viernes, 4 de enero de 2013

"Pregón Criollo" Nº19 - Diciembre 2012


"Pregón Criollo"

Nº19 - Diciembre 2012 

Noticias, artículos  e información folklórica
Publicación de: Academia del Folklore de la República Argentina


 Contenido

El Pregón Criollo ofrece en Noviembre las siguientes secciones:

  1) Novedades
  2) Danzas Tradicionales
  3) Discos
  4) Joyitas del recuerdo
  5) Noticias de los amigos/regionales
  6) Conociendo Folkloristas
  7) Artículos Prestados
  8) Literatura Folklórica
  9) Cumpleaños
10) Comidas Tradicionales con Adelina Villanueva
11) Regionalismos
12) Humor Santiagueño
13) Nuestros Maestros
14) Correo



Pregon Criollo(trae el pregón completo, con títulos y enlaces)

  • Si pulsa aquí verá en despliegue todo el Pregón Criollo, con los “copetes” de los artículos y enlaces al resto en el caso de los trabajos más largos (el modo usual, anterior).
  • Si en cambio desea ver solo una sección, puede ubicarla solo con pulsar en la foto de la que le interesa, mas abajo. En este caso podrá, sucesivamente acceder a la misma sección de todas las ediciones de los Boletines precedentes. Por ejemplo, pulsando en la foto de Conociendo Folkloristas accederá primero a los folkloristas cuya síntesis esta en este numero, pero luego allí mismo podrá acceder, alfabéticamente, a todos los que hasta ahora han figurado.
  • De esta forma pretendemos organizar temáticamente los trabajos para que la “biblioteca de acceso” sea mas útil para nuestros “consultantes”. El trabajo esta en progreso, por lo que le pedimos cierto grado de paciencia, que nos llevara reorganizar en este sentido la totalidad del material.

Secciones (trae esa sección de todos los Boletines)
Si pulsa aquí vera las eccion de su interés, además de la misma de los nuemros precedentes…)
    
    
 



    




    
  
  
    
    


Noticia Importante: Nos han consultado varios amigos sobre la posibilidad de incorporar escritos o notas para el Pregón, que sale todos los meses. Desde luego aceptamos tanto sugerencias como correos (con críticas o elogios), notas y noticias para publicación. Pueden ser enviadas a estos correos: de la Academia: info@academiadelfolklore.com
del coordinador: carlos@molinero.com.ar

Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de este periódico digital que uds pueden apreciar. Y las noticias, de la fecha del próximo Pregon, para no mantener demasiado en archivos a futuro. Los esperamos.

"Pregón Criollo"

Nº19 - Diciembre 2012 

Noticias, artículos  e información folklórica
Publicación de: Academia del Folklore de la República Argentina

1.- Novedades

  • Primer Encuentro de la Canción en Salta
Academia Del FolkloreLa Academia del Folklore de la República Argentina realizará en Abril de 2013, en la bella ciudad de Salta, su Primer Encuentro Nacional de la Canción de Raíz Folklórica. Los días 16 y 17 de Abril, se encontrarán los principales creadores, interpretes e investigadores del género para tratar la problemática de poetas y músicos, y analizar “hacia donde” va ese sentimiento en canto que mueve multitudes… presididos por Academia Del Folklorenuestro Vicepresidente Juan Carlos Saravia La iniciativa de nuestra institución cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Turismo y Cultura de Salta, de la Secretaría de Cultura de la Nación, de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música- SADAIC, de la Sociedad General de Autores de la Argentina-Argentores, de la Sociedad Argentina de Escritores-SADE, entre otras prestigiosas instituciones . Vea la convocatoria completa (sigue…)
  • Premio a la Dra. Olga Fernández Latour de Botas
Academia Del FolkloreEn el año 2009 y con motivo del 75 aniversario de su fundación, el Colegio Niño Jesús de Praga organizó las Primera Jornada Hernandiana del Bicentenario congregando un centenar de alumnos en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces,
que sucesivamente se fue reiterando. (sigue...)

Este año 2012 el premio “Divino Niño 2012” fue otorgado a nuestra Académica de honor, la Dra. Olga Fernández Latour de Botas, una de las máximas autoridades en los estudios folklóricos de nuestro país. Y por ser, como bien la misma Institución premiante escribió, “una de las figuras señeras de los estudios folklóricos de nuestro país. (Que en el acto y …) a partir de un reportaje abierto nos hará conocer la historia y el presente deAcademia Del Folklorenuestro folklore, las raíces del Martín Fierro y su pervivencia a lo largo de los años”. En ocasión del 140 aniversario de la primera edición de El Gaucho Martín Fierro, aparecido en diciembre de 1872, las “Jornadas” se proponen, justamente investigar la incidencia del poema nacional en la cultura y el arte argentinos y eventualmente en el ámbito internacional . Para ello se instituyó el premio “Hijos de Martín Fierro – cantar con fundamento” otorgándolo a quienes trabajan en la labor de difusión de nuestra cultura tradicional.
  • Estadísticas de lectura de nuestro Boletín
La forma que estamos dando a nuestros envíos, por ejemplo en el Boletín de Noviembre, nos permite a la vez de enviarlos por correo electrónico sin demasiado peso, recabar datos estadísticos. En este caso y a los primeros 8 días del envío, la proporción de aperturas no solo fue muy buena, sino que también podemos apreciar ahora cuales, de las diferentes secciones ofrecidas, presentan mayor interés. Esto es importante, pero no solo para quien lo edita, sino para quien en definitiva mas lo usan, nuestros lectores. Por ello se las entregamos.
Como se ve, del 100% de aperturas, un 88% se hace solo una vez, mientras que algunas secciones son abiertas más de una vez, obteniéndose así el 100% relevado. De este último, se aprecia que las secciones de “Novedades” y Danzas” han sido las más buscadas, con más del 16% de aperturas. Ellas son seguidas de cerca por las “Joyitas del Recuerdo” (un 15%). El segundo grupo está formado por “Conociendo Folkloristas”, “Cumpleaños”, el “Día de la tradición” y “Comidas Tradicionales” (ah, gorditos…).
Para detallar lo dicho adjuntamos el cuadro completo.
Secciones del Pregón Criollo  Noviembre 2012
%  Clicks
Totales
% Clicks
Únicos
Cumpleaños
8
7
Libros
4,6
4,3
Danzas
16,1
13,7
Comidas
7,5
6,7
Colaboraciones
0,8
0,8
Regionalismos
3,8
3,5
Joyitas
15
12,4
Novedades
16,7
14,2
Medicina
4
3,8
Tradición
7
6,5
Correos
3,8
3,5
Conociendo Folkloristas
8,1
7,5
Regionales
1,9
1,6
Maestros
2,7
2,7
total porcentual
100,0 %
88,2 %
datos estadísticos ( que respetando privacidad individual, nos permite información genérica como ésta)
  • El Pregón Criollo en Verano
Los años anteriores no fue emitido durante Enero y febrero, nuestro Boletín, dadas las intensas actividades de los artistas…y las vacaciones o “intensas no-actividades”, de los no artistas… En el Verano 2013, en cambio, nos haremos presente, aunque en una versión más reducida. Espero que los comentarios, que esto motivará, tomen en consideración este anuncio… ( nos curamos en salud).
  • Felicidades
Justamente por ser el último Pregón Criollo de este atareado 2012, les deseamos todos los que hacemos la Academia del Folklore de la república Argentina unas folklóricas fiestas, con la celebración que cada uno desee, y junto a sus cariños, presentes y ausentes más entrañables. Navidad, Año Nuevo, Reyes, nos sean propicios a todos.
  • Certamen de canciones
Como se ha superado con creces la cantidad esperada ( mas de 6000 canciones) nuestra institución pide paciencia a los participantes . Los jurados esta literalmente inundados… (en el fondo, ¡bienvenido sea!) Puede ver la comunicación aquí (sigue…) 



2.- Danzas Tradicionales


por Hector Aricó
Academia Del FolkloreSeguimos publicando los artículos del maestro Aricó, que además resultan entre los mas consultados. Publicamos hoy el que era en realidad el primero, (o mejor aún el “preliminar”) de su serie, titulado   “Reseña de Danzas Históricas Europeas”. Él, aunque  habla de los orígenes, mas remotos (y europeos, y por ello a varios lectores les parecerá menos adecuado para un boletín “folklórico”), nos resulta interesante por  tratar justamente  los antecedentes y sistematizaciones de entonces, para llegar en sus siguientes artículos (dos de los cuales ya incorporados en nuestro boletín) a nuestras danzas populares de hoy. Ud encontrará sin dudas una línea, a descubrir y re-descubrir. Disfrútelo
Reseña de las danzas históricas europeaspor Héctor Aricó, 2005
Pulse   (sigue…)

Durante los siglos XII y XIII, en la temprana Edad Media, las cortes más instruidas de Europa fueron las de los nobles provenzales. Por entonces la extensa Provenza no formaba parte de Francia sino que estaba adherida al reino español de Aragón.
Tanto las tradiciones de los griegos establecidos en Marsella como las costumbres romanas influyeron en los provenzales, quienes incluso adoptaron todo lo que habían aprendido de la cultura hispanomorisca en los siglos XI y XII. El resultado fue una raza de guerreros cantores llamados trovadores (especie de juglares que además eran guerreros; en Alemania se los conoció comominnesingers) que cuando no estaban peleando, solían reunirse en algún jardín o bosque cercano para discutir problemas de su interés o intercambiar canciones y poemas. Sus esposas presidían las distintas discusiones actuando como jurado. Estos encuentros se efectuaban al aire libre porque las casas y los castillos poseían ventanas pequeñas, lo que provocaba interiores muy oscuros.Academia Del Folklore
La danza también formó parte de dichas reuniones puesto que la mayoría de las canciones interpretadas estaban estructuradas en base a los ritmos bailables de la época.
Hasta la aparición de los trovadores existió un baile llamado carole (carola) que servía de recreación para los encuentros. Su nombre significa que la música debe cantarse y esto lo hacían los mismos bailarines participantes. Era una danza colectiva que los intérpretes ejecutaban tomados de las manos.
Hubo dos formas de carole: la farandoule (farándula), heredada de los griegos, que luego se convirtió en la danza nacional de Provenza y el branle ronde que se bailaba en ronda. Algunos autores franceses opinan que las palabras branle y ronde son sinónimos y significan ronda; otros en cambio, dicen que el término branle viene del verbo branler que en francés quiere decir balancear, tal cual el característico desplazamiento de izquierda a derecha que efectuaban los bailarines al ejecutar esta danza.
La farándula consistía en una línea de bailarines tomados de las manos, cuyo primer intérprete podía ser varón o mujer y era el encargado de dirigir el baile. Como se ejecutaba al aire libre, el bailarín-guía solía desplazarse por los jardines o bien por las calles del pueblo, aunque si lo deseaba, podía conducir el baile en un sector determinado. El branle, en cambio, era una ronda que también se ejecutó al aire libre pero sus desplazamientos se efectuaban solamente hacia la izquierda y la derecha. Los más comunes fueron el branle simple, el branle doble, el branle gai y el branle coupé.
La duración de todas estas carole dependía del criterio de los bailarines y músicos participantes.
La iconografía de la época demuestra que la farándula fue más popular en Italia y el branle en Francia, mientras que en Provenza ambas gozaron de idéntica vigencia.
Estos bailes colectivos no satisficieron a los trovadores cuyo sistema social estaba basado en el deber del hombre hacia la mujer elegida; entonces ellos crearon la estampie que era una danza ejecutada en pareja o en algunas ocasiones por un varón con dos mujeres. Como dos o tres voces no podían sustituir al coro de las carole, la estampie sólo se interpretó con acompañamiento instrumental e incluso su duración era limitada, tenía principio y final.
Dicho modo de bailar dio grandes resultados porque cada pareja podía desplazarse libremente, tanto sea avanzando o retrocediendo, además de hacer alguna innovación por su cuenta. Esto abrió las puertas a nuevos desenvolvimientos en la forma futura de la danza. Y lo mismo ocurrió con la música que dejó de ser el simple acompañamiento del canto para adquirir su total independencia. Los diferentes tipos de estampie fueron la simple, la dobley la gai. También se bailó al aire libre, aunque su forma coreográfica tenía todas las características de las danzas de interior y de hecho se practicó en los salones a comienzos del siglo XIV.
El advenimiento de las cruzadas Albigenses, en 1208, fue el motivo por el cual los trovadores se expandieron por el resto de Europa, en especial hacia toda Francia, Italia, Alemania e Inglaterra donde fueron bienvenidos por sus canciones y danzas que con el correr del tiempo recibieron la influencia local.
En el siglo XIV las reuniones bailables comenzaron a realizarse en el interior de los castillos, palacios y en menor escala, en las casas de los mercaderes ricos; por tal razón las danzas se adaptaron a espacios más reducidos. El centro de actividad era el salón que poseía un lugar destinado para los músicos, una especie de plataforma donde se situaban el dueño de casa con su familia y los invitados de honor, y un espacio más amplio para las celebraciones. En éste se colocaban grandes mesas para las comidas y una
vez finalizadas se retiraban hacia el final del salón, dejando solamente una serie de bancos alrededor del lugar dispuesto para la danza. Para comenzar, las parejas efectuaban una caminata a lo largo del salón y luego, antes de iniciar el baile, los intérpretes ofrecían una reverencia a los anfitriones en honor a su presencia,
cortesía que repetían al concluir la danza. Esta costumbre perduró durante los siglos venideros. Cuando se interpretaba una estampie, por ser un baile de pareja, los anfitriones e invitados de honor no compartían la danza con el resto. Ocurría lo contrario en la ejecución de los branles o la farándula en que todos debían unirse, aunque se separaban en grupos de jóvenes y gente mayor.
El único baile que surgió en este siglo fue el trotton (treten), proveniente de Alemania. Al principio los italianos lo llamaron trotto pero después le cambiaron el nombre por el de saltarello tedesco German saltarello, mientras que en otros sitios fue conocido como almain, allemande alemanda que significa
danza alemana. Fue el primer baile de esparcimiento que se ejecutó en procesión, esto es, que todas las parejas avanzaban, una detrás de la otra, hasta un extremo del salón y allí giraban para regresar al lugar donde había comenzado la danza. También era frecuente que del mismo modo avanzaran circularmente en el sentido contrario al de las agujas del reloj.
Ciertas fuentes sostienen que la alemanda fue un branle de Bourgogne(Borgoña) danzado hacia adelante a la manera de una estampie. Ello hace suponer la inserción previa de los bailes provenzales en Alemania mediante los trovadores. El siguiente episodio de algún modo refuerza dicha teoría: Cuando Beatrix de Bourgogne viajó a Alemania en 1156 para contraer matrimonio con el emperador Frederick Barbarossa, llevó consigo a Guiot de Provins, el trovador de su corte. En esa ocasión Guiot obsequió a los novios una danza en su homenaje y es lógico que la misma haya tenido todas las características del baile provenzal
y de Borgoña. En el curso de tantos años dicha danza, sin duda, recibió las influencias locales hasta que finalmente fue reconocida como danza alemana.
A lo largo de este siglo, en Francia continuó gozando de especial interés elbranle, sobre todo el llamado coupé. En Italia la estampie acompañada de laalemanda. En España la estampie y la alta que es el nombre adjudicado en este país a la alemanda. Y en Inglaterra, según la iconografía, la alemanda llegó poco antes de 1350 cuando aún se practicaba la farándula.
En el siglo XV la sociedad francesa fue muy artificial, comparada con los otros países de Europa. Los castillos se enfriaron con la metálica música de sus estridentes trompetas. Todo en la vida social sobrevino más formal, más sistemático y muy ajustado a reglas fijas.
La basse danse (danza baja), proveniente de la estampie y los branles, fue el baile protagonista de esta época y reflejó esas tendencias. Sus pasos debían efectuarse conforme a determinadas normas prefijadas.
Como resultaba difícil recordar el orden de todos los pasos, se los dispuso en grupos y cada uno recibió el nombre de measure (medida) debiéndose ejecutar a su debido turno.
Cuando los bailarines sabían con cuál pie iniciar y cómo debía efectuarse cada paso sólo era necesario anotar el orden coreográfico. A tal efecto se escribieron con la inicial de sus nombres: R. Reverencia / b. branle / s. un paso simple / ss. dos pasos simples / d. un paso doble / dd. dos pasos dobles / ddd. Tres pasos dobles / r. reprise / c. congé.
- R. Reverencia: En la temprana Edad Media, cuando el varón deseaba mostrar respeto se ubicaba de frente a la persona y apoyaba una rodilla sobre el piso; la mujer hacía lo propio pero con las dos rodillas. Durante el siglo XV, para ambos sexos, se reemplazó dicha actitud por la de llevar el pie derecho detrás del izquierdo apoyándolo en media punta y luego flexionar las rodillas, manteniendo el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda. El torso podía flexionarse hacia adelante o bien permanecer erguido de frente a la persona a quien se ofrecía la reverencia. Al concluir la cortesía el pie derecho se ubicaba a la par del
izquierdo con los talones juntos y las puntas hacia afuera. Además, el varón se quitaba el sombrero antes de la reverencia y lo apoyaba sobre su pecho con la parte interior hacia él, y cuando finalizaba el saludo se lo volvía a colocar.
- b. branle: Era un movimiento de cortesía asociado con la reverencia y se realizaba durante la danza en
reemplazo de ésta.
- s. un paso simple y d. un paso doble: Son los equivalentes al ‘simple hacia adelante’ y el ‘doble hacia
adelante’ de la estampie.
- r. reprise: Se escribía con minúscula para diferenciarla de la reverencia. Era una especie de saludo que
se efectuaba sobre la marcha.
- c. congé: Pequeño saludo que el varón le ofrecía a su compañera cuando finalizaba la primera parte del baile. Luego la conducía de la mano hasta el extremo del salón donde había comenzado la danza y allí iniciaban la próxima parte.
Thoinot Arbeau, en su Orquesografía -libro escrito en forma de diálogo que él mismo mantiene con su alumno llamado Capriol-, indica que la basse dansetambién podía ser interpretada por un varón con dos mujeres. Thoinot Arbeau fue el seudónimo utilizado por Jehan Tabourot, sacerdote católico canónigo de Langres, nacido en la ciudad francesa de Dijon en 1519. Las estructuras coreográficas de la basse danse fueron tan variadas que es difícil establecer una forma inicial determinada y al respecto el eminente musicólogo alemán Curt Sachs señala: “En consecuencia, cada basse danse es coreográficamente distinta de todas las demás; cambia el número de movimientos.
Es por lo tanto imposible, antes de la cristalización del esquema en el siglo XVI, componer basses danses por adelantado”.
Así fue que la definitiva forma de la basse danse francesa se concretó en la primera mitad del siglo XVI cuando se le incluyó una tercera parte.
Arbeau le explica a su discípulo Capriol: “La basse danse completa contiene tres partes. La primera se llama basse danse, la segunda, retour de la basse dansey la tercera y última, tordion (turdión). He incluido aquí una anotación escrita de la misma para que podáis aprenderla de memoria. basse danse: R b ss d r d r b ss ddd r d r b ss d r b c /
retour de la basse danse: b d r b ss ddd r d r b c (...) Y después de la basse danse y del retour de la basse danse podéis empezar a bailar el tordion, el cual se realiza en tiempo ternario como la base danse. Pero es más ligero y animado”.
Otras danzas populares de este siglo fueron la quaternaria, la piva, la moriscay la calata.
Mientras en Francia la estructura social medieval agonizaba, Italia disfrutaba de la armonía del Renacimiento.
El redescubrimiento de las viejas enseñanzas griegas trajo nuevas ideas de orden, proporción y belleza. Los italianos, tan afectos al arte, produjeron muchas esculturas y pinturas en esta época. Uno de los artistas más populares de la corte de Ferrara -en Lombardía- fue el caballero Domenico di Piacenza, más conocido como Domenico di Ferrara. Su especialidad fue la danza y aunque nunca escribió nada al respecto, existen muchos manuscritos de sus alumnos en los que es recordado como un gran maestro.
Domenico fue un verdadero innovador. Todo el material que llegaba a sus manos lo moldeaba hacia una nueva forma y esto lo convirtió en la cuna del estilo lombardo de danza. Los bailes favoritos en Italia durante este siglo fueron la basse danse y el saltarello.
No hay ningún documento que confirme si Domenico fue el responsable de la elaboración de la base danse italiana, pero como él ya estaba trabajando en Ferrara cuando esta danza comenzó a practicarse enFrancia, es muy posible que la sistematización de la versión italiana le pertenezca.
Así como la basse danse francesa provino de la estampie y los branles, la versión italiana tuvo su origen en la estampie y la farándula. Además, Domenico di Ferrara creó una nueva forma de danza llamada ballo (baile); compuso muchos diferentes en los que variaba la cantidad de bailarines participantes. Cada ballo tenía su propia música, compuesta especialmente para la coreografía. Uno de los que quedaron registrados era interpretado por una mujer y cinco varones; su compañero y otros cuatro mozos que durante el argumento coreográfico intentaban separarla de aquel.
Este gran maestro poseía un especial sistema de trabajo. Según los manuscritos, para que sus alumnos pudieran interpretarlo debían sumergirse en la mitología clásica, observar el vuelo etéreo de los pájaros y el camino que trazaba un bote sobre el agua.
Él decía que el bailarín debía elevarse y caer graciosamente como una góndola sobre las pequeñas olas del lago, y que debía bailar con sentimiento e imaginación porque de otro modo fallaría. Su filosófica definición de danza permite captar su pensamiento: “La danza revela la dulce armonía creada en nuestros corazones por la música; esa dulzura y armonía encarceladas dentro nuestro se resisten a salir, excepto que puedan dar como resultado un hermoso movimiento”.
Después de este concepto resulta difícil pensar que el especial Domenico contara ¡un, dos, tres... y! en sus clases de baile. En el transcurso del siglo XVI las manifestaciones del siglo XII llegaron a su lógica conclusión. Tanto la danza como otros factores de la vida social sufrieron especiales cambios para dar origen -en el primer cuarto del siglo XVII- al florecimiento de nuevas líneas. Se produjo una mayor distinción entre las danzas populares y las cortesanas, aunque ambas continuaron influyéndose mutuamente.
Los bailes más característicos de esta época fueron la pavana (de discutido origen español), la volta, la gallarda, el canario y la allemande francesa.
Thoinot Arbeau cita tres tipos de pavana: la española, la francesa y la italiana (conocida en este país como passamezzo). Además, dice que la volta es una especie de gallarda muy popular entre la gente de Provenza y que la allemandefrancesa proviene de la antigua alemanda del siglo XIV.
La gallarda surgió en Lombardía -Italia- hacia fines del siglo XV; es la combinación del antiguo branle gai, la estampie gai, el pas de brébant (nombre francés del saltarello) y el turdión.
En el primer cuarto del siglo XVII Francia pasó a ser el gran centro de radiación de cultura del mundo occidental. En el pasado europeo se habían escrito muchos libros sobre cortesía para la instrucción de los niños; en especial trataban acerca del buen modo al comer, sobre todo la carne que debía ser tomada pulcramente
con los dedos. A partir de este siglo se escribieron otros libros sobre civilidadpara los adultos que contenían todo lo necesario para aspirar a ser una persona de calidad. Además, comenzó a usarse el tenedor en las comidas y se proclamaron normas de buen comportamiento al sentarse a la mesa.
En cuanto a la danza, retornó la suite de branles pero no como en su forma antigua sino compuesta de la siguiente manera: branle doble, branle simple, branle gai y al final el branle de Borgoña. En Inglaterra fue conocida comobranles franceses brantle, aunque se practicó más tarde dado que para esta época gozaban de especial interés las contradanzas inglesas (country dances;la primera colección aparece en The English Dancing Master, libro publicado por John Playford en 1651).
Otras danzas que alcanzaron mucha difusión en este siglo fueron la zarabanda,la chacona y la courante (coranto o corrente) que en sus orígenes fue un baile de galanteo con pantomima final al cual esta últimaparte se le suprimió hacia mediados de siglo. Y a propósito Louis Horst señala: “La primera forma de lacourante, denominada corrente (del latín, curro: correr), provino indudablemente de Italia. (...) Fue unade las danzas llevadas de Italia a Francia por Catalina de Medici”.
En 1661 el rey de Francia Luis XIV, quien según dicen los documentos fue un excelente bailarín, fundó la Académie Royale de Danse (Academia Real de la Danza) donde incorporó a todos los maestros más conocidos de la época. Además, nombró director de este nuevo instituto a su maestro de danza Charles- Louis-Pierre de Beauchamps. El trabajo inicial que realizó dicha academia fue la sistematización de los pasos y coreografías de las danzas francesas. Probablemente el primer baile que elaboró fue el menuet (minué). En su forma original como branle de Poitou todo quedaba librado a la decisión del bailarínguía y el maestro Beauchamps lo redujo a danza de parejaindependiente, determinando la cantidad de figuras y pasos necesarios para su ejecución. Al respecto Curt Sachs escribe: “Los movimientos cerrados predominan y persisten hasta hoy: el paso se hace menu (menudo) y hastamenuet, diminutivo del vocablo anterior del cual deriva el nombre de la danza”.
Los dos hechos fundamentales vinculados a la Academia Real de la Danza que influyeron en el futuro curso de la historia de la danza fueron: la sistematización de todos los bailes que luego se interpretaron a
lo largo del siglo XVIII y el inicio de un entrenamiento profesional para bailarines de ambos sexos en el noble estilo de bailar.
Siempre se consideró al minué como la gran danza del siglo XVIII y verdaderamente así lo fue, pero a partir de que desplazó a la coranto, porque en realidad ya era conocido desde mucho tiempo antes que finalizara el siglo XVII.
Asimismo hubo otros bailes del siglo XVII que prosiguieron al minué antes que éste se convirtiera en la danza por excelencia; entre los más destacados están la bourrée, el paspié, el rigodón, la loure, la jiga y la polonesa.
Durante el siglo XVIII tanto en Francia como en Inglaterra el punto focal de la danza cortesana era el cumpleaños del rey. Para esta ocasión el maestro de danza de la corte componía un baile especial que además se imprimía enestenocoreografía (sistema de notación coreográfica creado por el gran maestro
Raoul-Auger Feuillet, miembro de la Academia Real de la Danza) para la efectiva circulación entre los otros maestros y también para la venta al público. Todo aquel que deseaba asistir al festejo debía saber la nueva danza, lo que resultó muy prolífero para la actividad de los maestros.
La mayor parte de los bailes de este siglo fueron creaciones individuales de renombrados maestros como Louis Pécour quien compuso varias coreografías para bailarines profesionales y aficionados. Entre las danzas más practicadas estaban el minué, la bourrée, el paspié, la loure, el rigodón, la hornpipe (en Inglaterra) y la gavota. De todas ellas el minué alcanzó el mayor prestigio, siendo casi el único baile que no sufrió modificaciones hasta 1765 cuando surgió una nueva forma de bailarlo.
Simultáneamente, en España gozaron de mucha vigencia el fandango y elbolero.
Desde comienzos de siglo las contradanzas inglesas también adquirieron gran popularidad en Europa y ello se debió a que podían bailarse al mismo tiempo por todas las parejas que lo desearan, en oposición a los bailes franceses que en su mayoría eran de pareja independiente. Pero además, en Francia surgió una danza llamada cotillón que se bailaba de cuatro parejas y que no era nada más que la contradanza inglesa modificada. Hacia finales de siglo su coreografía se redujo a dos parejas, convirtiéndose en la conocida
cuadrilla que junto a su sucesora los lanceros y los bailes de pareja enlazada como el vals, la polka, la galopa, la mazurka y el chotis conformaron el variado repertorio del siglo XIX.
A continuación se presentan algunas descripciones coreográficas y sus elementos físicos.
farándula (siglos XII y XIII) Es una carola en la que pueden participar un número ilimitado de bailarines que tomados de las manos abajo forman una línea.
El bailarín del extremo que tiene su mano izquierda libre la coloca en la cintura y es el bailarín-guía o conductor, encargado de dirigir el baile. El último bailarín coloca su mano derecha en la cintura.
Paul Bourcier utiliza el término chorea como sinónimo de carola y al respecto dice: “La chorea es una danza en forma de círculo abierto [farándula] o cerrado [branle], muy practicada con el nombre de carola en la Edad Media, hasta el siglo XIII inclusive”.
La farándula posee cinco figuras cuyo orden puede variar. Una de ellas permite cambiar de bailarín-guía, es decir, rotar el rol de conductor. Cada figura puede iniciarse con cualquier pie y no tiene una duración musical determinada. Durante toda la coreografía se utilizan dos pasos: el ‘paso salto’ cuando la línea se desplaza libremente (figura 1) y el ‘paso arrastrado’ para el resto de las figuras.
Figura 1: La línea conducida por el bailarín-guía se desplaza en dirección recta, circular o serpenteada (sinuosa) por todo el espacio disponible hasta que el conductor lo desea y cambia de figura.
Figura 2: Es la que permite rotar el conductor. Para realizarla el bailarín-guía se enfrenta con el segundo al mismo tiempo que ambos detienen el desplazamiento pero continúan bailando en el lugar y elevan las manos tomadas, derecha del conductor con izquierda del segundo, formando un arco. Después el tercer bailarín suelta su mano izquierda del segundo y pasa a encabezar la línea que avanza por debajo del arco. Cuando el último bailarín está por atravesar el arco toma con su mano derecha la izquierda del bailarín-guía original quien pasando por debajo de su propio brazo derecho se convierte en el anteúltimo bailarín de la línea y así, el que era el segundo pasa a ser el último. Esta figura puede efectuarse cuantas veces se desee, en continuidad o intercalada con otras, incluso hasta que el bailarín-guía original vuelva a cubrir ese rol.
Figura 3: Es la conocida como caracol. El conductor se desplaza circularmente hacia la izquierda y en dirección al centro hasta que la línea forma una espiral. Cuando el bailarín-guía alcanza el centro hace contragirar al segundo por debajo de su brazo derecho y elevando las manos tomadas, derecha del conductor con izquierda del segundo, forman un arco. Enseguida ambos avanzan en dirección contraria a la que viene la línea, provocando que la misma vaya pasando por debajo del arco y siga el camino que tomó el segundo bailarín hasta desandar por completo el caracol.
Figura 4: Por iniciativa del bailarín-guía todos elevan las manos tomadas formando arcos a la vez que la línea detiene el desplazamiento en ubicación semicircular y cada intérprete baila en el lugar. Luego el conductor avanza por debajo del arco que forman el segundo y tercer bailarín; después continúa avanzando por debajo del arco que forman el tercero y el cuarto, y así sucesivamente. La trayectoria del bailarín-guía es sinuosa mientras pasa por debajo de todos los arcos que a su turno se van desarmando sin soltarse las manos.
Figura 5: Es posible que varias líneas bailen simultáneamente. Si dos de ellas estuvieran efectuando un desplazamiento recto y se encuentran, deben cruzarse a partir de los conductores. Cada bailarín a su debido turno se suelta para cruzarse con uno de la otra línea y luego vuelve a tomarse con los de la suya; de este modo lo hacen todos hasta que las dos líneas se hayan cruzado por completo.
Elementos físicos
Los nombres de estos pasos pertenecen a la metodología creada por la Escuela Nacional de Danzas. Ambos se mecanizan comenzando con el pie izquierdo a modo de ejemplo.
paso salto
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso corto y apoya de planta, recibiendo el peso del cuerpo; al mismo tiempo y con flexión de rodilla el pie derecho se eleva y queda en el aire.
2º mov. - El pie izquierdo -mientras el derecho permanece en el aire- realiza un pequeño salto en el lugar y apoya nuevamente de planta, recibiendo el peso del cuerpo.
La ejecución se asemeja al salticado gimnástico. El próximo paso comenzará con el pie derecho.
paso arrastrado
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso muy corto arrastrando la media punta sobre el piso con leve flexión de rodilla y luego desciende el talón para apoyar de planta, recibiendo el peso del cuerpo.
2º mov. - El pie derecho avanza del mismo modo con un paso más largo hasta apoyar de planta un poco más adelante que el izquierdo, recibiendo el peso del cuerpo.
La ejecución se asemeja al trote gimnástico pero deslizando las plantas de los pies sobre el piso. El próximo paso comenzará nuevamente con el pie izquierdo.
Branle (siglos XII y XIII)
Es una danza colectiva en la que pueden participar un número ilimitado de bailarines que tomados de las manos abajo forman una ronda. Los pasos se efectúan solamente hacia la izquierda y la derecha mientras los torsos se orientan hacia dichos laterales. Es factible el aumento paulatino de la velocidad musical y en consecuencia la mayor agilidad de los pasos. El desplazamiento general es hacia la izquierda, por lo tanto los pasos en esta dirección deben ejecutarse con mayor amplitud y cuando la ronda se mueve hacia la
derecha se efectúan casi en el lugar.
Los pasos que se utilizan son los siguientes: ‘doble hacia la izquierda’, ‘doble hacia la derecha’, ‘simple hacia la derecha’ y ‘paso de branle gai’.
En cada tipo de branle la secuencia coreográfica consta de uno o dos pasos que se repiten en continuidad hasta que los bailarines y músicos lo deseen.
Para el branle simple: un ‘doble hacia la izquierda’ y un ‘simple hacia la derecha’.
Para el branle doble: un ‘doble hacia la izquierda’ y un ‘doble hacia la derecha’.
El branle gai posee un solo paso que es propio y se efectúa continuamente hacia la izquierda.
En el branle coupé se combinan los pasos ‘doble hacia la izquierda’, ‘doble hacia la derecha’ y ‘simple hacia la derecha’ conforme a las frases musicales de 6 u 8 c. y al orden en que las mismas se presentan dentro de la estructura total de la música. Para las frases de 6 c. se efectúan un ‘doble hacia la izquierda’ y un ‘simple hacia la derecha’, en cambio, para las frases de 8 c. se ejecutan un ‘doble hacia la izquierda’ y un ‘doble hacia la derecha’.
Como sabemos, hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII retornó la suite de branles. Al citarlos en esta época Curt Sachs dice:
“Los temas y los pasos de los distintos branles están muy mezclados y sin embargo conservan en toda su pureza los tipos y formas de la danza coral de la Edad Media; es más, hasta conservan las características de la primitiva danza coral”.
Thoinot Arbeau, quien vivió en esa época, describe veintitrés variedades debranles pero al referirse a la suite original manifiesta lo siguiente:
“Los músicos acostumbran empezar los bailes de un festival por un Branle Double, llamado Branle común y después tocan el Branle Simple, luego el Branle Gai (Branle alegre) y al final los Branles titulados Branles de Bourgogne y otros que algunos llaman Branles de Champagne. El orden de estas tres clases deBranles está dictado por los tres tipos de personas que toman parte en una danza. La gente mayor baila gravemente los Branles Doubles y los Branles Simples, los jóvenes casados bailan los Branles Gais y
los más jóvenes bailan los Branles de Bourgogne.
Y todos los que toman parte en la danza se desempeñan lo mejor que pueden, cada uno según su edad, disposición y agilidad”.
Elementos físicosdoble hacia la izquierda duración musical: 4 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado hacia la izquierda.
2º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado hacia la izquierda.
3º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado hacia la izquierda.
4º mov. - El pie derecho apoya en media punta a la par de la mitad del izquierdo sin trasladar el peso del cuerpo.
doble hacia la derecha duración musical: 4 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado muy pequeño hacia la derecha.
2º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado muy pequeño hacia la derecha.
3º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado muy pequeño hacia la derecha.
4º mov. - El pie izquierdo apoya en media punta a la par de la mitad del derecho sin trasladar el pesodel cuerpo.
simple hacia la derecha duración musical: 2 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado muy pequeño hacia la derecha.
2º mov. - El pie izquierdo apoya en media punta a la par de la mitad del derecho sin trasladar el peso del cuerpo.
paso de branle gai duración musical: 2 c. (compás de 3/4)
Cada movimiento se efectúa en un tiempo musical, por lo tanto el 4º mov. se ejecuta en el 1º tiempo del 2º c. Además, durante el 2º y 3º tiempo del 2º c. los bailarines realizan una pausa permaneciendo detenidos con la misma posición de pies que finalizan el 4º mov.
1º mov. - El pie izquierdo avanza hacia la izquierda con un pequeño salto y al caer apoya de planta, recibiendo el peso del cuerpo; mientras tanto el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire sin elevarse mucho del piso.
2º mov. - El pie derecho avanza hacia la izquierda con un pequeño salto y al caer apoya de planta, recibiendo el peso del cuerpo; mientras tanto el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire sin elevarse mucho del piso.
3º mov. - ídem 1º mov.
4º mov. - ídem 2º mov.
El próximo paso comenzará nuevamente con el pie izquierdo.
estampie (siglos XII y XIII)
Es un baile de pareja independiente que también puede ser interpretado por un varón con dos mujeres.
Lo ejecutan con posición para pareja tomada desplazándose libremente por el espacio disponible y sin relacionarse con las otras parejas. Su coreografía tiene un comienzo y un final determinados. Antes de iniciar el baile los intérpretes se encuentran parados en 1ª posición, esto es, con los talones juntos y las puntas hacia afuera, repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas.
Respecto de las posiciones Pierre Rameau dice: “Lo que se llama posición no es más que el separar o juntar los pies, de acuerdo a una distancia fija, mientras el cuerpo se mantiene erguido y en equilibrio sin ninguna apariencia de dureza, sea que uno camine, baile o quiera detenerse.
Estas posiciones fueron descubiertas gracias al empeño del extinto maestro Beauchamps, quien deseaba dar un fundamento definitivo a la danza. Antes de su época tales posiciones eran desconocidas, lo que prueba su profunda ciencia en este arte”.
Gilberte Cournand y Maryelle Krempff también citan al maestro Charles-Louis-Pierre de Beauchamps y al destacado Pierre Rameau cuando se refieren al origen de las cinco posiciones de los pies e incluso a las posiciones de los brazos.
Los pasos que se utilizan en la estampie son los siguientes: ‘doble hacia adelante’, ‘doble hacia atrás’, ‘simple hacia la izquierda’, ‘simple hacia la derecha’, ‘simple hacia adelante’, ‘simple hacia atrás’ y ‘paso de estampie gai’. Para efectuar cualquiera de ellos ambos bailarines comienzan con el mismo pie.
Orden coreográfico para la estampie simple:
1. doble hacia adelante
2. simple hacia atrás
3. doble hacia adelante
4. simple hacia atrás
5. doble hacia adelante
6. simple hacia atrás
7. simple hacia la izquierda
8. simple hacia la derecha
Orden coreográfico para la estampie doble:
1. doble hacia adelante
2. doble hacia atrás
3. doble hacia adelante
4. doble hacia atrás
5. simple hacia la izquierda
6. simple hacia la derecha
7. doble hacia adelante
8. simple hacia la derecha
9. simple hacia la izquierda
10. doble hacia atrás
11. doble hacia adelante
12. doble hacia atrás
13. doble hacia adelante
14. doble hacia atrás
Orden coreográfico para la estampie gai:
1. paso de estampie gai
2. paso de estampie gai
3. paso de estampie gai
4. paso de estampie gai
5. paso de estampie gai
6. paso de estampie gai
7. paso de estampie gai
8. paso de estampie gai
9. simple hacia adelante
10. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
11. doble hacia adelante
12. simple hacia atrás
13. simple hacia atrás (comenzando con el pie izquierdo)
14. doble hacia atrás; al finalizar este paso ambos bailarines sueltan las manos tomadas a la vez que se
enfrentan
15. simple hacia adelante; durante los pasos 15, 16 y 17 cambian de lugares entre sí, tomándose con
manos derechas a la altura de la cintura (el varón con la palma hacia arriba y la mujer hacia abajo)
16. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
17. doble hacia adelante; al finalizar este paso ambos bailarines sueltan las manos tomadas
18. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho); durante los pasos 18, 19 y 20 cambian de
lugares entre sí, tomándose con manos izquierdas a la altura de la cintura
19. simple hacia adelante
20. doble hacia adelante (comenzando con el pie derecho); al finalizar este paso sueltan las manos
21. simple hacia adelante; a partir de este paso y hasta el final de la danza ambos bailarines se toman
de las manos como al comienzo
22. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
23. doble hacia adelante
24. simple hacia atrás
25. simple hacia atrás (comenzando con el pie izquierdo)
26. doble hacia atrás
Elementos físicosposición para pareja tomada
Ambos bailarines, uno al lado del otro, ofrecen el mismo frente hacia donde se desplazarán y se toman con sus manos interiores. El varón coloca el brazo derecho semiextendido lateralmente y hacia adelante.
Ofrece su mano con la palma hacia abajo a la altura de la cintura, sujetando con el dedo pulgar la mano de la compañera mientras que con la mano izquierda se toma la cintura. La mujer, con idéntica posición
de brazo, coloca su mano izquierda debajo de la mano del compañero con la palma hacia abajo a la vez que apoya el dedo pulgar de la mano derecha (con la palma hacia abajo) debajo del busto.
doble hacia adelante duración musical: 4 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
2º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado.
3º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
4º mov. - El pie derecho avanza hasta cerrar en 1ª posición.
doble hacia atrás duración musical: 4 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie derecho retrocede con un paso caminado.
2º mov. - El pie izquierdo retrocede con un paso caminado.
3º mov. - El pie derecho retrocede con un paso caminado.
4º mov. - El pie izquierdo retrocede hasta cerrar en 1ª posición.
simple hacia la izquierda duración musical: 2 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie izquierdo efectúa un paso caminado lateralmente hacia la izquierda hasta colocarse en 2ª posición, es decir, con los talones separados y las puntas hacia afuera; entre los talones debe haber una separación equivalente al largo de un pie.
2º mov. - El pie derecho efectúa un paso caminado lateralmente hacia la izquierda hasta cerrar en 1ª posición.
simple hacia la derecha duración musical: 2 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie derecho efectúa un paso caminado lateralmente hacia la derecha hasta colocarse en 2ª posición.
2º mov. - El pie izquierdo efectúa un paso caminado lateralmente hacia la derecha hasta cerrar en 1ª posición.
simple hacia adelante duración musical: 2 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
2º mov. - El pie derecho avanza hasta cerrar en 1ª posición.
simple hacia atrás duración musical: 2 c. (compás de 3/4)
1º mov. - El pie derecho retrocede con un paso caminado.
2º mov. - El pie izquierdo retrocede hasta cerrar en 1ª posición.
paso de estampie gai duración musical: 2 c. (compás de 3/4)
Cada movimiento se efectúa en un tiempo musical, por lo tanto el 4º mov. se ejecuta en el 1º tiempo del 2º c. Además, durante el 2º y 3º tiempo del 2º c. los bailarines realizan una pausa permaneciendo detenidos con la misma posición de pies que finalizan el 4º mov.
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un pequeño salto y al caer apoya de planta, recibiendo el peso del cuerpo; mientras tanto el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire sin elevarse mucho del piso.
2º mov. - El pie derecho avanza con un pequeño salto y al caer apoya de planta, recibiendo el peso del cuerpo; mientras tanto el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire sin elevarse mucho del piso.
3º mov. - ídem 1º mov.
4º mov. - El pie izquierdo -mientras el pie derecho permanece en el aire- realiza un pequeño salto en el lugar y al caer apoya nuevamente de planta, recibiendo el peso del cuerpo.
El próximo paso comenzará con el pie derecho.
Alemanda (siglo XIV)
Es una danza de pareja independiente con la cual se inauguró la forma de bailaren procesión. Las parejas, una detrás de la otra, se disponen en el espacio donde se van a desplazar circularmente en elsentido contrario al de las agujas del reloj. También pueden bailar en línea recta desde un extremo a otrodel salón; en este caso parten de un extremo y al llegar al opuesto giran sobre sí mismas para regresar allugar donde comenzaron la danza.
Se utilizan los siguientes pasos: ‘simple hacia adelante’, ‘doble hacia adelante’ y ‘alemanda doble’. En todos ellos ambos bailarines comienzan con el mismo pie.
Antes de iniciar el baile los intérpretes se enfrentan entre sí, parados en 1ª posición. Los pasos del orden coreográfico numerados del 1 al 6 y del 11 al 16 se efectúan con ambas manos tomadas, esto es, varón y mujer enfrentados entre sí se toman con ambas manos a la altura de la cintura; el varón ofrece sus manos con las palmas hacia arriba mientras que la mujer apoya las suyas con las palmas hacia abajo sobre las manos del compañero.
Los pasos numerados del 7 al 10 y del 17 al 20 se ejecutan con posición para pareja tomada.
Orden coreográfico; se repite en continuidad hasta que los bailarines y músicos lo deseen:
1. simple hacia adelante; durante los pasos 1, 2 y 3 cambian de lugares entre sí por la izquierda
2. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
3. doble hacia adelante
4. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho); durante los pasos 4, 5 y 6 regresan a sus lugares por la derecha
5. simple hacia adelante
6. doble hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
7. alemanda doble; durante los pasos 7, 8, 9 y 10 las parejas se desplazan en procesión
8. alemanda doble
9. alemanda doble
10. alemanda doble; en el 4º mov. de este paso el pie izquierdo avanza hasta cerrar en 1ª posición a la vez que los bailarines se enfrentan entre sí, tomándose con ambas manos
11. simple hacia adelante; durante los pasos 11, 12 y 13 cambian de lugares entre sí por la izquierda
12. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
13. doble hacia adelante
14. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho); durante los pasos 14, 15 y 16 regresan a sus lugares por la derecha
15. simple hacia adelante
16. doble hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
17. alemanda doble; durante los pasos 17, 18, 19 y 20 las parejas se desplazanen procesión
18. alemanda doble
19. alemanda doble
20. alemanda doble; en el 4º mov. de este paso el pie izquierdo avanza hasta cerrar en 1ª posición a la vez que los bailarines se enfrentan entre sí, tomándose con ambas manos
Elementos físicosposición para pareja tomada
Ambos bailarines, uno al lado del otro, ofrecen el mismo frente hacia donde se desplazarán y se toman con sus manos interiores. El varón coloca el brazo derecho semiextendido lateralmente y hacia adelante. Ofrece su mano con la palma hacia abajo a la altura de la cintura, sujetando con el dedo pulgar la mano de la compañera mientras que con la mano izquierda se toma la cintura. La mujer, con idéntica posición de brazo, coloca su mano izquierda debajo de la mano del compañero con la palma hacia abajo a la vez que apoya el dedo pulgar de la mano derecha (con la palma hacia abajo) debajo del busto.
Simple hacia adelante duración musical: 1/2 c. (compás de 4/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
2º mov. - El pie derecho avanza hasta cerrar en 1ª posición.
doble hacia adelante duración musical: 1 c. (compás de 4/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
2º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado.
3º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
4º mov. - El pie derecho avanza hasta cerrar en 1ª posición.
alemanda doble duración musical: 1 c. (compás de 4/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
2º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado.
3º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
4º mov. - El pie izquierdo efectúa un pequeño salto en el lugar y al caer apoya nuevamente de planta, recibiendo el peso del cuerpo; mientras tanto la pierna derecha se eleva con la rodilla hacia adelante formando un ángulo recto.
El próximo paso comenzará con el pie derecho.
pavana (siglo XVI)
Es una danza de pareja independiente que también puede ser interpretada por un varón con dos mujeres. La ejecutan con posición para pareja tomada desplazándose libremente por el espacio disponible y sin relacionarse con las otras parejas.
La secuencia coreográfica se compone de dos pasos que se repiten en continuidad hasta que los bailarines y músicos lo deseen. Se utilizan los pasos ‘simple hacia adelante’, ‘doble hacia adelante’, ‘simple hacia atrás’ y ‘doble hacia atrás’ que ambos bailarines comienzan con el mismo pie. Si los intérpretes lo desean, pueden ejecutar toda la danza en avance continuo. Cuando una pareja se encuentra con otra o alcanza el extremo del salón debe efectuar unaconversión que consiste en cambiar de frente sobre sí mismos mediante un retroceso del varón y avance de la mujer mientras que las manos tomadas hacen las veces de eje.
Thoinot Arbeau le explica a su discípulo Capriol: “Un noble puede bailar la pavana con capa y espada; vosotros, ataviados con vuestras vestiduras largas, caminando decorosamente con estudiada gravedad y la joven con porte casto y los ojos bajos, observando a veces a la concurrencia con modestia virginal. En cuanto a la pavana, ésta es ocasión para que los reyes, príncipes y grandes señores se exhiban en algún
día de fiesta solemne, cubiertos con sus grandes mantos y vestidos de ceremonia; entonces, las reinas, las princesas y las grandes damas los acompañan dejando sueltas las largas colas de sus vestidos, que van arrastrando tras de ellas o haciéndolas llevar por sus damas otras veces. Estas pavanas, ejecutadas por oboes y sacabuches se titulan el Gran Baile y duran hasta que los que las bailan hayan dado vuelta al salón dos o tres veces, si es que no prefieren hacerlo por medio de avances y retrocesos”.
Por otra parte el Dr. Curt Sachs se refiere a ella como “una danza de pavo real:se bailaba orgullosa, ostentosamente”.
Orden coreográfico:
1. simple hacia adelante
2. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
3. doble hacia adelante
4. simple hacia atrás
5. simple hacia atrás (comenzando con el pie izquierdo)
6. doble hacia atrás
Orden coreográfico para ejecutar la danza en avance continuo:
1. simple hacia adelante
2. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
3. doble hacia adelante
4. simple hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
5. simple hacia adelante
6. doble hacia adelante (comenzando con el pie derecho)
Elementos físicosposición para pareja tomada
Ambos bailarines, uno al lado del otro, ofrecen el mismo frente hacia donde se desplazarán y se toman con sus manos interiores. El varón coloca el brazo derecho semiextendido lateralmente y hacia adelante. Ofrece su mano con la palma hacia abajo a la altura de la cintura, sujetando con el dedo pulgar la mano de la compañera mientras que con la mano izquierda se toma la cintura. La mujer, con idéntica posición de brazo, coloca su mano izquierda debajo de la mano del compañero con la palma hacia abajo a la vez
que apoya el dedo pulgar de la mano derecha (con la palma hacia abajo) debajo del busto.
simple hacia adelante duración musical: 1 c. (compás de 2/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
2º mov. - El pie derecho avanza hasta cerrar en 1ª posición.
doble hacia adelante duración musical: 2 c. (compás de 2/4)
1º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
2º mov. - El pie derecho avanza con un paso caminado.
3º mov. - El pie izquierdo avanza con un paso caminado.
4º mov. - El pie derecho avanza hasta cerrar en 1ª posición.
simple hacia atrás duración musical: 1 c. (compás de 2/4)
1º mov. - El pie derecho retrocede con un paso caminado.
2º mov. - El pie izquierdo retrocede hasta cerrar en 1ª posición.
doble hacia atrás duración musical: 2 c. (compás de 2/4)
1º mov. - El pie derecho retrocede con un paso caminado.
2º mov. - El pie izquierdo retrocede con un paso caminado.
3º mov. - El pie derecho retrocede con un paso caminado.
4º mov. - El pie izquierdo retrocede hasta cerrar en 1ª posición.
BibliografíaArbeau, Thoinot: Orquesografía (Centurión, Bs. As., 1946 [1ra edición,Orchésographie, Langres, Francia, 1588])Aricó, Héctor: Material obtenido en los cursos de perfeccionamiento profesional “Zgodovinski plesi” (Bailes históricos),
efectuados mediante dos becas de estudios en la Escuela de Folklore de verano de Eslovenia, Yugoslavia
(1982) y en la Escuela de Ballet de Ljubljana, Eslovenia, Yugoslavia (1985)
Bourcier, Paul: Historia de la danza en occidente (Blume, Barcelona, 1981 [1ra edición, París, 1978])Cournand, Gilberte; Krempff, Maryelle: Danses de Cour Nº 1 [Danzas de corte Nº 1] (París, 1960)Horst, Louis: Formas preclásicas de la danza (Eudeba, Bs. As., 1966 [1ra edición, New York, 1953])Rameau, Pierre: El maestro de danza (Centurión, Bs. As., 1946 [1ra edición,Le maître à danser, París, 1725])Sachs, Curt: Historia universal de la danza (Centurión, Bs. As., 1944 [1ra edición, Alemania, 1933])Vega, Carlos: El origen de las danzas folklóricas (Ricordi, Bs. As., 1975 [1ra edición, 1956])



3_ Discos

Academia De FolkloreTuya y Ajena es el nuevo disco de Paola Arias, la interprete nacida en Rosario de la Frontera, Salta, y cuyo título nace de uno de sus temas, compuesto por Jorge Mlikota.  “Amor en Carnaval”, o “Historia de mi Vida” (cantado con Ruben Eizaguirre), La Mentirosa,  Luna de Guallama, o Zamba del Reencuentro, son ejemplos de la evolución de estar extraordinaria cantante

Violinisto es el séptimo, aunque no lobizón, disco del músico santafesino, de Granadero Baigorria. Siete de los dieciseis temas le pertenecen a Leandro Lovato y se acompasan con trabajos como los de La siete de Abril, el Gatito de Tchaicovsky. Don Sixto Palavecino, Luis Landriscina, Peteco Carabajal se unen (también a Joel Tortul)  para hacer un trabajo que vale la pena. 

'Convivencias Paralelas’   del conjunto Guitarreros trata de las que cada uno tiene en la vida. “Nosotros tratamos de transmitirlas. Cantar en la ducha creo que ahí tenemos una convivencia con la gente que no se dedica a hacer esto pero tiene la misma pasión, o la gente que tiene un sueño, escribir una poesía en su cuaderno como hacen las chicas en su diario íntimo ...” dicen ellos mismos. Es el título de una de las canciones del disco, que además, dicen,  habla de un problema que Guitarrerostiene  con las mujeres….  Y el disco sigue con la línea de su estilo con las populares chacareras, zambas, pero además  temas nuevos, de su autoría. Para escuchar
La luz del Centro es la nueva ofrenda del  talentoso compositor (tiene mas de 500 temas de su autoría) Ica Novo. El presentó su último trabajo discográfico, con 14 canciones propias en homenaje a distintos lugares y situaciones de la provincia mediterránea, acompañado al piano por su hijo Salvador, de 14 años. “He compuesto en todas partes y siempre he conectado mucho con el lugar donde he estado. Aunque, sin dudas, el silencio de Deán Funes me favorece: estoy ahí un rato y surgen ideas”, dice él mismo. No lo pierda
De Agua y laurel, es el disco que Olga Roman le dedica al Cuchi Leguizamón…ciertamente una oportunidad. La gran cantante española, que estudió en Boston, tuvo su propio cuarteto de Jazz y ciertamente ama al folklore argentino,  recoge aquí grandes obras del compositor como La pomeña,  Zamba de carnaval,  La arenosaZamba de la viuda o Juan panadero.
Mi cielo terrenal, por el Chaqueño Palavecino… Catorce temas del más popular salteño hoy en día. Incluye entre otros El Bagualero,Solito el rey, la que da nombre al disco, El envidiaola Chaqueñita, la chamarrita “El barquito”, Pilcomayo o la Huarmicita: no es necesario decir mas. No se lo pierda.
Dos miradas …un mismo Folklore, es el nuevo disco de Los Lugareños.  Bienvenido. Ellos forman un  cuarteto folclórico vocal creado en Quilmes en el año 1970 que hoy regresan, con su segundo disco,  integrado por obras clásicas del canto nativo como "Zamba de Alberdi", "Puente Pexoa", "Anocheciendo zambas", "Del mismo palo" y "Río de Camalotes" y otras composiciones propias del estilo de "Huayno del sí", "Lugareño de la luz", "Soy un árbol" y "Navidades en Bernal". Actualmente conforman Los Lugareños: Norberto Valledor (bajo), Bebe Ciani (primer tenor), Daniel Usio (barítono) y Marcelino Silva (segundo tenor).
Un nuevo Rumbo, es el de  Amelita Baltar. Y entonces, seguridad de fuerte personalidad, desde sus orígenes en el folklore, a sus emblemáticos trabajos en el tango de Piazzola. Se rodeó de gente joven para esta nueva producción, que transita por los contornos del tango, el folklore, el rock y el jazz y se nutre de invitados de lujo como Fito Páez, Pedro Aznar, Luis Alberto Spinetta, Fernando Ruiz Díaz, Luis Salinas, Leopoldo Federico, Analía, Ana y Paz Lenchantin, Hernán Jacinto, Raúl Carnota, Flaco Bustos, Pablo Mainetti y Leo Genovese, entre otros.


4.- Joyitas del Recuerdo


           Esta foto, es contribución de Carlos Semorile que tomamos para nuestra galería de antaño… “Les adjunto una foto de Castilla y Falú en el depósito del mecenas Vicente González, en Avellaneda”.
Gracias, pues ¡vaya si trae nostalgia! (esperamos más de éstas…).

            Y agregamos por nuestra parte  estos recuerdos sonoros:
Santiago H. Rocca, por tres
Un gran cantor y compositor  es recordado en  esta cifra, recopilada por Carlos Vega, y  probablemente dedicada a él, Don Santiago Rocca. Para disfrutar 
http://www.youtube.com/watch?v=uyDMTGZwmI8
Completamos además este recuerdo con dos joyitas de autoría de Don Santiago, y por dos grandes:  la primera, interpretada por Ignacio Corsini:
http://www.youtube.com/watch?v=0iih1CzE18w
Y por fin “La Tropilla”, interpretada por Miguel Aceves Mejía, con ciertos aires mexicanos, registrada  en “Amor se dice cantando”
http://www.youtube.com/watch?v=0ayfkjGh5r0

Jorge Cafrune por dos
El Turco  con “El Orejano”  en Ya tiene comisario el pueblo
http://www.youtube.com/watch?v=tZ3cSBie_f0&feature=related
Y con “Balderrama”, en El canto Cuenta su historia
http://www.youtube.com/watch?v=TgF7245Xl2Q&feature=relmfu

Los Fronterizos por dos
La formación  que se mantuviera desde 1956 hasta 1965 está aquí con Recuerdos Salteños (registrada en Cosquin Amor y Folklore)
http://www.youtube.com/watch?v=5XkLZJK1Khs
y aquella misma formación, años despues, reunida con Ariel Ramírez y Eduardo Falú , para hacer Tonada del Viejo Amor en el Luna Park, en 1993
http://www.youtube.com/watch?v=T8RawF91WYA



5.- Noticias de los amigos / Regionales


Buenos Aires Ciudad- Presentaciones 
Lucrecia Longarini y Nestor Acuña en el SHA: 
Luego de su gira por Ecuador, Néstor y Lucrecia se unen para compartir un camino musical y poético , abarcando distintas regiones para así  deleitarnos con la amalgama perfecta entre lo instrumental y lo vocal de nuestra tierra.
Véalos el Viernes 14 a las 21 hs., en el SHA
Nestor Acuña  es música de Corrientes, (mayormente chamamé y otros géneros hermanos), impregnada de colores urbanos, si se quiere, con préstamos de otras músicas. Pero la base es cien por ciento mesopotámica.
Es una curiosa y natural superposición de influencias. Su pianismo es elegante y firme, sutil, delicado pero preciso y nunca lejos de la tierra. El canto de su acordeón, de una agilidad admirable en la mano derecha, la del teclado a la soltura melódica de los músicos de jazz. El piano,  muestra la influencia diversa pero no tan alejada de los románticos del siglo XIX (Chopin, Liszt) y de Gershwin al mismo tiempo. Las polcas unen lenguajes tal que en ellas se perciben los aromas del jazz, de la música académica y de la del litoral por partes iguales.
Lucrecia Longarini es el Cantar en este continente, lo que es ser un poco biógrafo de sus ríos y sus montañas, de los idiomas que desaparecieron y de los ritmos que se inventaron, porque cantar en esta parte del mundo es asumirse un poco vuelo de cóndor y viento de Patagonia, niebla puelche y cogollo cuyano, bandoneón porteño y acordeona litoraleña. Lucrecia se asume parte del paisaje espiritual de una patria que canta, de un país que es libre en las guitarras, que es más humano en la copla, que es más América en los sueños.

Mujeres en la llanura en la Casa del FNA.
El viernes 7 de diciembre, a las 20 hs en Rufino de Elizalde 2831, se presentan juntas Lucrecia Longarini y Natalia Berasategui, con Gerardo Gímenez (en Piano y Guitarrón), Mario Aragüés (en Guitarra), Leonardo Avendaño (también en Guitarra). Lo hacen con  "Mujeres De La Llanura", ya que como dijo Suma Paz: “El hombre nacido en la pampa tiene todo el cielo y todas las estrellas que parece que se le vienen encima. Tiene las primeras luces del sol a la mañana y las últimas del anochecer. El horizonte es la primera abstracción para el hombre, ya que es una línea que se ve pero que no existe, porque en la medida que avanza, se aleja más. Nunca va a encontrar el horizonte, sin embargo está ahí. Entonces el canto de ese hombre es reflexivo, intimista, profundo, como asombrado por la grandeza de la inmensidad”. No se lo pierda. Más información en  011 4776 5718 - cel 11 6218 6637 o al correo: info@mujeresdelallanura.com.ar
  • Buenos Aires Ciudad- Presentaciones
Lorena Astudillo en el SHA, el 15 de diciembre , despiede el año. Con invitados imperdibles. Vea si no:
Dúo Tonolec - Lilian Saba y Marcelo Chiodi- Nahuel Pennisi - Quinteto de tango "La Grela" - Chiqui Ledesma - Monica Abraham  y  La "Bruja" Salguero

Informacion al  telefono al 5236-300
  • Festival IUNA / Tercer Encuentro Interdisciplinario de Estudiantes
El sábado 8 y domingo 9 de diciembre, la sede de Artes del Movimiento y Folklore, abre sus puertas con el fin de dar lugar al Tercer Encuentro interdisciplinario de estudiantes del IUNA no se lo pierda

  • Buenos Aires Provincia – Rescatar La Casa del Chucaro
La que alguna vez fue la casa y el hogar del Maestro Santiago Ayala - ni mas ni menos que el Chucaro - Borges 2030, en el querido Barrio de Olivos, esta en riesgo de ser demolida.se ha solicitado mediante una “bailada popular” transmitida por Tv, que se salve esta reliquia. Nos adherimos . Una empresa       de todos…

  • Buenos Aires Ciudad-Patio Santiagüeño
El 6 de Diciembre, en el auditorio del SODDRA (Belgrano 1732)  las damas Santiagueñas presentaron a los integrantes  del grupo “Patio Santiagueño”  que, mes a mes y por años, en el “bar de los cabezones” ahora ya una galería comercial,  hacen la música de santiago. Una belleza…

  • Buenos Aires Provincia- Olavarría
Falta poco para que se lleve a cabo la décima edición delFestival Nacional de Doma y Folclore de Olavarría, el “más importante de la provincia de Buenos Aires”, según las palabras del Chaqueño Palavecino. Con el objetivo de renovarse, de superar sus propios límites, la producción del Festival y el Gobierno Municipal de Olavarría están organizando un gran desfile por las calles de la ciudad, el día jueves  6, que servirá de inicio de esta gran fiesta. (sigue…) El desfile será encabezado por el lutier “Indio Froilán”, creador de la marcha de los bombos. Además, se ha decidido modificar y renovar la cartelera de artistas que se presentarán este año. Concurrirá  Abel Pintos, un artista que está de gira por todo el  país presentando su nuevo trabajo discográfico “Sueño Dorado” y que ha generado una gran expectativa en los olavarrienses. Y, como cada año, la apuesta fuerte al folklore tradicional de nuestro país con las actuaciones por ejemplo de Facundo Toro, Orlando Veracruz, Carlos Ramón Fernández y más de treinta artistas, entre los cuales se encuentran los créditos locales: Huella Pampa, Gustavo Corvi, Karina Béttiga, Jesica Minteguía y Pancho Fuentes.
  • Buenos Aires Provincia-Lujan
Juanjo Dominguez despide el año con un concierto muy especial, en nuestra muy querida ciudad,  huésped de la Patrona de la Argentina (y de nuestros fines de semana) del oeste bonaerense. Lo hace además  acompañado por amigos muy especiales Horacio Guarany y Luciano Pereyra. Es el  Sábado 8 de Diciembre 21:30 Hs. en el Teatro Municipal de Lujan. El maestro estará presentando su último disco "Mis Zambas Preferidas" en un concierto de mucha emoción, y muchos amigos, y en el que elije Lujan para agradecer por un año más de música, acompañado por Hernan Fredes (Guitarra), Juan Avilano(Guitarrón) y por la cantante Majo Lanzón.
  • Cuyo- Cacace Aliaga
El diario San Rafael, de Mendoza, trae una entrevista con algo de historia del dúo Cacace-Aliaga. Vale sin dudas la pena conocerla…

















  • Catamarca – Valleviejo
 El Festival “Valle Viejo Doma y Folklore” es organizado por la Municipalidad de Valle Viejo, en  Catamarca, en el colosal Anfiteatro “Atuto Mercau Soria”, durante la primera quincena del mes de diciembre en concordancia con las Festividades en honor a la Virgen del Valle. “Es la intención que la XX edición del “Festival Valle Viejo Doma y Folklore”, vuelva a ser el tercero más convocante de la Argentina en el campo de la doma” dicen los organizadores.La programación incluye para el Viernes 7, a Guitarras Del Oeste, Nestor Villagra y Los Manseros Santiagueños. El Sabado 8 a Ballet Danza Catamarca / Pepe Diaz y  Los Nocheros. El Domingo 9 a  Silvia Pacheco y  Nestor Pacheco; Sergio Galleguillo con  Los Amigos y tambien Los Huayra
  • Buenos Aires Ciudad- Feria de Mataderos
El 2 de Diciembre, como casi todos los fines de semana, a los que los invitamos, en la Feria de mataderos se dan cita lo mas interesante del folklore: Por caso, el Dúo Malosetti – Goldman, un Festival Folklórico con  Los Chaza - La Ponzoña - La Tranquera - La Coartada - Ballet Cañuelas y muchos más
y siempre “Las Mejores Tradiciones Argentinas - Destrezas Gauchescas - Comidas Regionales - Talleres Gratuitos Gran Baile Popular”.  Entrada Libre y Gratuita. Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales  (Ex Mercado Nacional de Hacienda)
El día viernes 14 de diciembre a las 23:30 hs., el Área Transdepartamental de Folklore del IUNA, a través de la Orquesta Criolla del IUNA dirigida por el profesor Federico Siciliano, pondrá en escena sus obras más características, en La Peña del Pampa, Moreno 3281 (y Sánchez de Loria).
  • Uruguay – Festejos decembrinos
Déjennos recordarles las Fiestas de Diciembre 2012.  Si está del otro lado ( o de este…) del rio, sepa lo que puede ver y oír:

Fiesta del Inmigrante – Colonia - 30 de Nov a 2 de Diciembre
Fiesta de la Inmigración – Montevideo - 1º Diciembre
Todos los Pagos cantan en Santa Catalina – Soriano - 1º Diciembre
Día Nacional del Candombe – Montevideo - 3 de Diciembre
Bierfest – Colonia - 6 a 9 de Diciembre
Fiesta de la Virgen de Itati – Tacuarembó - 7 a 9 de Diciembre
Festival Nacional del Mate – Rocha - 7 a 9 de Diciembre
Festival de Tres Orillas – Florida - 7 a 9 de Diciembre
Festival de los Fogones del Cerro Nico Perez - 8 de Diciembre
Festival Folclórico Forestal – Durazno - 8 y 9 de Diciembre
La Redota – Salto - 8 y 9 de Diciembre
Semana de Rivera - 8 a 15 de Diciembre
  • Santa Fe- Santo Tomé
El tradicional festival folklórico que organiza el municipio de la vecina Santo Tomé, ostentará por tercer año consecutivo su condición como sede del Pre Cosquín, ratificando su lugar de privilegio a nivel regional y nacional como un evento promocional de nuevas figuras de la música. El viernes se presentará el conjunto Guitarreros. El sábado será el turno de Raly Barrionuevo y el cierre estará a cargo de Peteco Carabajal, el domingo. Lugar: Anfiteatro Martín Miguel de Güemes (Costanera nueva - Santo Tomé) Organiza: Comisión Municipal de Folclore.
  • Santiago del Estero- Clodomira, La Banda y Frías
Sabado 1 de Diciembre : Festival de la Flor de la Alfalfa en Clodomira con la participacion especial de Vislumbre del Esteko, Coplanacu, Coco Banegas , Los 4 Cantores del Alba. Entradas anticipadas en La Municipalidad de Clodomira , en Pago Donde Naci (Independencia 253 local 3 de Galeria Gigli) y en web www.pasesypases.com.ar  Sabado 1 de Diciembre : Casa del Folklorista : Jovita Subire , Halcon Martinez y Las Voces de HoySabado 1 de Diciembre : Averias : 3° Edición del Festival de la Cultura Popular en club Sportivo Averias : Actuaran Cuti y Roberto Carabajal , Pastor Luna y Juan Carlos Carabajal . Maria Eugenia Diaz , Turron Juarez, Tango Show , Osvaldito Vera , Banda 5 y Academia Renace.
14,15 y 16 de Diciembre : 4|° Edicion del Pre Cosquin 2013 organizado por La Asociacion Bandeña de Folkloristas se realizara en la ciudad de La Banda podran participar los siguientes rubros : Solista vocal femenino y masculino de folklore ,solista vocal femenino y masculino de tango ,duo vocal ,conjunto vocal,solista instrumental,conjunto instrumental,malambo individual,conjunto malambo ,pareja de baile,pareja de baile estilizado,cancion inedita,narrador costumbrista y recitador costumbrista .Costo de la inscripcion $ 40 ,infomes e inscripciones Necochea 141 -La Banda -o al telefono ( 0385) 427-2000  o en la web www.precosquinlb.neositios.com o al correo electronico precosquinlabandaqhotmail.com
28 y 29 de Diciembre : Festival Nacional del Bombo en Frias : Viernes 28 : Coplanacu, Mario Alvarez Quiroga, Vislumbre del Esteko, Don Argañaraz, Juan Saavedra, Motta Luna, Enrique Marquetti y La Brasa -Sabado 29 : Demi Carabajal, Orellana Lucca , Carlos Infante, Juan Saavedra , Marcelo Toledo, Pochi Chavez y Coco Banegas

Buenos Aires Provincia- Tigre
El 8 de diciembre en el Recreo del Tigre se realiza la Peña Provincial como cierre del Programa de Peñas del SUTEBA del 2012.
Las peñas son parte de nuestra identidad cultural, es ahí donde nos identificamos y donde nuestro pasado común da rienda suelta a lo que somos hoy. Se realizaron Peñas durante el año en diferentes distritos y vamos a darle un cierre con la Gran Peña Provincial!: Y, además, podés recorrer el Camino de Artesanos: vendrán de toda la provincia a exponer sus productos en el camino de entrada de ingreso al Recreo, junto al río.

Buenos Aires Provincia- Marcos Paz
El 8 y 9 de Diciembre, en Marcos Paz se lleva a cabo el Festival De La Destreza y la Canción Gauchesca en el Paseo de la Estación a las 20:00 hs. El primer dia con la participación de artistas regionales y consagrados. En las últimas ediciones del Festival de Marcos Paz, pasaron por el escenario "Los Chalchaleros" importantes artistas populares como Peteco Carabajal, León Gieco, Soledad, el Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Abel Pintos, Los Alonsitos y Facundo Saravia, entre otros. Además, patio de comidas, feria artesanal y escenario de peña. El segundo con importantes artistas populares como Peteco Carabajal, León Gieco, Soledad, el Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Abel Pintos, Los Alonsitos y Facundo Saravia, entre otros.
Precosquín- Subsedes Nacionales
DiciembreVilla Constitución – Santa Fe 30, 1 y 2 de Diciembre
Colón – Entre Ríos 30, 1 y 2 de Diciembre
San Francisco – Córdoba 1 y 2 de Diciembre
Alberti – Bs. As. 1 y 2 de Diciembre
Ingeniero Luiggi – La Pampa 1 y 2 de Diciembre
San Juan 1 y 2 de Diciembre
Santa Teresita – Bs. As. 1 y 2 de Diciembre
San Fernando – Bs. As. 1 de Diciembre
Gálvez – Santa Fe 7 y 8 de Diciembre
Tanti – Córdoba 7, 8 y 9 de Diciembre
La Matanza – Bs. As. 7, 8 y 9 de Diciembre
La Quiaca – Jujuy 7 y 8 de Diciembre
Pergamino – Bs. As. 8 de Diciembre
Marcos Juárez – Córdoba 8 de Diciembre
La Plata – Bs. As. 8 y 9 de Diciembre
La Punta – San Luís 8 y 9 de Diciembre
Alejandro Korn – Bs. As. 8 y 9 de Diciembre
Santo Tome – Santa Fe 7, 8 y 9 de Diciembre
Azul – Bs. As. 14 y 15 de Diciembre
Capital Federal 14 y 15 de Diciembre
Clorinda – Formosa 14 y 15 de Diciembre (a confirmar)


Chubut- Artesanías  
Con la presencia de artesanos de toda la provincia, público en general y los hijos de Celestina Currumil (Alcira y Rodolfo Currumil), quedó inaugurado ayer por la tarde el Quinto Salón Provincial de Artesanías, Celestina Currumil, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación. El acto estuvo presidido por el secretario de Cultura, Claudio Dalcó. Se encuentran en exhibición 49 obras de artesanos provinciales. Entre ellas las obras premiadas del Quinto Salón Provincial de Artesanías Celestina Currumil. Recibieron sus diplomas, que los acreditan como premiados por el jurado integrado por Hugo Da Silva, ebanista; Emilio Patarca, maestro orfebre; María Ema Ivanisevich, profesora de artes y ceramista; Susana Bustos, técnica en artesanías y Ester Millia, capacitadora en tejido textil  (sigue…)

Los premios fueron:
• El primer premio adquisición “Gobierno de la Provincia de Chubut” a la pieza “Conjunto de pollera y chaleco”, en textil de Silvia Beatriz Giménez, de Camarones, con un premio en efectivo de seis mil pesos.
• El segundo premio a la pieza “Desembarco”, en metal de Juan Sebastián Cuneo, de Puerto Madryn con un premio de cuatro mil pesos
• El tercer premio a la pieza “Gran Juego de café”, en cerámica de Nicolás Simón Díaz, de Puerto Madryn con un premio de tres mil pesos.
• El premio especial al diseño e innovación a la obra denominada “El desarrollo de la cnidaria”, metal de Gonzalo Esteban Marín, de Puerto Madryn. Que obtuvo como premio pasaje y stand para feria artesanal nacional.
• Recibieron menciones honoríficas “Vasija rústica”, cerámica de Nicolás Simón Díaz, de Puerto Madryn.
• “Caminito”, textil de Nancy Ester Quintuqueo, de Aldea Epulef
• “Hilados Tradicionales”, textil de Nancy Elizabeth Debía.
• Recibió la mención honorífica del jurado a la artesanía originaria la pieza “Matrón”, textil de Laura Teresa Aleman, de Rawson.
• La primera mención para “Pinturas”, en metal de Ricardo Aníbal Cuneo, de Puerto Madryn
• La segunda mención para la pieza “Tabla de picada”, en madera de Jerónimo Sica, de Trelew.

Santa Cruz- Encuentros y Premios
En la primer Quincena de Diciembre en Puerto Deseado se realiza el Encuentro Patagónico Cultural del Canto y la Danza.
En la segunda semana, en la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, elFestival de la Isla Patrón, y en Rio Turbio el 14, se festeja su aniversario. 
Se festejo además el Premio “punta de flecha de plata 2012” y “premio Atahualpa Yupanqui” para la Esc. municipal “Gral. Las Heras”. (Sigue…)
Éstos tienen  la finalidad de homenajear a distintos protagonistas de la cultura en la Patagonia transformándose en uno de los eventos más importante de la región. Parte de los premiados en esta edición 2012 fueron: Los Ocsarkos, Yamila Mayorga, Guillermo Rodriguez, Alfredo Luenzo Y Susana Chocan, Carmen Folch, Johana De Langer, Daniel Mrna, Roberto Rodriguez, Debora Varghas entre otras personas destacadas de Las Heras.
            En el caso de la Escuela Gral Las Heras, desde hace 15 años es “ejemplo de dedicación, organización y compromiso con la comunidad destacando la labor de representando en el mundo a nuestra ciudad. Desde el año 2006 recorren el mundo con nuestra cultura siendo el único grupo folklórico argentino que nos representan con niños desde los 8 años de edad donde han recorrido a la fecha los cinco continentes”. A su vez, su director Daniel URIBE se prepara para viajar el día 20 de diciembre a la ciudad de Centenario (NEUQUEN) donde será premiado con el premio “ATAHUALPA YUPANQUI” en reconocimiento a su destacada carrera en nuestra cultura.

Rio Negro - Casa de la Cultura- Muestra de Folclore

El sábado 8 a las 22 hs. se llevará a cabo en la Sala 204 la Muestra Anual del Taller de Folclore desarrollado en Casa de la Cultura bajo la coordinación de Emilio Salas. (Ampliar Información)

Rio Negro- Bariloche
Durante el Pre MICA Patagonia, que se desarrollará en San Carlos de Bariloche del 6 al 8 de diciembre, comenzará a transmitir Wall Kintun, el primer canal de un pueblo originario el 7 de diciembre, a las 00.00; previamente, a las 21.30, tendrá lugar el acto de lanzamiento en el Centro Cívico de Bariloche con palabras de Pablo García (Wall Kintun TV), Diego Pereyra (director de Wall Kintun TV), Inalen Antillanca (productora ejecutiva de Wall Kintun TV), Matías Melillian (INAES), Andrea Conde (directora de proyectos especiales del AFSCA), y Rodolfo Hamawi (director nacional de Industrias Culturales). (sigue…)
Seguidamente, se realizará un show musical que estará a cargo del cantautor local, Luis Chávez Chávez y cerrará Peteco Carabajal.  Inalén Antillanca, encargada de la producción general de la señal, cuenta que el objetivo de la señal es “construir un canal intercultural, en el cual no solo se trate la temática mapuche y de los pueblos originarios, sino que sea un espacio amplio, que aborde diversas temáticas, generalista y con fuerte contenido local e intercultural”. “La emisora será un vehículo para difundir la cultura, la realidad y la actualidad del pueblo mapuche, un vehículo para que muchos se reencuentren con su cultura y su idioma luego de que a través de generaciones, se fueran perdiendo. Será de ayuda para la difusión de la cultura mapuche hacia adentro y afuera del pueblo, prestara servicios y le dedicará su espacio al entretenimiento. Nosotros, gente mapuche nacida y criada en este lugar, la zona del gran lago Nahuel Huapi, queremos contar nuestra historia, con nuestras formas y maneras, con nuestros propios medios, con nuestra gente y desde nuestro lugar”, agrega la responsable.Ojala asi sea…

Neuquén- Cierran el “Atahualpa Yupanqui”
El Centro Cultural Atahualpa Yupanqui en Neuquén que, dirijePajarito Albornoz, está en riesgo ¡Y pide que se haga ruido para impedirlo!.  Daniel Rojelio Albornoz, justamente,  cuenta:  “El día en que comenzamos a trabajar como Centro Cultural “ATAHUALPA YUPANQUI”, hacen ya 15 años, debimos alquilar un lugar acorde para desarrollar nuestras actividades….Ese lugar que fue una especie de Fortín donde resguardamos nuestra esencia gaucha, preservando nuestra identidad, fue conocido y reconocido en el país todo”, habiéndoselo declarado de “Interés Cultural”, por el Honorable Senado de la Nación…(sigue…)
La familia fundadora de este lugar, desciende de primeros pobladores blancos de la Provincia del Neuquén, habiéndose dedicado por mas de cinco décadas a reivindicar al “Gaucho”…Muchas fueron las actividades que “desde allí pudimos lograr destacándose entre otras: Las Jornadas Nacionales sobre “Malambo Sureño”, donde participaron entre otros, Campeones Nacionales de Malambo, Delegados del Festival Nacional del Malambo, personalidades estudiosos del tema, tales como José Manuel Moreno, Nancy Bocca de Lojo Vidal, Guillermo Iriarte, Lucho López, Ariel Ávalos etc….El “Festival Nacional del Gato”…declarado de “Interés Cultural de la Nación”…el Festival Provincial del Malambo, con idéntica declaración…..Creadores del “Consejo Federal en Defensa y Rescate de nuestra Identidad”, con adhesiones de 18 Provincias ArgentinasParticipación con el Grupo de Arte y Tradiciones Argentinas “TIERRA QUE ANDA”, en Festivales Nacionales e internacionales….Los bailarines y Malambistas del Centro Cultural, tienen un sello y estilo propio del cual han abrevado la mayoría de los zapateadores de la región….Solistas, menores, infantiles, juveniles y cuartetos han obtenido premios en el Festival Nacional del Malambo…Fuimos autores del proyecto para la edición del libro “Primeras Jornadas sobre Historia de Centenario”...Hay cuatro libros mas para editar entre los que se encuentra, “EL MALAMBO” – Al Rescate de su Esencia –“, cuya autoría corresponde al fundador del Centro Cultural, Profesor Daniel Rojelio Albornoz (Carozo)… La página es  http://www.culturalyupanqui.com.ar/
“El Centro cuenta con una biblioteca orientada principalmente a lo folklórico e histórico, que consideramos muy importante por la variedad de temas al respecto…Discoteca, hemeroteca, filmoteca, y 28 colecciones sobre distintas temáticas sociales y culturales, las que siempre están a disposición de la gente, entre las que se cuentan; la Historia de la Fruticultura Regional en afiches”, “Monedas y Billetes de Banco de mas de 160 países del Mundo”, Filatelia, “Historia del Sello Postal de Argentina”,….Audiovisuales, conferencias, etc….En su momento apadrinó a la Institución el hijo de Don “Ata”, Roberto Héctor Chavero….El fundador del Centro fue motivo de dos documentales sobre su obra y su actividad de mas de 58 años dentro de la Provincia del Neuquén…..uno realizado por el Canal 10 de General Roca y el otro por el INSA (Universidad de las Artes) también de la mencionada Ciudad…..Reconocimientos y premios a nivel Nacional e internacional completan el panorama del Centro Cultural “ATAHUALPA YUPANQUI”, que deberá cerrar sus puertas el 31 de Diciembre del 2012, el que seguirá funcionando como Centro Cultural, pero sin un lugar específico donde se pueda establecer un frente de contención principalmente a los niños y adolescentes, ante el avance inclaudicable de la droga, la prostitución, el robo, inseguridad, el alcoholismo etc, males propios de estos tiempos en que nos toca vivir…..Es nuestra obligación llegar a la comunidad toda y al país en general, para que sepan porqué se cierra un lugar que creamos con profundo amor, respeto, anhelos y esperanzas que se han ido diluyendo en tiempo y distancia…Esperamos que alguien nos diga en qué fallamos…si esto es parte de la mal llamada “Globalización”, donde los que velamos por nuestra “Identidad” no tenemos cabida?....es solamente desidia de quienes tienen responsabilidades, soberbia de gobernantes, que por pensar distinto o no ser obsecuentes cercenan toda posibilidad, sin ver que al hacerlo, no le hacen daño a determinada persona, sino a la sociedad toda y a nuestra identidad por sobre todo…???..”.

La Pampa-Fiestas en Verano
En Santa Isabel – se hará  la Fiesta Provincial del Chivito, mientras que en Ing. Luiggi el Festival Selectivo Pre-Cosquín, que organiza la Municipalidad.- (en diciembre) y la Fiesta Provincial del Caballo, que  organiza el  Club Costa Brava.- (ya en enero). En  Gral. Pico la Fiesta Provincial del Inmigrante realizada por la  Municipalidad.- (diciembre) y en Eduardo Castex, también su Festival Selectivo Pre-Cosquín, organizado por la Municipalidad.- (en diciembre) y la Fiesta Provincial del Trigo. Que organiza el Club Ferro Carril Oeste.- (ya en enero)
En Bernardo Larroudé, la Fiesta Termal que prepara la  Municipalidad.- (en diciembre). Ya sabe, entonces,  donde disfrutar…
Mendoza- Baile
En el Departamento de San Carlos, Mendoza, se realiza el 1ºcertamen de danza Gauchos de Güemes 2012 el día 8 de diciembre, para recibir amigos, colegas, bailarines, delegaciones, como así también aquellos que luchan por revalorizar y fomentar la cultura manteniendo las nuestras raíces a través de las danzas.  Los contactos: 02622589865 (Franco Bravo) y 02622618896 (Xavi Bravo) y por correo: gauchosdeguemes58@hotmail.com

 San Luis- Villa Mercedes
La 27º edición de la Fiesta Nacional de la Calle Angosta se desarrolló el 29 y 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre 2012, en la ciudad de Villa Mercedes, con  destacados artistas de trayectoria nacional como Soledad Pastorutti, Jorge Rojas, Los Trovadores De Cuyo, Claudia Piran, Nito Artaza, Algarroba.com, Alma De Guitarra, Hugo Sosa, De Tal Palo Tal Astilla, Las Cuerdas Mercedinas, Walter Scapino y Los Guzman, entre otros.El escenario Alfonso y Zabala, en el predio de La Calle Angosta, en Villa Mercedes, ciudad ubicada a 95 kilómetros al Este de la capital puntana es eje de este espectáculo. (sigue…)
En 1875, cuando llega la primera línea del Ferrocarril Central Oeste Argentino, se construyó una estación de trenes 4 km al norte de la ciudad. Se intentaba unir así Rosario con Córdoba y sacar un ramal que llegara a Cuyo para absorber la producción regional. Así, Villa Mercedes se convirtió en punta de rieles. La famosa Calle Angosta tiene su historia: por detrás de las vías del tren, a la altura de la estación ferroviaria, se fue configurando un angosto pasaje, por donde pasaban las carretas que traían la producción del norte de la provincia, para ser embarcada en tren hacia Buenos Aires. Recorrían la calle De los Alamosy pasaban por un sendero para salir a la “Calle ancha”, como se conocía a Tres de Febrero (hoy Pedernera). Se hizo más angosta cuando el ferrocarril tendió un alambrado que le quitó varios metros. Enfrente fueron construidas las casas de los empleados del ferrocarril. Eso la convirtió en una calle de una sola vereda. En los almacenes de ramos generales (como los de Cándido Miranda, Don Manuel, José Orozco, el “Turco” Abraham y Calixto María), cuando los ferroviarios terminaban sus tareas, cantaban música cuyana, convirtiéndose esos lugares en refugios de tonadas y cuecas. La fama de la calle trascendió al exterior, cuando José Zabala escribió la cueca “Calle Angosta”. Todos los años en noviembre, durante el Festival de la Calle Angosta, concursan nuevos valores del folklore puntano.

Buenos Aires Ciudad- Peñas
Fuente: http://www.folkloretradiciones.com.ar/cart_penas.htm
Un resumen que reproducimos, muestra la intensa actividad en  la capital del país:
SÁBADO 1/12/2012
ATIPAC YNALEN- EN EL TAMBO, DIRECTORIO Y LACARRA, PQUE AVELLANEDA, DANZAS ARGENTINAS Y CHILENAS PROFS. RABANEDO, LEGA Y ARECHAGA, 17 HS,             2064-6943      , PROF. ANIBAL CASTRO RUIZ
SÁBADO 1/12/2012
AYELEN- PRINGLES 3851, FLORIDA, 8º ANIV. MUS. J.C. PÑITTORE, 22 HS,            4709-0916       PROF. CRISTINA GARCIA
SÁBADO 1/12/2012
EL CEIBO- ANGEL J. CARRANZA 2252, CAP. MUS. CLAUDIO ARROYO, 20:00 HS             4771-4507      ,             4776-3897      , PROF. NATIVIDAD LUJAN
SÁBADO 1/12/2012
LOS QUEBRACHALES- RAMON L. FALCON 2750, CAP, 22 HS, PEÑA ANIVERSARIO, MUS. JORGE MASTRINI, 4568-2256,15-6335-5213,4441-7357,15-4928-4710
DOMINGO 02/12/2012
ALAS DE MI PATRIA- RAMOS MEJIA 929, EL PALOMAR, MUS. Y ANIMA GUSTAVO FERRANDO, 17:30 HS,             4758-0782      , 46598-2430
DOMINGO 02/12/2012
AYLLU MALLKY. F.J. SEGUI 645, CAP. MUS. J. PERROTTA Y A. GIMENEZ, 18 HS,             4585-5807      , 15-6855-4819, PROF. VIVIANA G. CANTÍN
DOMINGO 02/12/2012
QUERIDA FLOR DE LIS- TAMBORINI 3157, VILLA URQUIZA, MUS. BENVENUTO-LEZCANO, 12:30 HS, PAQUETITO, PROFS. CRISTINA ISCHIA - LEO FLORES, 15-3878-3033,15-6505-5420,            4523-3478      
DOMINGO 02/12/2012
CIELO ARGENTINO- SANCHEZ 2068, CAP. GRAN DESPEDIDA DEL AÑO, MUS. OMAR COBOS, 18 HS,             4642-5207      , 15-5496-1207, PROF. OMAR LEDESMA
DOMINGO 02/12/2012
LA TELESITA- AVDA GARAY 1626 2º PISO CAP. GRAB. 13:00 (15) 5333-2162, PROF. GRACIELA CARABAJAL
VIERNES 7/12/2012
CLARINES Y FOGONES- GRAL. MANUEL SAVIO 1198, SAN MARTIN, 21 HS, GRAN ASADO CON LOS AMIGOS DEL FOLKLORE, LUEGO BAILE CON GRABACIONES,             011-4765-3727      ,             4755-9280      , 011-15-4178-4146
SABADO 08/12/2012
ATIPAC YNALEN- EN EL TAMBO, DIRECTORIO Y LACARRA, PQUE AVELLANEDA, ACTUACIONES, PEÑA BAILABLE, 16 HS,            2064-6943      , PROF. ANIBAL CASTRO RUIZ
SABADO 08/12/2012
EL ARRIERO DE SANTOS LUGARES- DORREGO 3427, 1º PISO, SANTOS LUGARERS, ENCUENTRO FOLKLORICO, DANZA Y CANTO, ENTRADA LIBRE, 19 HS
SABADO 08/12/2012
RESERVA AZUL- AVDA RIVADAVIA 6055, CAP. 21 HS, MUS. CARLOS OYON, ACTUACIONES VARIAS,             4863-9901      , 15-5585-4437, PROF. MARTA MIRANDA
DOMINGO 09/12/2012
EL SOL DE PATERNAL- SANCHEZ 2256, CAP. GRAB. 18:30 HS,            2062-0928      ,             4581-8835      , PROF. MARGARITA MOYANO
DOMINGO 09/12/2012
LA MILAGROSA- CURAPALIGUE 1040,CAP. 17 HS,             4433-0659      
SABADO 15/12/2012
ATIPAC YNALEN- EN EL TAMBO, DIRECTORIO Y LACARRA, PQUE AVELLANEDA, SEMINARIO DE ZAMBA, 17 HS,             2064-6943      , PROF. ANIBAL CASTRO RUIZ
SABADO 15/12/2012
EL CEIBO- ANGEL J. CARRANZA 2252, CAP. MUS. JORGE MASTRINI, 20:00 HS             4771-4507      ,             4776-3897      , PROF. NATIVIDAD LUJAN
SABADO 15/12/2012
EL PIAL Y A DESLAMBRAR- RAMÓN L. FALCON 2750, CAPITAL, ACTUACIÓN A CONFIRMAR , 22 HS,
SABADO 15/12/2012
PIEDRA Y CAMINO- AVDA. SAN MARTIN 327 RAMOS MEJIA, 112º ANIV. DE LA INSTITUCIÓN Y DESPEDIDA DEL AÑO 2012, 21 HS, MUS. GABRIEL BENVENUTO, 4658-4543/8377,            4441-6223      
DOMINGO 16/12/2012
LA TELESITA- AVDA GARAY 1626 2º PISO CAP. GRAB. 13:00 (15) 5333-2162, PROF. GRACIELA CARABAJAL
DOMINGO 16/12/2012
CHAMAME PEÑERO- CASTRO BARROS 355, CAP. 18 HS, ANIVERSARIO, MUS. OMAR COBOS, 18:00 HS, MUS. GABRIEL BENVENUTO, 4982-2183,15-4090-3777,PROFS. OFEILIA Y LUIS ACRI
DOMINGO 16/12/2012
EL PENSAMIENTO- JOSE PEDDRO VARELA 5268, CAP, 9º ANIV. MUS. OMAR COBOS, 18:30 HS,             4641-4787      , 15-5035-0188, PROF. STELLA MARIS LUJAN MARCOZZI
DOMINGO 22/12/2012
A DON ATA- JOSE P. VARELA 5272, CABA, ANIVERSARIO, MUS. OMAR COBOS, 21 HS,             4641-2918      ,             4566-1484      , PROF. STELLA MARIS DIAZ
SABADO 22/12/2012
DANZA ALEGRE- RAMÓN L. FALCON 2750, CAP, 22 HS, PROF. GRACIELA PALADINO , 15-4172-2428
SABADO 22/12/2012
LA TELESITA- TRIUVIRATO 4684, TROPEZON, DESDEPIDA DEL AÑO, ACTUACION DOS PARA EL FOLKLORE, 21 HS, 15-4533-5064,15-6490-1391,            5648-9113      ,PROF. MARIA E. MATTIACCIO
DOMINGO 23/12/2012
EL PIAL- RAMON L. FALCON 2750, CAP, PEÑA FIN DE CURSO CON DEMOSTRACION DE DANZAS DE LOS ALUMNOS, 22 HS
DOMINGO 30/12/2012
REPUBLICA ARGENTINA - AVDA. SEGUROLA 1332, CAP. PEÑA BAILABLE FOLKLORE Y TODOS LOS RITMOS, 18 HS, MUS .GABRIEL BENVENUTO, DESPEDIDA DEL AÑO             4716-9336      , INVITA EL PROF. JORGE FERNANDEZ
DOMINGO 30/12/201
LA TELESITA- AVDA GARAY 1626 2º PISO CAP. GRAB. 13:00 (15) 5333-2162, PROF. GRACIELA CARABAJAL

Salta-Metán
En diciembre una intensa actividad: Vea si no
Viernes 07: Festejos Día del Gaucho.Domingo 09: Lanzamiento Vacaciones en la Ciudad. Festejos Día del Gaucho “La Tradición desde las Raíces”. Lugar: Camping Municipal 11 hs. Actividades destrezas gauchas, comida regionales espectáculos musicales, danzas Sábado 15: I Festi Miel. Paseo artesanal patio de comidas, espectáculos musicales. Lugar: Cancha de la Liga Metanense de Futbol 20 Hs. Exposición de Miel del Mercosur. Plaza San Martín 10 hs.Viernes 21: Actuación del Cuerpo Artístico Municipal de Danzas. Lugar Plaza San Martín 21hs.
 Sábado 22: Cierre del Taller de Canto Orfeón Coral. Nora Tolaba. Lugar Plaza San Martín 21 hs.
Domingo 23: Pesebre Viviente. Lugar Paseo de la Estación 19 hs.Martes 25: Coro del Sagrado Corazón. Lugar: Atrio de la Iglesia Sr. del Milagro.  Viernes 28: Noche de Películas. Lugar: Plaza San Martín 20 Hs. Sábado 29: La Previa (Canto, baile). Lugar: Plaza San Martín 21 hs.Domingo 30: Noche de Folklore Previa Sin Alcohol. Espectáculo musical canto danzas. Lugar: Plaza San Martín 22 hs.

Salta – Coronel Moldes
También allí hay para divertirse:Sábado 8 de Diciembre. 17.30 hs.  Procesión en Honor a la Virgen del Valle. Lugar: inicio Plaza Gral. Martín Miguel de Güemes; 22 hs.: Pregón de Navidad. Lugar: Plaza Gral. Martín Miguel de Guemes.Jueves 20 al lunes 24. A partir de Hs. 19: Feria de Artesanías Navideñas. Lugar: Plaza Gral. Martín Miguel de GüemesSábado 15 y Domingo 16 Torneo Internacional de Fútbol Infantil El Moldeñito. Hora: Jornada Completa. Lugar: Predio San BernardoMiércoles 26. Hs. 21: Presentación del pesebre viviente. Lugar: Plaza San Nicolás.

 Salta- El Jardín
Domingo 9. Hs. 10: Encuentro El Jardín canta y danza: Organiza: Academia municipal Gauchos de Güemes. Lugar: Complejo deportivo.
 Domingo 16. Hs 17: Encuentro de Academias de Danzas: actuación de grupos folclóricos.  Lugar: Camping municipal


Jujuy- Quesillo
En el Salón Auditorium "Jorge Calvetti" del Museo y Centro Cultural "Culturarte", se cumplió la presentación oficial del la "XXXV Edición del Festival Provincial del Quesillo y del Folclore "San Antonio 2012", el que se desarrollará el sábado 15 de diciembre, a horas 21, en el Complejo Cultural y Deportivo "Eduardo Fellner" de esa localidad. (Sigue…)
La conferencia de prensa estuvo encabezada por la Comisionada Municipal de San Antonio, Juana Sandoval, acompañada por la Directora de Culturarte, licenciada Leonor Calvó, funcionarios de cultura de esa localidad y El Carmen. En la oportunidad, los funcionarios adelantaron que desfilarán por el escenario el Ballet Estable del festival, escuelas de danzas de San Antonio y los grupos Amaranto, Maxi Gil; César Marás, Sergio Galleguillo y sus amigos; Los Tekis; Los Changos y Alma Jujeña.
En la oportunidad también se presentó la "Marcha Patriótica por el Camino Real", tramo comprendido entre el Departamento General Belgrano, San Antonio y Caldera de la Provincia de Salta. La actividad nace como consecuencia de un convenio interprovincial de asistencia al turismo y deportes formulado entre las municipalidades de El Carmen, San Antonio, Vaqueros y La Caldera, denominado Corredor de Diques y que se incluye en la Cabalgata de Agrupaciones Gauchas por el Camino Real en un programa de revalorización cultural.

Chaco- Artes plásticas
El 1 de diciembre, a las 20, en el tercer piso de la Casa de las Culturas, se inaugurará la exposición de obras de artistas chaqueños y correntinos que participaron durante éste año de los encuentros de Clínica del Fondo Nacional de las Artes.
El Taller de análisis y seguimiento de obra estuvo cargo de la docente y artista plástica Claudia del Río, el teórico José Pizarro y Andrés Labaké, director del Fondo Nacional de las Artes. La actividad es una iniciativa conjunta del FNA, la Secretaría de Cultura de la Nación, los institutos de Cultura del Chaco y Corrientes, con el apoyo del Centro Cultural Universitario de la UNNE. Los artistas visuales que fueron seleccionados para la beca a mediados de 2012 y quienes expondrán sus obras en esta oportunidad son Maia Navas, Claudio Javier Vallejos, Pablo Alegre Toncheff, Juan Paulino González, Juan Pablo Britos, Germán Díaz Lorenzo, Celeste Jacobo, Laura Seniquel, María Teresa Abelenda, Hugo Justiniano, Celeste Massin, Sergio Falcón, Leo Almada, Mati Obregón y Jorge Tirner.

Chaco -Presentaciones
El domingo 9 de diciembre, a las 20, el reconocido cantautor Seba Ibarra estrenará en el Centro Cultural Alternativo(Santa María de Oro 471) su tercer disco solista Infrenable Paraíso, material que consolida una larga y delicada labor de observar el litoral desde la óptica del pop. El disco es editado por el prestigioso sello Aqua Récords. 1.(sigue…)
SEBA IBARRA nació en Resistencia, Chaco. En 1995 participó del taller musical J. Behr, perteneciente al Centro Cultural del Nordeste (UNNE) dirigido por el Mtro. Alejandro Ruiz. Un año después, se incorporó como compositor y cantante de la formación musical Fu Remol y en 1999 integró la formación de rock Aladelta. Tres años después Ibarra formó la banda Made in Mio en la ciudad de Santa Fe, y se convirtió en cantante, guitarrista y compositor de Ojo Imán, grupo de música rock radicado en Buenos Aires. En 2004 inició sus actividades como Seba Ibarra solista, y produjo y codirigió junto al realizador de video francés Julien Abraham el video clip Alas de Ayer de Ojo Imán. En los años posteriores produjo ciclos de música en el Centro Cultural Galatea de Resistencia (2008), el ciclo Marzo Cantado en El Fogón de los Arrieros (2009) y el ciclo Ruta Nacional Canción, junto a Darío Jalfin. En 2009 editó su segundo disco solista, Palimay, y en 2010 se presentó en el Festival Corrientes Música Viva junto a Fito Páez. Ese mismo año tocó en el Ciclo Nuevas Canciones en la Biblioteca Nacional y, en 2011 se presenta en el marco del Festival Nacional del Chamamé. En 2012 tocó en el marco del Festival Nacional del Chamamé en la Rave Chamamecera.

Misiones- Exposición
En la  Casa de Gobierno de Misiones se realiza la exposición de la obra de arte de la artista plásticaNorma Cristalli de Imlauer, en conmemoración al natalicio del prócer misionero Andresito Guacurarí.
Cristalli manifestó "Lo que me motivó a pintar a Andrés Guacurari, fue que estamos a cargo de la parte de eventos culturales en Casa de Gobierno y se recibe muchas visitas, escuelas, turistas, y sería bueno hacerles conocer, ya que hay muchos que no saben que Andresito ahora fue nombrado por ley prócer misionero, entonces decidí pintar mi Andresito, según como yo lo siento y lo veo, según lo que yo he leído sobre la historia de él. La idea es mostrar, ya que hoy 30 de noviembre, es el aniversario de su nacimiento cumpliendo 234 años". La artista continuó diciendo “me siento orgullosa de exponer un cuadrito en Casa de Gobierno, además de que es un monumento nacional, el año que viene cumple 130 años, ya han pasado miles de artistas por acá, así que imagínate… para mí es un orgullo.”
  • Partio Carlos lastra, nuestro amigo y academico.
A LAS 3 DE LA MAÑANA del 10 de Diciembre, FALLECIO EN LA CLINICA FAVALORO CARLOS LASTRA.
Fue un señor del canto. En toda la dimensión. INTEGRANTE DE LOS CANTORES DE QUILLA HUASI, además,hasta LOS 85 AÑOS .
cumplIO casi 60 años con el canto y más de 50 con los Quilla Huasi, y ha llevado su música a los lugares más remotos del planeta, siendo compañero de escenario de Atahualpa Yupanqui, el Chango Rodríguez, Edmundo Saldívar hijo y Eduardo Falú, si queremos nombrar solo a algunos

Nuestro recuerdo y homenaje
  • La Pampa- Partida
El guitarrista pampeano Paulino Ortellado decidio dejarnos, el 10 de Diciembre, y  a los 78 años. Había venido el 25 de octubre de 1934 al oeste de la provincia de La Pampa. Participó, junto a guitarristas de renombre mundial de varias ediciones de “Guitarras del Mundo”.En el Premio Testimonio que recibió por su trayectoria, lo definieron como “cantor de la gesta pampeana, fue experimentando y buscando a lo largo de su vida, en los escasos ratos de ocio que le permitían sus labores en la construcción o en la esquila, una voz propia para su instrumento, la guitarra, una manera de sonar con identidad y profundidad”. 
Una anécdota que pinta la admiración que le tenían muchos concertistas de Buenos Aires y el país al pampeano fue cuando el propio Juan  Falú le obsequió, unos quince años atrás, un instrumento Estrada Gómez de 2.000 dólares. Paulino lo utilizó hasta sus últimos días.
Fuente: http://www.eldiariodelapampa.com.ar


6.- Conociendo Folkloristas

Seguimos conociendo artistas, artesanos, investigadores, docentes, y más…  aunque sea de a unos pocos por número. Contactar a alguno de los investigadores, o especialistas que han trabajado materiales, puede siempre ser fértil. Se lo recomendamos. Sin recurrir a un “orden de merito”, brindamos una breve síntesis (mas que escueta)  de las actividades de grandes folkloristasde nuestro país. 
En este número y en orden alfabético, presentamos a:


Yolanda Fabiola Orquera
Fabiola Orquera  es la estudiosa del canto de Tucumán…y mas precisamente aún preferimos  destacar sus análisis de don Atahualpa Yupanqui. Sus estudios sobre la dinámica cultural de suprovincia con énfasis en el folklore, dieron lugar a artículos sobre el cineasta Gerardo Vallejo, la obra de Pepe y Gerardo Núñez, Rolando “Chivo” Valladares y Leda Valladares. Siendo  (PhD en DukeUniversity, EEUU) regresó a Argentina en el 2004, y actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta en el Instituto Superior de Estudios Sociales, de Tucumán. (Sigue) Hemos citado ya la edición del libro Ese Ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un ‘campo’ cultural: Tucumán, 1880-1975 (Córdoba: Alción, 2010) y artículos tales como "Música, espacio andino y “habitus de clase”: el caso del singular compositor argentino Rolando “Chivo” Valladares" (Latin American Music Review 31:2, 2011, 182-209), “Marxismo, peronismo, indocriollismo. Atahualpa Yupanqui y el norteargentino” (Latin American Popular Culture 27, 2008: 185-206); y “From the Andes to Paris: Atahualpa Yupanqui, the Communist Party and the Latin American political folk song movement”, en Red Strains: Music and Communism Outside the Communist Bloc After 1945, Robert Adlington, Ed. (Londres: The British Academy and Oxford UniversityPress, en prensa), primer estudio en inglés sobre don Ata.Actualmente prepara un libro (dedicado a Yupanqui) en Francia, basado en investigaciones realizadas en París en 2011. 

Maricel Pelegrín
Doctora en Antropología por la UBA, con posgrado internacional en Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador, es investigadora premiada, profesora, y directora de talleres. Siempre en torno a la Antropología y el Folklore, su conocimiento sobre la cultura del área andina, y de Santiago del Estero y Corrientes es clave. A ella puede recurrir si requiere seria documentación y asesoramiento. Vea si no:  (sigue…)
Es Profesora Titular de Prehistoria General y Antropología, Etnología Americana y Argentina y de Folklore Americano y Argentino, en la Universidad del Salvador. Gran investigadora, justamente por ello ha recibido el  Premio del LifeScienceInstitute de Washington junto a dos colegas, por su trabajo de investigación en el área andina. Y en ese carácter forma parte de la Cátedra de Estudios Interdisciplinarios de Culturas Argentinas y Americanas (EIDECA) en la Universidad del Salvador. Realizadora de documentales etnográficos ha dictado también seminarios sobre cine antropológico en el IUNA, y es directora del Taller de cine antropológico, en  la Municipalidad de Chacabuco.
Libros y becas jalonan su trayectoria: es autora y coautora  de libros como: “Tejiendo la vida. El arte textil tradicional en una experiencia de cambio, departamento San Martín, Santiago del Estero”. “Cuando la salud viene de la tierra. Una visión antropológica de la medicina popular en Jujuy, Argentina”, y “El agua... hace su camino. Jueces de agua y sistemas de riego en los Andes del noroeste argentino”, que presento justamente en el Segundo Congreso de nuestra Institucion en Corrientes. Tiene además abundantes artículos publicados en revistas científicas sobre religiosidad popular, arte textil, medicina tradicional y rituales fúnebres. Obtuvo la Beca 2011 del Fondo Nacional de las Artes (junto a los Dres. Claudia Forgione y Norberto Pelissero) sobre vivienda andina en Jujuy, y junto a un equipo multidisciplinario, la beca del Fondo Nacional para Ciencia y Tecnología-PICT, orientada a una investigación de largo alcance en el Noroeste argentino.
Fue recientemente finalista, junto al Grupo Urdimbre y Trama que integra, delPremio Tenerife de la Artesanía de España y América, con el trabajo “Entre muros de Piedra y Adobe. Del cimiento a la cumbrera suma de artesanías”.


Miguel Ángel Pérez
Un poeta del folklore. Si quiere saber de coplas…ya sabe adonde abrevar. Nacido en Santa Maria, en Catamarca, reside desde su misma niñez en Salta, con Cafayate como su centro y amor (y el nuestro…) donde publicó “Cartas a mi casa”, “Poemas”, “Los Potros” y “Coplas del Arenal”. Como periodista trabajó en El Tribuno de Salta; y completó sus aportes  a la cultura salteña desde la Direccion y Casa de la Cultura de Salta. Colaboró además en el relevamiento Etnomusical de Salta realizado por Rubén Pérez Bugallo editado en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" en el año 1981.(sigue…)
Varias distinciones e invitaciones a disertaciones internacionales (sobre la copla, como tal) honran y construyen su trayectoria. Que claramente incluye sus bellas composiciones con tantos músicos extraordinarios. Recordemos al pasar algunos éxitos:  “El Regador", Vidala de la Lluvia, ( ambas grabadas por los muy tempranos Fornterizos)"Si llega a ser tucumana", "Zamba para la Viuda", "La Santamariana" (Zamba) con Gustavo Leguizamón; "La Virutaivino" con Gerardo Nuñez; "Voy a las Islas" (Huayno) con César Isella; Canción de los Prisioneros, Pa’ don Nicolás, con José Juan Botelli.Su ultima publicación “El cantar del carnaval” lo trajo mas cerca a la Buenos Aires megalocéntrica que parece vidriera obligada…y la grabación del Cd “los pajaros de la memoria” también. Una entrevista completa  su conocimiento:http://www.youtube.com/watch?v=lIB6uxOzJKY

Rafael Rumich
Muchas formas hay de acercarse a Rafael, pero preferimos decir que si quiere saber qué es Formosa y su Cultura, es a él a quien puede recurrir. Ha dedicado su vida a la investigación de la cultura tradicional, popular y oral formoseña. Desempeñando además funciones en lo cultural en ámbitos  gubernamentales y educativos. Una autoridad, en suma (sigue…)
Distinguido por su labor con múltiples premios a nivel provincial, regional y nacional, es autor de una abundante cantidad de libros… y va por más: “El ser formoseño”, “Panorama Folklórico de Formosa”  o “El Ateneo de Cosquín”, por caso, son ejemplos de su trayectoria. “El Folklore Hoy”, de su preocupación. De hecho sus actuales estudios sobre filosofía, y disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, lo han hecho avanzar en torno a la epistemología y axiología como eje de construcción del conocimiento científico. No en teoría, sino con un claro objetivo en mente: que la Ciencia del Folklore, desde una postura holística, pueda intervenir en un procedimiento  interdisciplinario y transdisciplinario para consolidar la cultura popular. 
Colabora, desde el origen, en el equipo de redacción de “Ser Formoseño” (ver más datos en http://www.xn--revistaserformoseo-30b.com.ar/), y en la Feria del Librode Formosa, que ya va por su décima edición. Fue presidente de la Academia del Folklore de Formosa. Y desde siempre participante del Ateneo de Cosquin, o del Encuentro de Poetas en la misma ciudad. Pero si quiere conocerlo en serio… vaya a la Cueva del Curupí. Un duende lo espera.
Su última publicación, “Cantos Con-Juntos”, es, en coautoría con el editor de este Pregón Criollo (un “juego” de interlineado de poemas, de ambos) una muestra de su avance  a los aires poéticos… que lo estaban esperando.



7.- Artículos Prestados

Fernando Justo y Olga Fernandez Latour de Botas
En esta sección tomamos, con la fuente mencionada, algunos artículos que nos parecen interesante para provocar el interés, y hasta debate, de nuestros lectores.
En este caso dos artículos


NUEVOS APORTES PARA EL ESTUDIO DEL TINCUNACO
Autor: Fernando JustoFuente: http://www.lariojacultural.com.ar/Nota.asp?id=746   

¿Desde cuando existe el vínculo entre San Nicolás de Bari y el Niño Alcalde? ¿lo Introdujo San Fancisco Solano? En este Artículo el Lic. Fernando Justo intenta responder a la pregunta.
Introducción:
Las fiestas patronales de San Nicolás y el Niño Alcalde tienen lugar en la ciudad de La Rioja y en algunas poblaciones menores de la provincia durante los festejos de fin de año.  En la ciudad capital de la provincia se celebra el 31 de diciembre a las 12 del mediodía exactamente,  frente a la Casa de Gobierno y la Iglesia Catedral. Quince minutos antes, desde el Convento de San Francisco, a solo dos cuadras del lugar de destino, sale la procesión del Niño Alcalde acompañado por el Inca y los demás miembros de la cofradía llamados “allis”. Van ataviados con unas vinchas y escapularios con espejos y al son de la caja del Inca van cantando “la quichua”  o  “año nuevo pacari”.(Sigue…)
 En la plaza lo espera la imagen de San Nicolás acompañado de su cofradía con su Apóstol Mayor, los demás apóstoles, los alféreces y promesantes ataviados con ropas donde predomina el color morado y una gran multitud de fieles que colman el lugar. Al producirse el Encuentro o Tincunaco de las imágenes, justo al mediodía, todos, gobernantes y gobernados, ricos y pobres, patrones y empleados se arrodillan tres veces ante el Niño Alcalde. Luego ambas imágenes ingresan a la Catedral donde son veneradas por los promesantes, turistas y pueblo en general que se dio cita. La fiesta se remonta a la Semana Santa de 1593 cuando un levantamiento de miles de naturales contra los atropellos de los encomenderos, amenazaban con destruir la ciudad fundada hacía poco más de un año.  Fue allí que el sacerdote Francisco Solano es convocado por la población para que salve la ciudad. El futuro santo, convenció a los naturales de adorar a Cristo que había muerto por nuestros pecados. Cuentan las tradiciones que los indígenas  decidieron reconocer la autoridad del Alcalde, si éste reconocían que había un Alcalde mayor a todos que era Jesucristo. De este modo se produjo el milagro de la conversión y bautismo de miles de diaguitas, y su evocación pasó de la Semana Santa al 31 de diciembre, fecha en la que se elegía al nuevo Alcalde de la ciudad. Muchos investigadores trabajaron profundamente sobre los orígenes y simbología de esta tradicional fiesta. Sirva citar a Julián Cáceres Freyre, Sofía Oguic, Cristian Nieto, Jorge Ponce, Juan Aurelio Ortiz, Juan Carlos Vera Vallejos y Bruno Jacovella entre otros. En todos los casos nunca hubo una explicación completa acerca de la introducción del San Nicolás en la fiesta del Encuentro y la tradición oral acerca de la aparición del Niño Alcalde es opinable. El presente aporte solo trata de echar luz sobre uno de los puntos oscuros nunca dilucidados. San Nicolás Y El Niño Alcalde. 
Leyendo  el libro “San Nicolás. De obispo a San Claus” de José Miguel Pero-Sanz (Ed. Arcaduz. Madrid. 2002) observo una curiosa tradición que tenía lugar el 6 de diciembre (día del San Nicolás según el santoral católico) en la Edad Media.
Entre los escolares  del convento de San Nicolás se elegía a un niño y lo vestían como “Obispo Nicolás” y lo llevaban en procesión a la iglesia. Luego del festejo salían por el pueblo donde había francachela que duraba hasta los días cercanos a la Navidad entre  grandes libaciones. La costumbre llegó hasta varios siglos después en aquellas escuelas donde, para esta fecha, se elegía entre las niñas la “priora” (una estudiante que ese día oficiaba de Madre Superiora del convento) y entre los niños elegían al “ALCALDE”. O sea, entre los estudiantes, para el día de San Nicolás se elegía al Niño Alcalde del convento. ¿Puede ser éste el origen de la presencia del Niño Alcalde en la Fiesta Patronal de San Nicolás de Bari en La Rioja? Por de pronto, ninguno de los tratadistas que han investigado el Tincunaco han  podido dar una explicación  fuerte acerca de la presencia del Niño Alcalde en las Fiestas Patronales de San Nicolás de Bari.
Las tradiciones orales riojanas dicen que San Francisco Solano les dijo a los naturales – en aquella Semana Santa de 1593- que había un Alcalde más poderoso que el español, y era el Alcalde del mundo. Desde entonces los aborígenes rindieron culto al Niño Alcalde. La evocación se habría trasladado al 31 de diciembre, en virtud de que ese día el Cabildo elegía al nuevo Alcalde. Sin embargo, resulta más plausible pensar que el binomio “San Nicolás- Niño Alcalde” provenga de antiguas tradiciones europeas llegadas a América.
La Fiesta De San Nicolás De Invierno Y  De Verano.
Otro dato que se deduce del citado libro de Pero-Sanz es el referido a las dos fiestas anuales que se celebran en honor a San Nicolás. El Santoral Católico fijó al 6 de diciembre como día dedicado a San Nicolás de Bari. Este día cae en pleno invierno en el hemisferio norte. Aunque el toda Europa San Nicolás es recordado con dos fiestas patronales al año, la del Santoral (6 de diciembre) y la del traslado de sus resto de Myra a Bari. Cabal demostración de la devoción que el pueblo tiene por el Santo.
Una leyenda folklórica rusa da cuenta de esta curiosidad (recordemos de San Nicolás junto con San Basilio es Santo Patrón de Rusia): San Nicolás y San Casiano habían bajado al mundo cuando se encontraron un hombre con su carro empantanado en el barro que les pedía ayuda. San Casiano, temeroso de embarrar su inmaculada túnica de santo, se negó a prestar ayuda, pero San Nicolás se introdujo en el pantanal y colaboró con el hombre para sacar el carro atascado. De vuelta al Cielo, Dios les preguntó por su paso por la Tierra. San Casiano contó que había preservado la blancura de su túnica, y San Nicolás todo embarrado contó cómo había ayudado al carrero. Entonces el Justo Juez dictaminó: Por su caridad, San Nicolás tendría dos funciones al año (la de invierno y la de verano) y San Casiano tendría su función el 29 de febrero (una vez cada cuatro años). De este modo se explica porque San Nicolás tiene dos fiestas patronales al año.

Epílogo.
Es por todos sabido que San Nicolás de Bari fue uno de los Santos más populares de la cristiandad junto con San Pedro y San Pablo, y más tardíamente con San Francisco de Asís. San Nicolás había nacido hacia el año 255, y vivido y predicado en la provincia de Lycia (Asia menor, actual Turquía) donde realizó en vida  diversos milagros entre la ciudad de Pátara y Myra, lo  que le dio fama como hombre santo.
Con cerca de los cincuenta años llegó a obispo y participó del Concilio de Nicea donde quedaron definitivamente establecidas las diferencias con la herejía de Arrio que suponía que Dios era superior a Cristo pues éste último había sido hecho del primero. El Concilio estableció que ambos estaban hechos de la misma substancia.
Hacia el siglo XI, cuando su popularidad de Santo de la cristiandad alcanzaba talla descomunal, y ante el avance del Islam sobre las ciudades de Asia menor, los pobladores de Bari fueron hasta Myra y se llevaron sus restos a la ciudad portuaria de la península itálica, donde aún permanecen. El culto a San Nicolás de Bari fue extendiéndose a tal punto de que en Europa hay unos seis mil templos bajo su advocación y al menos cuatro países de ese mismo continente lo tienen como Santo Patrono. San Nicolás es patrono además de navegantes, pescadores, perfumistas, peregrinos, viajeros, escolares, panaderos, molineros, comerciantes, lustrabotas, carniceros, notarios, jueces y abogados entre otras profesiones y oficios, lo que demuestra la devoción mundial que goza nuestro Santo.
Lic. Fernando María Justo

Y YO… ¿QUÉ SÉ?Autora:  Olga Fernández Latour de Botas
Fuente: http://ferlabo.com.ar/olga-elena-fernandez-latour-de-botas.html


Todos los seres humanos tenemos las mismas necesidades básicas. Lo diferente son las respuestas culturales que poseemos para satisfacerlas.
La Argentina ha dado la espalda, desde hace mucho tiempo, a los valores que esa diversidad encierra y, en la actualidad, ya casi nadie piensa en ellos como recursos adecuados para la fundamentación de planes de desarrollo sustentable o como elementos aptos para lograr la vigencia consensuada de programas auxiliares de gobernabilidad.
La pobreza, como mal instalado y mudo, suele parecer menos dramática que el empobrecimiento en proceso, con los gritos de dolor de quienes ven sus manos vaciadas y sus mentes yermas de ideas para producir un cambio en el progresivo agotamiento de su capacidad para sobrevivir. Los nuevos pobres no se resignan a que su destino sea la dependencia y la mendicidad. Es el momento de recordar que, los que antes eran considerados “pobres”, no lo fueron siempre hasta tales extremos. (sigue…)

No eran mendigos los pueblos indígenas, sino señores del medio en que habitaban. No se enseñó a ser mendicantes sino labriegos, artesanos y artistas a los aborígenes de las misiones que el cristianismo instaló en nuestro territorio después de la conquista. No eran mendigos sino poseedores orgullosos de la sabiduría pluricultural de sus predecesores los pobladores criollos de la Argentina. Durante siglos la gente supo ubicarse en el medio natural, recoger de él sus primicias, conservarlas y transformarlas en beneficio de la sociedad humana no sin cuidar (con la ayuda del pensamiento mítico en “dueños” y “abuelos” de la flora, de la fauna, del agua y de la tierra) el debido equilibrio que hoy proclama la Ecología. Se sabía celebrar fiestas y ceremonias, cantar, bailar y jugar, adorar a Dios, educar a los niños y jóvenes y honrar la memoria de los antepasados. Las familias vivían con otras familias de su grupo regidas por diversas normas de comportamiento . La existencia en poblados homogéneos les daba apoyo y contención. Era causa de orgullo colectivo la hazaña individual y la afrenta o el delito eran penados, no sólo con la vergüenza y la exclusión de ciertos beneficios para quien los cometiera, sino con la exigencia de reparaciones brindadas por su familia a una comunidad que creía que aquel mal atraería hacia todos el rigor de lo sobrenatural Los ancianos eran respetados como consejeros y no ha de pensarse que sus leyendas y relatos explicativos fueran tediosos o se tornaran obsoletos: sorprendería hoy a muchos intelectuales vanguardistas cuánta picardía y cuánta movilidad creadora encierran esos tesoros de la oralidad.
Tampoco fueron pordioseros sino esforzados y dignos trabajadores, plenos de conocimientos ancestrales y de proyectos nuevos, los colonos y los inmigrantes en general que, desde otras partes del mundo, llegaron a nuestra América para aplicar sus experiencias en las nuevas tierras que se ofrecían a su porvenir.
Ante los protagonistas de la extrema pobreza actual – fenómeno urbano y periurbano, más que campesino- importa detenerse a observar su postura de airada resignación frente a una condición ónticamente desvalida que están transmitiendo a sus descendientes como única respuesta cultural al hecho básico de existir. Todos somos, en alguna medida, culpables de que así sea.
No debe ocurrir más que aquellas personas, que en su mayor parte no son analfabetas, se refieran a su futuro con un lapidario “¡Y yo qué sé!. No, mientras sea posible usar las mismas palabras para inducirlas a reflexionar “Y yo…¿qué sé?”.
Será ese el paso previo, sin duda el más difícil, para un remontarse desde la actual actividad mendicante, explícita o encubierta, a la sabiduría de sus antepasados, hasta llegar a aquellos que sabían otras cosas, y cuyos conocimientos sobre el hombre y la naturaleza los ayudaban no sólo a sobrevivir malamente sino a vivir con la dignidad plena de quien es capaz de decodificar los signos de su medio.
Un retorno planificado a la vida aldeana o pueblerina en distintos lugares aptos del extenso territorio argentino es el primer remedio para este mal que tanto nos duele. Ya no serán los pueblos de antes. Por la industria de los propios habitantes, dirigida y sustentada desde otros niveles económicos y tecnológicos, habrá servicios esenciales, accesos y comunicaciones adecuados, educación y salud debidamente asistidas y controladas. Es cierto que los pobladores no estarán ya cerca de los grandes clubes de fútbol ni de los canales de televisión para ver diariamente en persona a sus ídolos mediáticos, pero será aliciente para su trabajo fecundo el poder trasladarse a ellos en jornadas de fiesta. La vida de pueblo restituirá a estas personas – entre las que se encuentran valores morales y capacidades intelectuales tal altos como en cualquier otro grupo- el deseo de ser respetables, de educar a sus hijos en el trabajo honrado, no en busca del alivio especioso de la dádiva ni mucho menos de la oportunidad tentadora del descuidismo, cuyas técnicas de viveza y habilidad destruyen moralmente porque, ya lo dijo José Hernández por boca de Martín Fierro: “Muchas cosas pierde el hombre/ que a veces las vuelve a hallar/ pero les debo enseñar,/ y es bueno que lo recuerden: / si la vergüenza se pierde/ jamás se vuelve a encontrar.”
Si pasó el tiempo en que los pueblos nacían en torno de la estación del ferrocarril, tal vez venga ahora otro en que se reúnan nucleados por actividades de producción selectiva y alto valor agregado, como hierbas medicinales, conservas alimenticias y artesanías, cuya calidad alcance con el tiempo merecido prestigio y fomente tanto su exportación como el turismo atraído por su particular microclima cultural. Pensamos en comunidades cuyo afán de alcanzar una identidad respetada sea comparable al que nuestro pueblo pone en las actividades deportivas, con gremios que tengan sus colores, sus fiestas, sus patronos y una presencia orgullosa de su localismo en el concierto de la sociedad nacional. Ésta, por su parte, en los comienzos del proceso, debería volcar en ellas su firme espíritu de solidaridad moral y material, que a veces se traduce en meras acciones asistencialistas.
¿Utopía? No necesariamente. Tal vez, al aliviar a las ciudades de quienes se alimentan de sus humores más contaminados, los gobernantes logren imaginar, además de planes técnicamente apropiados para las soluciones macroeconómicas, espacios educativos aptos para restituir a la gente conceptos olvidados: algunos tan simples como que una vivienda, por pobre que sea, debe tener cierta estética no desprovista de sacralidad (hasta los pájaros parece que así lo sienten) o que las manos poseen funciones más gratificantes que la de tenderse para pedir.


8.- Literatura Folklórica

comentada al pasar…
(por Carlos Molinero)

Grandes textos se nos aproximan desde el recuerdo. No siempre están al alcance de la mano y, la verdad sea dicha,  deben y merecen estar vigentes. Son cierta y suficientemente valiosos como para que los re-leamos. O si es el caso que podamos leerlos por primera vez. Valen la pena, sin duda.  El Pregón Criollo quiere por ello traerlos nuevamente a esta luz, aún pequeña, que difunde.  Intentamos a  la vez rescatarlos, y con respeto y moderación, llamar la atención sobre ellos. Es que  desde  este “otro tiempo” en que hoy los leemos, pueden apreciarse  ciertos ejes que demuestran una  concepción implícita en los autores de los mismos. Y esto sirve sin dudas para des-cubrir y reflexionar mas sobre ellos. Un juego intelectual que solo los grandes merecen, y permiten.
Y en ese sentido comenzamos por uno de los más grandes.

MILONGA Y TANGO Por Jorge Luis Borges*
Si se asombran nuestros amigos folkloristas (¿acérrimos?,  que ya no los hay tanto…) tanto por incluir a Borges como literatura folklórica, como por este título, preguntándose si ello  tiene relación con una Academia del Folklore, acudiremos en nuestro auxilio al “criterio de autoridad” (que en el Medioevo, y basado en Aristóteles, legitimaba cualquier discurso). Estas reproducciones del maestro,  que deseamos compartir, también figuran en “Literatura y Folklore” vol II de Eudeba, (en la colección Capítulo) de Augusto Raul Cortazar, selección de “proyecciones en la Poesía”. Estas obras de Borges  corresponden en realidad a  su trabajo “Para las seis cuerdas” Bs As, Emece, 1965
Sugerimos, además de gozar de su lectura,  observar en ambos textos, algunas  referencias claves de lo que, creemos, es una visión nostálgica  que Borges transmite en ambas creaciones,
Ella se aprecia en ciertos términos, que hemos creído conveniente aclarar comovocabulario detallado al fin de los textos, y que para su mejor ubicación hemos colocado enbastardilla  negrita (que no se encuentra en el original). También extraerse de la visión de gran creador,  y cuyos ejes serían:

  • El tiempo es tomado (que todas las cosas mancilla)como permanencia y a la vez desgranamiento
  • los idearios del centenario, basan una concepción del país (el liberar las nacionespor una parte y por la otra la lucha contra malones en el sur),
  • Ello juega dentro de una visión, reafirmante del valor de la tradición “popular” ( la chusma que doblar no pudieron  perra vida y muerte perra) ,
Esto así  configura una visión borgiana  del pasado, idealizada. Aunque igualmente a “nosotros” (un colectivo a definir) el futuro  también, nos dice…nos olvidará.(sigue…)
Milonga: ¿Dónde se habrán ido”
Según su costumbre, el solBrilla y muere, muere y brillaY en el patio, como ayer, hay una luna amarilla, pero el tiempo, que no ceja,Todas las cosas mancilla-Se acabaron los valientesY no han dejado semilla.
¿Dónde están los que salieron
 A liberar las naciones
O afrontaron en el Sur,Las lanzas de los malones?¿Dónde están los que a la guerramarchaban en batallones?¿Dónde están los que morían en otras revoluciones?

-No se aflija. En la memoriade los tiempos veniderostambién nosotros seremoslostauras y los primeros.
El ruin será generosoY el flojo será valiente:No hay cosa como la muertePara mejorar la gente.
¿Dónde está la valerosachusma que pisó esta tierra,La que doblar no pudieronPerra vida y muerte perra,Los que en el duro arrabalVivieron como en la guerra,Los Muraña por el NorteY por el Sur los Iberra?
¿Qué fue de tanto animoso?¿Qué fue de tanto bizarro?A todos los gastó el tiempo,A todos los tapa el barroJuan Muraña se olvidó
 Del cadenero y del carro
Y ya no sé si MoreiraMurió en Lobos o en Navarro.

-No se aflija. En la memoriade los tiempos veniderostambién nosotros seremoslostauras y los primeros.
El ruin será generosoY el flojo será valiente:No hay cosa como la muertePara mejorar la gente.
Pero esto no es todo.  En la siguiente letra, de un tango de interlocución ávida, Borges  desliza que en él se encuentra latiendo la subalterna popularidad. Esta es definida. Tiene un perfil claro en la visión del ilustre ciego:es musicalmente tango (en su silbado “desde el pescante”), es masculina, (ser hombre y ser valiente), no necesariamente urbanamente pacata, para decirlo en suaves términos (despreocupado y zafado),estradicional (siempre fuiste, …cuenta el recuerdo) , localizada ( Buenos Aires no te olvida), y hasta anónima… todas características de un tango en definitiva, permanente (que fuiste y serás....)
Tango:Alguien le dice al Tango
Tango que he visto bailarContra un ocaso amarilloPor quienes eran capacesDe otro baile, el del cuchillo
Tango de aquel MaldonadoCon menos agua que barro;Tango silbado al pasarDesde el pescante del carro.
Despreocupado y zafado,Siempre mirabas de frente, tango que fuiste la dichaDe ser hombre y ser valiente
Tango que fuiste felizComo yo también lo he sidoSegún me cuenta el recuerdoQue está hecho un poco de olvido
Desde ese ayer, cuantas cosasA los dos nos han pasado;Las partidas y el pesarDe amar y no ser amado
Yo habré muerto y seguirásOrillando nuestra vida:Buenos aires no te olvida, tango que fuiste y serás.

                                                               Jorge Luis Borges

*********** ************ ************

Vocabulario

Tauras: aunque el diccionario se centra en que deriva de tahúr, como fullero(y a veces osado en sentido de “liberal” en el juego)  aquí y mas popularmente, se lo interpreta análogamente entonces  como hombre valiente y osado.  Como lunfardo se usó en un tango de A. Bardi, aunque   ya Contreras Villamayor, incluyera en 1915 en su “Lenguaje del Bajo Fondo”: “Taura: La persona pródiga”. Y también la usó Villordo en 1908 en su poema “los Tauras”.Gobello lo registró en su “Diccionario Gauchesco” donde aparece. “Taura: hombre valiente, terne” (“Terne” es una voz castellana que significa: “hombre que se jacta de valiente o de guapo, perseverante, obstinado, fuerte, tieso, robusto de salud” y que deriva del Calé: terno. Joven”). Ver http://www.anacdeltango.org.ar/chamuyo_articulo.asp?id=179 
Chusma: los diccionarios lo marcan como “persona que indaga los asuntos privados de los demás”, pero sobre todo “gente de procedencia vulgar considerada despreciable”, lo que a su vez, y no casualmente, deriva de “Conjunto de indios no guerreros que viven en el seno de una comunidad”. Borges la usa, entendemos, en el sentido menos innoble de aquella acepción indígena, como valerosos subalternos, que sufrieron perra vida….
Arrabal: subalternidad geográfica, que marca estilo y pertenencia.Es unbarrio fuera del recinto de la población a que pertenece, así como también específicamente en lunfardo unbarrio de extramuros donde alguiencanta baila un tango. Es interesante que ése es el sentido de “orilla”, popular, que luego también usara Borges. Bizarro: si los diccionarios señalan como valiente (esforzado), o generoso,lucidoespléndido, más recientemente se lo usa solo como  raroextravaganteinsólito,atípico. Borges  en cambio, y  no asombrosa y eruditamente, rescata aquel primer significado.Cadenero: aunque hay significados “derivados” de sutil significación, como  el de “concubino que vive del trabajo de la mujer” (en otras palabras explotador demujeresproxeneta, o rufián)  y en ese sentido hasta auxiliar del delito, aquí Borges lo usa en su sentido primigenio. Este es, dentro del oficio de carrero (como licencia podríamos decir que era el  “taxiflet” de entonces) el  caballo enganchado a un carro  con cadenas (y de allí su nombre),  delante de los habituales del vehículo; es decir un caballo que ayuda al de las varas . Si Muraña se olvidó de su oficio, y él mismo ya no recuerda a Moreyra… cambia,  todo cambia cantaría Mercedes Sosa,  muchos años después…. Maldonado: aunque hoy sea subterráneo, es un arroyo que proviene del oeste de la provincia de Buenos Aires y entra a la Capital por lo que hoy es la av. Juan B: Justo, pasando por entre otros barrios Floresta  y hasta Palermo. La descripción borgiana lo hace más barro que agua… es decir más mezcla que pureza, un  clima semántico que reitera su visión de lo marginal. Orillando: aunque el significado literal pareciera ser pasar por la orilla, en el sentido de sortear dificultades, (mas allá de hacer refuerzos en los bordes de una tela), Borges lo usa como vivir en las orillas, e decir en los arrabales. Esto nos marca además, cómo  reflejaba semánticamente lo subalterno, cual un  margen social.
(*)Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, vino a conversar con nosotros el 24 de Agosto de 1899, en una Buenos Aires tan eterna como el aire y el agua, partiendo el 14 de Junio de 1986, desde Ginebra, en Suiza. Utilizó varios seudónimos, comoAlex Ander, Benjamín Beltran, Andrés Corthis, Pascual Güida, Bernardo Haedo, José Tuntar, Honorio Bustos Domecq o Benito Suárez Lynch. Quedo ciego a los 55 años, pero su luz abarcó su obra, tan vasta que solo podemos indicar aquí (en la red hay varias biografías, análisis y sistematizaciones de su producción)  los poemarios Fervor de Buenos AiresLuna de enfrente y Cuaderno San Martín, así como sus ensayos Inquisiciones,  El tamaño de mi esperanzaEl idioma de los argentinos y Evaristo Carriego. También sus obras ficcionalesDiscusión (1932), Historia de la eternidad (1936) y Otras Inquisiciones (1952); los relatos de Historia universal de la infamia (1935), de Ficciones (1944) y El Aleph (1949). Obras con Bioy CasaresDelia IngenierosBetinaEdelberg y Margarita Guerrero, completan este breve recuerdo. Si no los tiene todavía… consígalos…
Sus historias más recordadas  nos hablan del  tiempo, el infinito, la realidad y de temas fantásticos, en espejos y laberintos. Sobre la identidad Borges nos cuenta historias: de héroes populares, soldados, gauchos, detectives  y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción. Estas canciones para Guitarra (seis cuerdas) de donde extrajimos elas letras reiteradas, nos aproximan a ello.



9.- Cumpleaños


Nos han solicitado las fuentes, donde buscar datos como los de estas queridas fechas. Son varias, todas valiosas, aunque no todas siempre completas, o coincidentes. Indicamos entonces abajo las principales,  con sus siglas, útiles para las  investigaciones de nuestros lectores. Con todo ello en mente ahora,  recordemos  juntos los cumpleaños de este mes:
  • Para abrir caminos, en el mes, el 1º de diciembre en 1918, como hizo en la música nuestra, se nos llego Alberto Castelar.  Que se iría el 13 de abril en 2003. Carlos Lastra, Ramón navarro, Rodolfo Dalera, y tantos más pasaron por su conjunto (DQFA) que no alcanza este espacio. Integró trio de pianos con René Cóspito y Juancito Díaz. Y autor de más de cincuenta temas. Sus presentaciones en los carnavales de San Lorenzo de Almagro eran un clásico. Grabó más de 30 discos. Su ritmo puede apreciarse en esta zamba a San Luis.
http://www.youtube.com/watch?v=RdG2QRFwitw


  • Un 3 de diciembre, en 1981, se nos fue (quedándose en sus poemas y canciones) don Jaime Davalos. Creador  enorme, y responsable en gran medida del “boom” del folklore de los sesenta, por sus creaciones emblemáticas con don Eduardo Falú. Había llegado en 1921 un 29 de Enero. Sus libros (DQFA) “Toro viene el Rio”, “El Poncho”, “Coplas y Canciones”, “Voz de las Raíces” y “Sol alto” quedan para eternizar su homejae. La lista de sus canciones es… demasiado larga. Disfrútelo y recuérdelo en cualquiera de estos enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=fZebEMF7nuM http://www.youtube.com/watch?v=Pm3lxRz3DGs http://www.youtube.com/watch?v=aIV4DDklmb4 http://www.youtube.com/watch?v=wCpQaP0tYy
g&playnext=1&list=PLF84201364F57A4A6&feature=results_video

  •  Un dia 4, en 1910 - Se inaugura la Basílica Nacional de Nuestra Señora de Luján en la provincia de Buenos Aires (EFA). Alla por 1630 se negó a andar la carreta que la transportaba a Santiago del Estero…y allí quedó la imagen que hoy es patrona de la Argentina




  • Un 4 de Diciembreen1972vino a Ensenada (Pcia. de Bs.As.), Tamara Castro, quien grabó, entre otras, “Zamba de amor en vuelo”.
http://www.youtube.com/watch?v=dmFTMpto8QI
Se nos va, muy joven (a los 34 EFFA) en un  accidente. 


  • El 5 de Diciembre de 1993 se nos fue el poeta Julio Migno, que había llegado  un 6 de octubre en 1915. Publicó (DQFA) Los Nuestros,AmargasYerbaguenaCanto a San Martin (que fue premiado en 1951), Chira Molina,MuGuichises y como recopilaciones Cardos y estrellas; y De Palo a Pique. El Martin Fierro de Aptra, Santa Clara de Asís y el Calendario Azteca figuran entre sus premios.
http://www.youtube.com/watch?v=_BCQhZ037z0
Y en voz de nuestra Maria Ofelia y Orlando Veracruz, esta preciosura
http://www.youtube.com/watch?v=jrfaxgd4dnc


  • También un 5 de diciembrepero en 2008se nos va desde  Cipolletti (Río Negro), Rodolfo Casamiquela, el gran hombre del estudio  serio de la Patagonia y de los tehuelche y mapuche.

  • El 6 de Diciembre, en 1975 se fue Alberto Hilarión Acuña, que había venido el 21 de Octubre en 1899 en  Lomas de Zamora, para traer tangos que grabo Carlos Gardel,  y formar dúos famosos como Ruiz-Acuña, y Acuña- Maciel (con don Enrique Maciel).  Acá en la voz de Raly Barrionuevo, “Temblando
http://www.youtube.com/watch?v=3l39gNQ8tEE

  •  Y también  un 6 de diciembreErnesto Montiel, “El señor del Chamamé” ya en 1975 se nos fue en Buenos Aires (había llegado a Corrientes el 26 de febrero  de 1916. Había debutado en la Boca, formo después dúo con Ambrosio Miñio, y en 1943 con IsacoAbitbol, formó el legendario (bien usada la palabra) Cuarteto Santa Ana.
http://www.youtube.com/watch?v=VopYNGW7yc8 http://www.youtube.com/watch?v=h2C0sHocwvM
  • El 7 de diciembre, en 1930 llego Carlos Saavedra, que se fue el 20 del octubre en el 2002. Bailarin y profesor, con su hermano juan y sus hijos koki y pajarin,  hicieron Los indianos con quienes viajaron a europa (DQFA), Dio clase para el Ballet folklórico nacional de el Chucaro. Aquí con Carlos Carabajal en bombo


http://www.youtube.com/watch?v=6hOkFlKxqVE - El  7 de Diciembre, en un 1956 se nos fue Manuel Acosta Villafañe. Había llegado el 2 de enero de 1901en santa Maria, Catamarca. Fue directo de la Orquesta calchaquí. Uno de los precursores del movimiento Tradicionalista en buenos aires, donde llego en 1922. Formo el DuoCalchaqui con su hermano y luego con Enrique pervan Leguizamón. Base de su posterior Orquesta de igual nombre. Su “el catamarqueño” fue record de ventas.También creó Vidala del Culampajá, Noches de Catamarca, y tantas otras, y hoy son muy recordadas la flor del Cardon que grabaron entre otros Los Fronterizos y Los Chalchaleros. Aquí puede escuchar esta versión:http://www.youtube.com/watch?v=0CWxQGkRVQ4

  •  Otro 7 de diciembreWaldo de Los Ríos,  (se llamaba Osvaldo, y era hijo de Marta de los Rios y de Carmelo Ferraro) llego en 1934, yéndose, en difícil evento ya tratado, el 29 de Marzo de 1977. Un grande en la orquestación de lo folklórico y hasta de los autores “clásicos”. Películas, disco, creaciones lo acompañaron, y nada pareció serle ajeno. Escuche algo de él, con su madre, en dos visiones de la Shalaca. Tradicional y “moderna
http://www.youtube.com/watch?v=j5XLWNLZLqQ


  • El 7 siempre pero de un diciembre “centenario” (1910) llego Pedro Herrera(el “gato” dice que le decían, DQFA, aunque   duda si en enLaboulaye o en San Luis). Yéndose el 29 de agosto de 1979 desde Burzaco.
Compartió micrófonos con Edmundo Rivero, actuó en casi todo el país, creo temas como virgen de la carrodilla, con letra de Hilario Cuadros; la cueca Con el aire (que fue éxito con Carlos Montbrun Ocampo y nuestro querido Luis Mansini también grabó) letra de Buenaventura Luna, y varias decenas mas. Aquí por Julia Elena Davalos. paraArgentinisima IIhttp://www.youtube.com/watch?v=IH6Xbxyjp0s

  • Un 8, en el diciembre de 1943 vino a Juan Lacaze (Uruguay) Jose Carbajal, el Sabalero, llegado a Cosquin en 1972 para ser Consagración. Y un grande del canto rioplatense. Si  o lo conce, aqui esta con “Chiquillada
http://www.youtube.com/watch?v=CL6JQzJ6vnY


  • Juan “koki” Saavedra vino a bailar desde el 9 de diciembre de 1955, hijo de Carlos, y lo hizo con su hermano “pajarin” (Carlos Orlando) que presentaron en el Olympia de Paris  “Nosotros de America del Sur” y varios otros espectaculos en Europa.  Con su compañía de Nuevo Arte Nativo están promoviendo  un estilo propio. Véa
http://www.youtube.com/watch?v=B1uByY8a9Ys


  •  El 10 de diciembre, en 1921 partió desde San Juan Saul Salinas (venido allí en 1882) que acompaño a Gardel y a Razzano: creador de temas como Una Rosa para mi Rosa, Jose Julian, Los ojos Verdes, Corazones partidos, etc. Grabados por Gardel -Razzano o solo por Gardel. Aquí la ultima por los trovadores de Cuyo
http://www.youtube.com/watch?v=Xk-EFXkLuac
Y Mirala como se va, por Gardel
http://www.youtube.com/watch?v=wXT_FeYLRi8


  • El 10 de diciembre, en 1914 (se fue un 4 de agosto, ya en 1986) Pedro Berruti, un maestro, en las danzas nativas, pianista y editor, consagrado a la enseñanza. Investigador ( de “la danzas de las Cintas” o los “12 villancicos Tradicionales Jujeños”, entre tantos,) publicó el  Manual de las Danzas Nativas Argentinas,  en 1954. Y dirigió la Escuela Superior de Danzas nativas que fundo en 1962. Aca “La Mañanita” una de sus creaciones mas conocidas, en el proceso de enseñanza

http://www.youtube.com/watch?v=KiCgTsLfQVA 
  • Un 11 en el diciembre  de 1980 nace en Francia (ya hablamos de ello) Charles RomualdGardés: Carlos Gardel, que se nos iría el 24 de Junio de 1935. Su historia es la del tango canción. Y cada dia canta mejor, asi que que mejor que escucharlo:http://www.youtube.com/watch?v=8dStp5hq294

  • Tambienel 11 de diciembre pero de 1924 vino a la Capital Julio Cesar Navarro (adonde se fue un 10 de Febrero de 1997) aunque vivio sobretodo en Mendoza . Formo Arbos Navarro o ArbozVelardez-Navarro, grabo canciones y películas, fue guitarrista estable de Radio El mundo y autor de grandes temas: Cuando Sopla el chorrillero Campo Quijano,  Bandera de mi Nacion, entre ellos. Su cueca  aquí
http://www.youtube.com/watch?v=Fi3aWTSUDgk

  •  El 12 de diciembre en 1997 SADAIC distingue a Los Cantores de Quilla Huasi por su trayectoria (DQFA)




  • También un 12, pero en 2004 Norma Viola, la compañera inseparable y extraordinaria de l Maestro Santiago Ayala, parte desde la Capital. Habia llegado unos 73 años antes…


  • siempre un 12, pero en 2000 – se va al silencio la actriz y cantante Libertad Lamarque (EFW): podemos recordarla en la primer grabación de TV en La Habana, Cuba, 1954…
http://www.youtube.com/watch?v=l2LNezHJ0k0


  • El 13 de Diciembre, en 1923 vino a traernos musicalidad Ernesto Cabeza, desde Nahuel Niyen, Rio Negro. Se fue un  dia de primavera en 1980. A eso de los 4 años (DQFA) se radico en General Guemes, Salta y luego en campo Quijano. Este salteño por adopción le dio la personalidad fuerte de sus silencios a Los Chalchaleros, después de actuar en “El Chañarcito” y en el conjunto de Martinez Zárate, desde 1951La Nochera, entre tantas, es su creación maws reconocida.
Sobre ella pueden escuchar a juan Carlos Saravia http://www.youtube.com/watch?v=eO6CXNy5r54
Y al conjunto con Ernesto en su obra
http://www.youtube.com/watch?v=184vBYtLtT8



  • El 15 de Diciembre de 1928 llego a Tunas Punco, Rodolfo Ovejero. Que integro la Orquesta de don andresChazrreta. Y particpa de la Pulepria de Mandinga en TV, asi como hizo la música de El Amigo, película de Leonardo Favio.  Y actuó en Martin Fierro, la película de Horacio Guarany (hacía del “moreno”). Aquí esta hablando de su abuelo:
http://www.youtube.com/watch?v=ezice-x_BHQ


  • El 16 de diciembre, en 1939 “nace” el Circulo Criollo ElRodeo, de Puente de Márquez en Provincia de Buenos Aires, institución tradicionalista dedicada a investigar, conservar y difundir el acervo tradicional argentino. Fue fundado por un grupo de amigos que solían juntarse para correr sortijas, y lo fue en Santos Lugares, por entonces Partido de General San Martín, en la casa de su primer presidente, Don Diego Carozzo. Luego tuvo un predio en Villa Bosch, más tarde otro en El Palomar y en fin desde 1980 está en campo propio, en los pagos históricos del Puente de Márquez, en el Partido de Moreno, sobre la confluencia del Camino del Buen Ayre y el Río de la Reconquista con el Acceso Oeste (RN 7). El 25 de Enero de 2002 fundó junto a otras Instituciones la Federación Gaucha de Buenos Aires.

  • Un 17 de Diciembre, en 1969, en un infausto accidente, que aun recordamos con dolor, se nos fue Maria Helena (de apellido Kalasakis) sobrina de Nicolas Hisijos, como ya dijimos alguna vez, y que llevo desde 1965 y hasta ese 1969  al máximo éxito la canción “del litoral”. Breve y perdurable aun hoy.
Mas que escribir, vamos a escucharla.http://www.youtube.com/watch?v=P1z5hQWkaAY http://www.youtube.com/watch?v=XisqdfypU7w http://www.youtube.com/watch?v=FRF7wAv3jSc


  • El 18 de Diciembre, en 1998 se fue Agustin Barboza, el rey de la guarania. Había llegado el 5 de mayo en 1913. Actuó con Samuel aguayo, jose Asunción Flores, , Luis Alberto del Paraná,  entre otros, que obtuvo el “Premio Nacional de la Musica”: para conocer un poco más este mini clip:http://www.youtube.com/watch?v=EfujDRZQL20

  • También un 18 de otro Diciembre, en 1957  se nos va un gran catamarqueño, Juan Alfonso Carrizo,  “laborioso recopilador de los cancioneros tradicionales de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Tucumán” (EFFA).

  • Un 19 de diciembre, en 1939 llego al Chaco (Campos de la Raquel, DQFA, generalmente conocido como de Villa Angela) Luis Landriscina, que se crio, nos dice  carlos Pino en Colonia Baranda, como él), . Consagrado en Cosquin, actuó en radio, Tv, películas y se hizo acreedor no solo a la admiración sino al afecto y el respeto del pueblo argentino, de todos los rincones. Su trabajo para la FundacionFavaloro, también. Escuchelo: Con Jorge Coscia, en larga charla, verá parte de su trayecto y su personalidad
http://www.youtube.com/watch?v=8EnZzna7IV4


  • Un 20 de diciembre, en 1918 vino María Teresa Marquez, radicada tempranamente en Corrientes y que se fue en Sao Paulo el 19 de Octubre de 2000. Con Félix Perez Cardozo se presento y grabo innumerable temas. Como autora “Mis Noches sin ti” fue de las mas conocidas. Recuérdela en la voz de Luciano Pereyra.http://www.youtube.com/watch?v=G9CbEQQ8N1g

  •  El 20 de diciembre en 1909 llego a Runtuyco (Jujuy) Domingo Zerpa , que se fue en la misma provincia un 20 de mayo de 1999. Docente, y compañero de trabajo de Julio Cortazar, publico Puyas. Puyas, en 1933,Erques y Cajas, en 1942, La Puna al son de las cajas, en 1975 y Abra Pampa, en 1983. En prosa, lo hizo con Fabricante de Humo.



  • Un 21 de Diciembre  en 1919 vino  darnos luz (y vaya si la dió) Leda Valladares. Dedicamos hace poco un Pregón Criollo a ella y su partida este año. Ahora solo la recordamos así:
http://www.youtube.com/watch?v=2YIQ5f56068


  • También un 21 de diciembre pero en  1923, se va, desde Buenos Aires el “jurisconsulto, legislador y escritor riojano Joaquín V. González. Sus obras completas comprenden más de cincuenta títulos. Nació en la provincia de La Rioja el 6 de marzo de 1863” (EFSJ)


  • Otro 21 de Diciembre, en 1951 se fue Jose Maria Aguilar, compañero de Gardel que estuvo (y sobrevivió) la tragedia de Medellin donde el zorzal criollo perdiera la vida. Acompaño también a Ignacio Corsini, Agustin Magaldi  y tantos mas. Autor de Añoranzas, Las Margaritas, zamba, Aromas del Cairo, Al mundo le falta un tornillo. Aca Julio Sosa con este último tema
http://www.youtube.com/watch?v=g5In9-FHDV4


  • Un 21 de diciembre, de la capital federal y en la sociedad rural, se despidieron Los Chalchaleros, cuyo ultimo silencio fue en Salta al año siguiente, el 16 de Junio (aniversario de su actuación inicial) en 2002.. Su Zamba, y más… aquí
http://www.youtube.com/watch?v=R9TYOJZ2_24


-  El 22 de Diciembre, en 1895 (según DQFA puede ser en 1897) nació “don Luis Acosta Garcia, se llamaba el payador” como es recordado por don Atahualpa Yupanqui. Que se fue también en Diciembre, en un 31 de Diciembre, ya en 1933.  Actuo en glorietas y cafes, junto a Juan Bautista Fulginiti, y escribió  “Lauros y Palmas”, además de escribir con Agustín Magaldi el tango “Dios te salve m’hija”.


  • Un 22  de diciembre de 1916, llego en Peribebuy (Paraguay) Demetrio Ortiz. Quien se fue  el 18 de agosto en 1975. Mis noches sin ti, con la misma Maria Teresa Márquez, que en esta serie de Cumpleaños ya recordamos, claro, es suya, pero también Recuerdos de Ypacaraí:
http://www.youtube.com/watch?v=Pf6wH9LdvY4


  • El 22 de Diciembre se nos va Cesar Perdiguero, en 1984 voz poética de la Salta del reverdecer folklórico. Había llegado un 7 de mayo de 1921. “Cosas de la salta de Antes” y “Calixto Gauna” entre sus libros, o Tabacalera, Triste para Rosa de Unduavi, Canción de cuna y cosecha con Eduardo Faló y otras con Isella, Madeo, el Cuchi, Daniel Toro, y tantos otros hicieron de él un hito de la poesía. Escuche Tabacalera por el DuoSocavon
http://www.youtube.com/watch?v=5dpLoOdgHxM
y a  Los Fronterizos  con Isella como solista
http://www.youtube.com/watch?v=P8H-BfFdKH8


  • Otro 22 de diciembre  de aquel 1940 Juan Genaro Gonzalez Vedoyavino a Corrientes.  Que formo (DQFA) con Pocho Roch, Antonio Tarrago Ross, Teresa Parodi, Mario Bofill entyre otros, el movimiento de “Nueva Canción Correntina”, creador de grandes temas. Vea un fragmento del “dialogo” que nuestra Academia hizo con el: http://www.youtube.com/watch?v=_d6MstP47g8



  •  Y también un 22 pero en 1977 se va, desde Buenos Aires Rafael Jijena Sánchez. Escribió libros como "Achalay", "Vidala" y "Ramo verde". Fue profesor de folklore en el Conservatorio Nacional de Música y director del Museo José Hernández. Habia llegado a  San Miguel de Tucumán el 21 de septiembre de 1904 (EFA).


  • Un 23, en 1902 Viene  a Mendoza, y mas precisamente a Guaymallen, donHilario Cuadros. Nos dejara el 8, de igual mes, pero en 1956, y desde la Capital. Su trabajo en folklore fue conocido desde 1926 (DQFA), como duo: Morales-Cuadros viajan a Buenos Aires en 1927, para seguir Abriendo las huellas que otros pioneros (Chazarreta entre ellos), ya habían marcado. Los Trovadores de Cuyo fue su conjunto emblema. Los sesenta granaderos,  Mi tereruño, Virgen de la Carrodilla, no requieren presentación. Un maestro de maestros: vea aquí un homenaje en Los Sesenta Granadero
http://www.youtube.com/watch?v=OILDUuEg3a8

  • El 24 de diciembre, como para estar para nochebuena, nos llego uno de los miembros de nuestra academia, Eduardo Negrin Andrade, alla por  1928. Tanto hizo que es difícil resumirlo: grabo con Los Pastores de Abra Pampa y con “Las Alegres Fiestas Gauchas”, incluso con Horacio Guarany ( al que acompañó por tres años), con Oscar Valles y conPinochoMareco. Con Abel Figueroa, Hamlet lima quintana, formo Los mandingas,  Como autor, con Amor de los Manzanares  la Polca de sdon verídico,  o El casamiento de laucha, muestran su vena creadora espacio: aqui escuchamos al Chaqueño, Soledad y Los Nocheros, juntos y en su tem
http://www.youtube.com/watch?v=ayRbYXCyy_s

  • Tito Veliz, quiso  irse un 25 de diciembre de 1996, llegando un 1 de abril de 1922. Integro conjunto con. Antonio Pantoja actuando en el Trocadero(DQFA). En la foto, ambos con Tarateño Rojas. Naranjitay,(que mucho interpretan anónima y boliviana, o al menos tradicional), o Fiesta Ayamara (le sucede igual), o Plegaria del inca son un gran legado para siempre. Escúchelas y las reconocerá…
http://www.youtube.com/watch?v=bSYNLTyPpqc http://www.youtube.com/watch?v=X68X3ZI5nAI&feature=related

  • Oscar Cardozo Ocampo llegó a nosotros el 27 de Diciembre, en 1942 y se nos fue en un 21 de Julio en 2001 ; fue pianista, arreglador y diector de orquesta. . En 1987 acompaño a Lolita torres por la entonces unión soviética,  asi como trabajo como melodista con Maria Elena Walsh en “show para ejecutivo”. Películas (la Nona o La Patagonia Rebelde, por caso) televisión (de carne somos)  o composiciones (su “ciclo dórico”) muestran su genio. Escúchelo en piano en Mis noches sin ti
http://www.youtube.com/watch?v=_ncwOGH5LWY

  • El 27 de un diciembre de 1937 Enrique Espinosa llego a Colón (Pcia. de Bs as). Según DQFA, fue ese día pero en 1942 mientras que en la red EFFA lo coloca  en 1937 pero un 2 de diciembre -tal vez error tipográfico-. Generada la duda, verificamos en su perfil de FB, que sin aclaración del año confirma el 27/12.Así, finalmente en la “cofradía de Martin Lertora”, gracias a Norma Sosa confirmamos el año 1937 como su llegada al canto.  Espinosa se incorporó a los hermanos Abrodos por 10 años, hasta que en 1972 comienza a grabar como solista. Recorrió  Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Canadá. Grabo más de 15 discos,  y es autor de temas muy difundidos. Disfrútelo aquí
   http://www.youtube.com/watch?v=yGtExIRPx_M

  • El 28 de Diciembre de 1937 viene nuestro Eduardo “Cacho” Tacunauque con su hermano (nacido dos años antes) Nelson Abel forman “los Indios Tacunau”. Duo de excepcionales guitarristas y cantores que han conformado un estilo propio. Debutaron el El Hormiguero (legendaria peña de cuatro socios: Cidade, Mentesana, Agnese y Lezcano, ¿recuerda?). Es justamente Vicente Cidade quien los bautiza (DQFA), con el nombre que hará historia. Han actuado en casi toda América, y hasta Japón. Son Ciudadanos ilustres del Trenque Lauquen donde nacieron, y han grabado con Carlos Garcia, Sixto Palavecino, Tarragó Ross, y Amadeo Monges entre otros.  Aquí los escuchamos con Pájaro campana
http://www.youtube.com/watch?v=PdIjehMj5j8
pero su mayor éxito es la versión en guitarras del La marcha de San Lorenzo, que le brindamos en una versión bien “original”
http://www.youtube.com/watch?v=wqph5J0XBOk 
  • El 30 de diciembre en aquel 1896, llego, para irse un 24 de diciembre pero en 1982 Rafael Rossi, que recopiló Viva Jujuy  y compuso el cañaveral y El Mataco entre otras grabo tango y folklore y sus obras fueron grabadas por grandes como A. Chazarreta y Gomez carrillo entre otros.
http://www.youtube.com/watch?v=QyoiPJjhNLk
  • Un  30 de diciembre de 1901 Pedro Noda (del recordado dúo Magaldi-Noda hasta 1935), llegó a Buenos Aires, yéndose el 24 de agosto de 1967.
http://www.youtube.com/watch?v=jlNncvwZBM0
  • Un 30  de diciembre, pero en1947 - Nace en Corrientes, Teresa Parodi (Teresa Adelina Sellarés de Parodi), cantora, autora, compositora, maestra. En 1981 graba su primer disco. Autora de “Pedro canoero”, “Apurate José”, “El cielo del albañil” con Antonio Tarragó Ros y “Viejo Narciso” (poesía de Francisco Madariaga), entre más de 230 temas registrados.
Fuentes utilizadas:1. Diccionario del Quehacer Folklórico Argentino (Ismael Russo y Hector Garcia Martínez), Ed Lib El Foro (DQFA). 2. Diccionario Biográfico de la Música Argentina de Raíz Folklórica  de Emilio P. Portorrico, del Autor (DBMARF). 3. Diferentes Efemérides oficiales,  como la de San Juan, (EFSJ) enhttp://www.sanjuan.edu.ar/mesj/InformaciónEducativa/Efemérides.aspxo en las Efemerides Culturales, (EFC) de http://www.me.gov.ar/efeme/index.htmlY las de http://www.alternativaeducativa.com/calendario.html4. Asimismo las privadas como Efemérides Argentinas de Nestor Carlos Sarandria (EFA) en http://www.prensarotaria.com.ar/foro/es/efemerides.htm ; o5. Las Efemérides Folklóricas Argentinas, de JC Fiorillo (EFFA),  Ed Tiempofolk6. Existen además las efemérides de la red (EFW) sin “firma”  como por casohttp://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Argentina/Efemérides_de_abril  , asi como 7. Facebook , (FB) de los diferentes artistas y creadores , y finalmente8.  Biografías de   sitios  de folklore como por caso http://biografias-folklore.com.ar/ohttp://www.folkloredelnorte.com.ar/cantores/index.html y http://folkloreargento.blogspot.com.ar/




10.- Comidas Tradicionales


La algarroba
 Por Adelina Villanueva
                De su libro Canto con sabor 
         A la comida criolla
Nos cuenta la tan linda salteña… nuestra académica Adelina Villanueva que para Samuel  Lafone  Quevedo el algarrobo es el árbol por excelencia en todos los lugares; y que  el poeta Juan Oscar Ponferrada, catamarqueño de ley, nos dice:
                
                Algarrobo algarrobal
                Eu gusto me dan tus ramas
                Cuando empiezan a brotar,
                Señal que viene llegando 
                El tiempo del carnaval
Con lo que Adelina nos introduce en su libro (imperdible)  al fruto del algarrobo –las vainas- y sus utilización en la alimentación de los pueblos del Norte y nordeste de nuestro pais. (sigue)
En una época del año, generalmente durante el  verano, suele realizarse laalgarrobiada,. Es una costumbre que aún persiste en algunos lugares de las provincias y consiste en cosechar colectivamente la algarroba, formándose para ello una caravana de niños, jóvenes, mujeres y hoimbr45s,. Se trata de una especie de minga, colaboración espontánea y desinteresada de gente que se reúne para ayudar a levantar una cosecha, o cualquier otro acontecimiento que requiera de todos los vecinos para un trabajo determinado.
Se organizan mingas para cosechar productos como el mistol, chañar, tunas, quiscaloro, piquillín, etc. Con los que se preparan bolanchao, patay, bebidas y arropes.
Dulces de la AlagarrobaEl Bolanchao, resulta del proceso de machacado en mortero de la pulpa de algarroba y mistol- se muelen por separado- de donde surge una harina rica en azúcares. Se une todo con un  poco de agua, dándole forma redonda como una pelotita, que luego se cubre con harina de algarrobo.
El bolanchao es un postre que no lleva azúcar, porque la pulpa del mistol del quechua mistull o miskitullu- que significa “cosa dulce”, es naturalmente así. Con el fruto de este árbol, que abunda en la Mesopotamia y el Norte argentino, también se prepara arrope, aguardiente, aloja y otros potajes. El mistol es semejante a una cereza amarronada.
El Patay, también llamado Shuningo, Upulungo y MNashaco, es evocado en tierra salteña por una copla que diceCafayate buena  tierraComo ese pago no hayDe las vainas de algarrobaSacan un lindo patay
El patay se prepara con vainas de algarroba negra molidas en morteros, hasta convertirlas en una harinilla pegajosa que al compactarla, puede adquirir difrenetes formas; de pan, figuras humanas, ladrillos, etc. Y que generalmente se cocina al rescoldo (cenizas de una fogata, aún calientes) o se los deja al sereno atados con un lienzo a la rama de un árbol. En este caso la harina se consolida por la acción de la humedad de la noche, recibiendo el nombre deserenados
La harina de algarroba con el agregado de un poco de agua y harina de maíz, se convierte en Añapa.
Los deliciosos y nutritivos  arropes se pueden preparar con el fruto del chañár, que es muy similar al fruto del olivo, como así también del piquillín, tuna, mistol y quiscaloro. Son muy dulces y agradables al paladar.
El arrope de tuna es típico en el norte argentino, donde crecen los tunales, cactus silvestres cuyo fruto es la tuna. De ésta se extrae con mucho cuidado el fruto, ya que las plantas están recubiertas por grandes espinas y janas o espinillas pequeñas.
En muchos pueblos y ciudades del interior del país hay vendedores ambulantes que ofrecen sus mercaderías en las veredas, o bien se trasladan  por alas calles a pie o en pintorescos carros tirados por caballos
Entre los vendedores ambulantes está la algarrobera, mujer que transporta una gran canasta con productos comestibles como bolanchaos, arropes, miel de caña, patay, quesitos de cabra, entre otras delicias. Transita las calles cubriendo largos recorridos, con el canasto en la cabeza y los brazos a los costados del cuerpo, equilibrando el peso de la mercadería.



11.- Regionalismos

De La Rioja             Del diccionario de  Julián Cáceres Freyre, y con “f…


Faenar: matar y carnear vacunos

Falsearse: dislocarseFalto: tonto ( usado sobre todo con diminutivo “faltito”)

Familiar: animal o reptil que es una “mascota o talismasn de la suerte. En la zona de los ingenios ( Tucuman, Salta, Jujuy) en cambio es un “genio maligno)
Farsar: burlarseFarristo: partícipe o habituado a las Farras ( juergas o parradndas)Fiamate: arbusto de tallo grueso, que se cria junto a los rios, con flores blanco-amarillentas y fragantes

Filo: joven ( masculino o femenico) que hace el amor. No oficial, sino “transitorio”



Finca: propiedad rural donde se hacen cultivos agrícolas

Fique: hierba alta de flor amarilla, que , ya seca arde con mucha llama ( se usa para lass fogatas de San Juan)
  

Flatacho: madera pulida con asa que los albañiles usan para revocxar. En otras zonas se le dice fratacho.

Flojo: cobardeFlete: precio correspondiente al alquiler de un animal.Flor del aire : Tambien llamada suelda. Una epifita del genero Tillandsia, que vive amarrada a los arboles en las quebradas, de flor fragante, que suele comer el ganado.
Florearse: lucirseFoguista: los maridos de las directoras de escuela, que viven del sueldo de la esposa sin trabajarForrarse: enriquecerseFrailón: persona aficcionada a las cosas de la iglesiaFregar: fastidiar, jorobar, molestar.Fregon: persona molestaFrisco: variedad de durazno
Fritar: freírFrunshe: anoFuego: granitos que se forman en la comisura de los labiosFundillos: calzoncillos largos/parte de atrás de los pantalones

Furiar: correr, a alta velocidad


Fuente: Diccionario de Regionalismos de la Provincia de La Rioja, de Julián Cáceres Freyre, Bs As, 1961



12.- Humor Satiangueño

Cada humor tiene un estereotipo… Sabemos que el ritmo particular del santiagueño es derivante lógico de las temperaturas en que debe trabajar, y fuerte. No cualquiera puede resistirlo.. Esto sin embargo hace a quienes no lo entienden, pegarles motes… Es que el humor no repara en razones, sino en el deseo de forzar visiones. Con amor, entonces  reproducimos algunos, como en su momento hicimos con el humor cordobés
1.-El higo para ser comido
Un turista va para un monte en Santiago del Estero y ve un hombre acostado con la boca abierta debajo de un árbol de higo.
Turista - ¿Qué hacés?
Santiagueño - Estoy comiendo higos.
T - ¿Y por qué no los agarrás?
S - Estoy esperando que caigan.

Cuando  en eso…, no va que cae un higo. El santiagueño siguió sin embargo con la boca abierta (y sus dientes aún se mantenían apretando el higo…)
T- ¿Y por qué no lo comes?
S - Estoy esperando que caiga otro… así lo empuja.

2. Experiencias prematrimoniales
Dos amigos se encuentran, y conversan del más y del menos, cuando uno de ellos consulta:
- Che, ¿vos te has acostao con tu mujer… antes de casarte?
- io no, ¿y vos?
- Eh hermano, …¡io no sabía que te ibas a casar con ella!.

3. Tiempo al tiempo
En el primer día de clase se presenta el profesor:
-Buenos días, mi nombre es Largo...
Y ahí salta un changuito del fondo y dice:
-No importa, tenemos todo el día...

4. Saludándose
Se presentan dos changos, viejos, por lado de Loreto:
-Que tal señor, el mayor de los placeres...
-Que tal, …el menor de los Sanchez….

5. Toda la semana
Un santiagueño se levantó un lunes para estudiar el martes. Pero como el miércoles vió que el jueves llovía , dijo el viernes:  ¿para qué estudiar el sábado…? ¡si el domingo es fiesta!.

6. Búsqueda de trabajo
En un importante diario de Santiago sale el siguiente aviso clasificado :
"Se necesitan durmientes para ferrocarril" .
Se presentaron 5000 santiagueños…

7. Horario a cumplir
  Eran las doce del mediodía y la mujer le dijo al santiagueño que estaba en la cama :
- Esteban, levántate… que se te va a ser tarde para dormir la siesta .
 
8. Será terrible…
 Un changuito ensangrentado golpeó a la puerta de su casa. Le abrió su mamá .
- ¡ Chango! , ¿que le ha pasao? .
- ¡Me han apedreao…! .
- ¿ Y no se vengó?.
- Sí no me vengo…¡me matan!.



13.- Nuestros Maestros

Martin Castro, el payador
El maestro de payadores, don Martín Castro, nació en Merlo el 16 de febrero de 1882, y falleció en Ciudadela el 7 de abril de 1971. Fue un autodidacta, pues como él mismo dijo, no tuvo otra escuela que la vida.
Sus letras expresan la problemática social de su época, y aunque no tenía militancia política, su compromiso con los pobres, con los obreros, y sus críticas a la injusticia a veces le costaron terminar en un calabozo. También compuso canciones anarquistas, he hizo una payada dedicada a Sacco y Vanzetti.
Su poema más conocido es "El huérfano", escrito en 1908 y que fuera interpretado por muchos cantantes, entre ellos Carlos Gardel, que lo grabó en 1923, Antonio Tormo en 1950, y Horacio Guarany lo incluyó en este disco.
Sus amigos escribieron estos versos en su tumba:
"Con la sencillez de un nardo/ murió la carne del hombre/ pero no murió su nombre/ ni la obra moral del bardo/ sus ejemplos como un dardo/ perduran en nuestro ideal/ la parca, ley natural/ nos arrebató su vida/ pero la obra concebida/ es un símbolo inmortal"
Extraemos este ejemplo de “El Adiós de Don Martín”, Ed, Tradición (año 1, nº2), Bs As, junio de 1973, pag. 12.- (sigue..)
El canto del diario hablado de los de abajo,  como eran los payadores, mostró siempre temáticas recurrentes, como bien estudia Beatriz Seibel.
El gaucho, sin dudas es una de las más  representativas.
En el poema, en octosílabos pero con ocho versos (casi dos cuartetas tradicionales), se aprecian las visiones que sobre el gaucho, se compartían en ese período. Como ya tratamos, por caso, en el cuento de “La minga” de Martiniano Leguizamón,  había pasado de ser el poco integrable  ni útil elemento representante de la barbarie, a ser la reserva de valor autentico de la patria.  También aquí se aprecia.

“El cantor de los caminos”.

Templo aquí para cantarMi diapasón de quebrachoCon el espíritu macho Del gaucho tradicionalDel paisano de mi tierraDel labriego, del arrieroDel valiente ganaderoY el poblador ancestral
Es áspero como el talaEl cantor de los caminosDe los patios argentinosY del pampeano fogón;Donde pulsa la guitarraSe desagringa el ambienteSe argentiniza la gente se hace gaucha una reunión.
El gaucho es la patria mismaEl gaucho es la misma pampaErguida en la estoica estampaDel paisano patriarcal;Del hombre de la llanurasurgió el soldao de guerraque expulso de nuestra tierraal invasor colonial.
El Gaucho es nuestra banderaVestida de granaderoMano que empuñó el aceroComo otro no empuñaraQue calzó bota de potroChambergo y vincha genuinaUna blusa de lustrinaY arrogante chiripá
El gaucho es la libertady en su argentina figuracruzó toda la llanurala cordillera y el mar;en donde clavó la insigniadonde esgrimió la tacuaraen donde clavo la insigniadonde esgrimió la tacuaraen donde el corvo empuñalos uso para librar.
En la efigie del paisano cruzó el alma de la razala guapeza sin corazay la nobleza rural;el gaucho ha dao la sangreel gaucho ha dao una heridael gaucho ha dao la vidapor el honor nacional.

Para él heredó los chumbosLos chuzazos del aceroCicatrices en el cueroSin retaceos ni fin;Para él heredo los ceposEl apodo de cuatreroLa fama de bandoleroY el destierro en un fortín.
Sobre la tierra argentinaEl gaucho es como el chingoloNace solo, muere soloY naides lo oye quejar;Y naides lo oye por queEstá de más que lo digaQue el mesmo que lo castigaEs quien lo obliga a callar
El Gaucho en la reconquistaCon Belgrano en TucumánEl gaucho con el TitánDe los Andes al travésEl gaucho en la montoneraDe las vanguardias del ChachoDe Lavalle en el QuebrachoDe Urquiza el cincuentaytrés
Por la guapeza del gauchoLa patria escribió su historiaY cantan himnos de gloriaAl sagrado pabellón;Pero su gaucho no tieneDesde Ushuaia a La QuiacaDonde clavar una estacaPara atar su macarrón.

Es interesante el lenguaje utilizado. Y en este comentario rápido conviene remarcarlo.
Por caso,  el diapasón es de quebracho. Esto se usaba inicialmente, aunque más recientemente no se los prefiere pues  “la Madera para el diapasón de cualquier instrumento de cuerdas debe ser dura, pero flexible, para darles un ejemplo, no podríamos de ninguna manera hacer un diapasón de quebracho colorado, si bien es una madera dura, ésta no es flexible y si la quisiéramos arquear se nos quebraría. Hay muchas maderas importadas y nacionales que nos dan un resultado excelente.” Ébano, Palo de Rosa o Pauferro, son útiles (http://ar.fotolog.com/snigrelli/26961805/).
Lo que aquí nos interesa es mostrar, realmente que en una imagen sencilla a la vez muestra que no es un instrumento “sofisticado” pero es sí “duro y fuerte”. Apto para las “verdades” que debe expresar. La mision del cantor (“a lo Martin Fierro”) esta asi simbolizada, en el espíritu macho del gaucho tradicional. Por contraposicion podemos leer  que nlo esta encontrando tanto en el del “gaucho actual”.
Es también interesante marcar que los componentes de la nacionalidad arquetípica lo forman los ligados a la tierra en sus oficios, como el labriego, el arriero, el valiente ganadero…Y el poblador ancestral. Esta reivindicación del aborigen, no tan usula precdredcentemente muestra los cambios que en el “sentido común” que lentamente se fue dando:  No solo el oficio, o la cultura, la pertenecia tradiconal ¿ histçorica? Es la apreciada. A tal punto que cuando el gaucho, identificado ahora rápidamente con el cantor, pulsa la guitarra, “Se desagringa el ambiente; se argentiniza la gente:  se hace gaucha una reunión.” Ya no solo se refuerzan  los valores positivos, que se refieren a la historia acumulada en conexión con la tierra. Sino que se denuestan  los negativos, pues casi como una exorcizacion resulta efecto de la guitarra el quitarle el “agringamiento” a la sociedad. El honor nacional fue regado con la vida de l gaucho libertario, de nobleza desinteresada:el gaucho no tiene reversos mues representa el alma de la raza la guapeza sin coraza y la nobleza rural. Esta realidad sin embargo es negada por la sociedad, la historia, la imagen. Acciones que el payador que habla aunque no aprezca, se siente obligado a revertir. Pues denuncia la injusticia, historia y de sentido. El gaucho dice, /solo heredo”  El apodo de cuatrero La fama de bandolero Y el destierro en un fortín.  La exclusión retorica acompasa en esta visión la exclusión material , pues Pero su gaucho no tiene Desde Ushuaia a La Quiaca Donde clavar una estaca Para atar su macarrón.
Para completar podríamos decir que, aun casi un siglo después el payador reitera que “debe el gaucho tener casa, escuela iglesia y derechos…” ¿no le parece?


14.- Correos

Noticia importante: Nos han consultado varios amigos sobre la posibilidad de incorporar escritos o notas para el Pregón, que sale todos los meses. Desde luego aceptamos (esperamos) tanto sugerencias como correos (con críticas o elogios), así como  notas y noticias  para publicación. Pueden ser enviadas a estos correos:
de la Academia:   info@academiadelfolklore.com
deleditor:   carlos@molinero.com.ar
Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de esteperiódico digital que uds pueden apreciar. Y las noticias, que sean de la fecha delpróximo Pregón Criollo, para no mantener demasiado archivos “a futuro”. Los esperamos
Dr Adolfo Caballero(sobre los proyectos de ley de educación) De mi estima: Impactante noticia para compartir con todos los argentinos. Cuando nuestra diputada era Ministra de Educación, le visitamos llevando la inquietud. Ahora será una realidad.  Felicitaciones y cuenten con nosotros para lo que gusten mandar. Cordialmente: Dr Adolfo Caballero Pte. Confederación  Gaucha Argentina
Respuesta: Este correo desde San Juan, y de un jurisconsulto como el doctor, nos honra…y compromete. De un “gaucho” como él, además  nos obliga doblemente… Gracias

Adolfo Jorge Larriera Cúneo 
Desde mi Montevideo deseo  agradecer el envío del “Pregón Criollo”, una auténtica enciclopedia que nos nutre mensualmente no solo de noticias de actualidad sino también de anécdotas y videos - algunos de ellos verdaderas reliquias- demás está decir que es invalorable el aporte cultural de dicho vehículo de información. A su vez los felicito por la forma en que se está moviendo la Academia, logrando con esfuerzo metas altamente importante para la difusión y enseñanza de la infinidad de temas que abarca la ciencia folklórica.
Respuesta: Gracias. Esa es parte de la idea… pero sobre todo que sea ameno  

Tito Sanguinetti
Atentamente, en respuesta y adhiriendo a la propuesta educativa les comento que el último de mis trabajos discográfico y audiovisual "ARRIBA DE LOS 50",tiene todo un material especial para las escuelas, conceptual, educativo, didáctico y social del cual acompaño la tapa del mismo y mi página por si les interesa ahondar en detalles, espero esto pueda ser también de aplicación en un programa educativo, para lo cual habría que lograr que el ministerio de Educación de la Nación(donde oportunamente fue elevado),disponga de recursos para incorporarlo, tal vez en esto vuestra gestión sería de gran valor. Atte www.titosanguinetti.com.ar
Respuesta: Gracias. Que nuestros lectores puedan entrar ya es importante. Y que el material servirá para los avances del año entrante, no dudamos.

Raul A. Viglini
Estimados: Agradezco el envío de Pregón Criollo donde se dan a conocer las noticias del ámbito cultural. En la edición de hoy me resultó muy grato saber del homenaje al querido y respetado maestro Carlos Di Fulvio. A propósito de esa crónica me permito aportar un dato que considero importante agregar al espacio: los versos de ¿Se acuerda Doña Maclovia? fueron escritos por el apreciado y destacado León Benarós fallecido hace poco tiempo. Si bien no se le adjudica la letra a Di Fulvio en el texto, después de leerlo queda esa idea. Lo que aportó el músico de Carrilobo es la melodía de ese tema. Sin más les dejo un saludo cordial. Rafaela (Sta. Fe).
Respuesta: Gracias. Así es nomas…los versos son de León, y fueron recordados porque autor y compositor son  en general, padres conjuntos de un único sentir….
Catedra Libre
La Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de La Plata informa que el 05/11/12 en el Salón Dardo Rocha (Primer piso) del Rectorado de la UNLP,  Calle 7 Nº776 e/ 47  y 48  , La Plata, se realizó una conferencia/Taller titulada “Folklore Bahiano: Expresiones musicales de la comunidad afrodescendiente de Bahía, Brasil”, a cargo de Nei Sacramento, percusionista, baterista y saxofonista bahiano, que ha integrado diferentes formaciones destacándose  en los grupos de Carlinhos Brown y Steve Coleman, combinando virtuosismo, técnica y el maravilloso contexto cultural afrodescendiente de su Bahía natal, junto con el estudio avanzado de abordajes alternativos a las métricas tradicionales, lo que propulsa su musicalidad a límites por la generalidad desconocidos. Durante su visita,  compartirá sus estudios y experiencias, haciendo énfasis en el contexto etnomusicológico bahiano, de especial interés para las actividades de esta Cátedra. Organizan: Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos y Museo de Instrumentos Musicales Azzarini-UNLP. Auspicia: Centro de Estudios Musicales- CEM - La Plata.
Nei Sacramento (Salvador, Brasil) Comienza a estudiar percusión, en 1988, en la Escuela de Danza de Funceb con Bira Monteiro. Ha participado de una gran cantidad de agrupaciones folclóricas. En 1992 fundó el grupo O Kontra, con el que realizó giras por varios países, y fueron invitados por Steve Coleman en su disco Weaving Simbolics y sus giras de presentación en Europa. Formó parte del Ballet Folclórico de Bahía, realizando shows en Brasil, Estados Unidos, Australia, Austria, Italia, Alemania y España.   En 2001 formó parte del grupo de Carlinhos Brown, visitando Japón e Italia. Dicta clases y workshops permanentemente como actividad extra del grupo O Kontra. Ha dado clases en la escuela de Olodum. Constantemente se relaciona con proyectos folclóricos y de fusión, logrando una gran actividad tanto musical como docente.
www.myspace.com/neisacramento Contactos para prensa y difusión:  (0221) 15-4283576   catedra.afroargentinos@presi.unlp.edu.ar
Respuesta: Nos llego luego de realizado, pero igual lo publicamos para hacer conocer lo que están realizando. ¡Sigan así!
Delia Beatriz Marconato.
Les agradezco el envío de noticias y eventos. Muy buena la publicación, los felicito. Quería saber si se podrá adelantar el envío, pues muchas presentaciones artísticas y fiestas populares ya fueron hechas y yo recién hoy recibí la publicación. Muchas gracias por su atención.
Respuesta: Gracias. En noviembre hicimos justamente un anticipo, a inicios del  mes.
Rocio Achaval
Gracias amigos por tenerme en cuenta, realmente el material del pregón es invalorable, en todos los sentidos y mas para nosotros como en mi caso, periodistas que permanentemente tratamos de aprender día a día, sobre nuestra cultura y poder transmitirla al público.- una vez más gracias, por vuestro aporte.- Un abrazo gaucho.
 Respuesta: Gracias, lo devolvemos igual.
Lic.Celia Torres. Gracias por la devolución de mi pedido de información respecto del avance de los Proyectos de Ley sobre la Enseñanza del Folklore en las Escuelas. Sabemos todas las partes interesadas lo positivo de estar involucrados para que la Danza Folklórica tenga el peso que se merece desde la más tierna infancia.Hablo desde mi propia experiencia como docente de área en distintos ámbitos educativos. Los resultados van más allá del mero hecho de hablar vagamente del "folklore", personalmente lo considero un "Derecho Humano" innegable.Así lo expresé por dos años consecutivos en el Congreso de la Nación cuando fui convocada por la Confederación Interamericana de la Danza en defensa de ella, fundamentando fuertemente mi postura por la enseñanza de LAS DANZAS FOLKLÓRICAS en todos los ámbitos educativos, formales  y no formales.Así que me sumo junto a Uds. para lo que sea necesario apoyar un Derecho humano inviolable en la naturaleza de las personas.Nos estamos comunicando, mi gratitud y respeto, atte.
            
Respuesta: Gracias. Levanta el ánimo…

Lic. José Luis Ahumada 
Gracias amigos de la Academia del Folklore por su reenvío, a los cuales he aludido en el día de la fecha, con mis FELICITACIONES por ambos proyectos, tan necesarios y plausibles para nuestro acervo folklórico. Haciendo uso de una metáfora, vuestro trabajo semeja una productiva máquina de nuestros campos argentinos, que va marcando surcos y sembrando, para que en la línea del tiempo esas semillas germinen y se conviertan en alimento espiritual, para las próximas generaciones de argentinos.  Sin más, aprovecho para saludarlos con mi más distinguida consideración.
            Respuesta: Gracias. Nos siguen levantando el ánimo…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario