carta de
la Tierra) y más.
De Fer Isella, proponemos re-visitar su producción con Makanudos, “Doña Furia Gaucha”. Es una obra que define como folk-fusión experimental compuesta entre 1999 y 2000, grabada en 2003 en Nueva York y terminada en Buenos Aires entre 2006 y 2007. Por ello anterior a “Cosecha” (que es del año pasado y gran éxito). Aquel trabajo combinó desprejuiciadamente las raíces del folklore argentino con improvisaciones y experimentación, incluso con música electrónica.
De nuestro querido Gerardo Macchi Falú,
diecinueve temas, seis de los cuales son propios, están contenidos en
esta nueva entrega. Algunas creaciones emblemáticas, como “Juan Panadero”, “La zamba de los Mineros” o “Campo Afuera”, “Trago de sombra”, y “La tempranera”, junto a “Amachinaditos”, “Canción para los pájaros perdidos”, “Niña de Ayer”, “Memorial de la Chaya” y “Zamba del Regreso”, entre otras, conforman un panorama completo y a la vez innovador. No se lo pierda. Lo presenta este mes, en la Casa de Salta
Franco Lucianicon once temas como “A pura Ushuta”, “La Alejada”, “Oro americano”, “Subo” (la bella vidala del Chivo Valladares) , “Pueblero de Allá Ité” (de Pocho Roch), “Cruzando el Dulce”, “NacuNa Na”, o “Si llega a ser tucumana”, entre las locales y “Puente de los suspiros” de Chabuca Granda o “Noite de Sao Joao” de Fernando Pessoa, completan una placa para tener…
Los Nocheros han sacado una nueva placa: “El pecado Original” (clásicos) que incluyeFuego de anymama ,
Maria va, La colina de la vida , Carnavalito del duende, Adiós
amada , La Lopez Pereyra , La compañera , El arriero , Alfonsina y el
mar ; y Merceditas… no necesita más presentación.
Darle duro y parejo: dedicarse a algo sin descanso
El “Cancionero popular cuyano” en 1938, “Las mil y una noches argentinas” en 1942, “El loro adivino” ya en 1963, los “Cuentos mendocinos” en 1964, “El hachador de Altos Limpios” para 1966, “El bailarín de la noche” en
No hay comentarios.:
Publicar un comentario