... — con Juan Carlos Cándida Dávalos y 6 personas más.
domingo, 31 de marzo de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
CARBONADA
Fresco mediodía en la Ciudad de Salta , están invitados a probar platos regionales. En esta oportunidad Carbonada, un clásico de muchos argentinos para las fechas patrias.
CARBONADA
Ingredientes:
1/2 Kg. de zapallo amarillo
1/4 kg. de carne vacuna blanda
3 choclos
1 batata mediana
1 manzana verde madura
1 cebolla en cabeza (tamaño chico)
100 gr. de orejones frescos
100 gr. de arroz
sal, pimienta, grasa derretida, agua
Preparación:
Pasos previos: Picar la cebolla muy fina, la carne en dados y desgranar los choclos (mazorca de maíz). Cortar en dados el zapallo, la batata y la manzana pelada. Poner en remojo los orejones (con algunas horas de anticipación). Lavar el arroz
Colocar la grasa derretida en una cacerola y llevar al fuego. Agregar la cebolla, dejar que se dore, luego poner la carne picada y los granos de choclo; salpimentar a gusto y dejar cocinar durante media hora.
Luego se agrega el zapallo, los orejones y la batata. Cocinar unos 15 minutos. Por último incorporar el arroz y la manzana. Añadir agua hirviendo en cantidad necesaria y cocinar unos 20” más.
Sugerencia: al servir, se pueden agregar huevos duros picados
CARBONADA
Ingredientes:
1/2 Kg. de zapallo amarillo
1/4 kg. de carne vacuna blanda
3 choclos
1 batata mediana
1 manzana verde madura
1 cebolla en cabeza (tamaño chico)
100 gr. de orejones frescos
100 gr. de arroz
sal, pimienta, grasa derretida, agua
Preparación:
Pasos previos: Picar la cebolla muy fina, la carne en dados y desgranar los choclos (mazorca de maíz). Cortar en dados el zapallo, la batata y la manzana pelada. Poner en remojo los orejones (con algunas horas de anticipación). Lavar el arroz
Colocar la grasa derretida en una cacerola y llevar al fuego. Agregar la cebolla, dejar que se dore, luego poner la carne picada y los granos de choclo; salpimentar a gusto y dejar cocinar durante media hora.
Luego se agrega el zapallo, los orejones y la batata. Cocinar unos 15 minutos. Por último incorporar el arroz y la manzana. Añadir agua hirviendo en cantidad necesaria y cocinar unos 20” más.
Sugerencia: al servir, se pueden agregar huevos duros picados
Libellés :
Secretaria de Turismo y Cultura
sábado, 23 de marzo de 2013
MITOS Y LEYENDAS SOBRE EL PELAJE DE LOS CABALLOS.
MITOS Y LEYENDAS SOBRE EL PELAJE DE LOS CABALLOS.
Así como el signo del zodíaco para los seres humanos, el hombre de campo según el pelaje del caballo le asigna propiedades sobresalientes o de las otras. Algunas de estas condiciones tienen algún asidero científico, otras son mitos que han pasado de generación en generación.
Los blancos, de ellos se dicen que son caballos muy sudadores y por lo tanto poco resistentes para andar al rayo del sol. Esto puede ser debido a la cantidad de albinismo, es decir pestañas blancas que se dan en estos animales y por supuesto no ven bien en la claridad del sol.
Además se les atribuye atraer los rayos durante las tormentas. En la”Huella para mi tropilla”, Fernán Silva Valdés tiene una cuarteta que dice: “A la huella, la huella, caballo blanco, cuidado en las tormentas, que atrae el rayo”.
Las yeguas blancas eran las preferidas para los sacrificios entre los indios, e incluso el caballo zarco era de mal agüero. Basta recordar aquel pasaje del Martín Fierro cuando llega la peste a la toldería y los indios matan a un chico, cautivo blanco por tener los ojos claros como echándole la culpa de la epidemia.
Había un gringuito cautivo
Que siempre hablaba del barco
Y lo ahogaron en un charco
Por causante de la peste;
Tenía los ojos celestes
Como potrillito zarco.
De los tordillos oscuros se dice que son muy buenos nadadores.
Los bayos son considerados como los más bonitos y elegantes. El famoso cacique Ramón tenía un bayo que era envidiado por su belleza, conformación y su elegancia para trotar y el célebre Baigorrita tenía un bayo cabos blancos que era su mejor animal de pelea, no debemos olvidar el bayo con el que el general San Martín entró en combate en San Lorenzo, del cual el General Bartolomé Mitre en su historia de San Martín dice: “El General San Martín, al bajar precipitadamente de su observatorio encontró al pie de la escalera a Robertson, a quien dirigió esta frase – Ahora en dos minutos más estaremos sobre ellos espada en mano. Un arrogante caballo bayo de cola cortada al corvejón, militarmente enjaezado, se veía a pocos pasos, teniéndolo de la brida su asistente Gatica. Montó en él, apoyando apenas el pie en el estribo y corrió a ponerse al frente de sus granaderos.
Los gateados son ponderados como hábiles y voluntariosos. Hay un viejo refrán que dice: “Cuando montás un gateado, montás una tropilla”.
Dicen que los lobunos son infatigables, bravos y desconfiados, esto los hace peligrosos para aquel que no es buen jinete, dado que se dice que son espantadizos ante lo desconocido. Hay una copla que dice:
“Cuidado con el lobuno
en la mañana muy fría,
que arriba vigila Dios
pero abajo el diablo mira”.
Los moros son muy buscados por los paisanos, más si son dueños de algún chapeado, pues la plata se luce muy bien sobre el pelaje oscuro.
Aquí debemos recordar al moro de Martín Fierro en la literatura y el famoso moro de Facundo Quiroga.
De estos caballos se dice que se les puede confiar el alma.
“a la huella, la huella,
caballo moro
contigo y con mi prenda,
lo tengo todo.”
De los picasos se dice que son animales veloces y con mucho pique de arranque, de ellos hay la creencia que fueron engendrados en un día de tormenta con rayos o con viento fuerte, por eso son ligeros como el rayo o como el viento.
Los rosillos tienen sobre su lomo la creencia de ser animales lerdos y flojos para trabajar.
Un pelo muy apreciado también es el pangaré, dice la copla: Pangaré, Pangaré, galopa que te veré.
Una historia refiere que el cacique Calfiaó, encontrándose perseguido por una patrulla y con su caballo boleado atrás, logró huir de sus perseguidores llevando en ancas de su pangaré a un hijo de 15 años.
Y también en nuestra zona hay que recordar al famoso Pangaré Buey llamado también el pangaré buey del Salado, un parejero que no perdió una sola carrera en toda su vida. Su dueño era el coronel Benito Machado.
De los zainos se dice: zaino bueno para todo.
Los overos tienen buena fama como valientes y rendidores, era el pelaje elegido por los indios, aún más pintaban círculos blancos cuando salían de pelea.
De los tobianos, mejor ni hablar, se dice “el tobiano, para nada”.
Incluso tienen fama de poco galopadores.
Omar Moreno Palacios en una milonga corralera que tiene grabada junto a Alfredo Abalos, dice en una cuarteta:
Soy nacido en Chascomús,
Pago que fundó Escribano,
Y no conozco la envidia
Ni parejero tobiano.
Los caballos bragados tienen fama de valientes, esto viene de la leyenda que da nombre a ese pueblo de la provincia de Buenos Aires y que cuenta de un caballo de ese color que perseguido por los indios prefiere tirarse desde la barranca de la laguna del mismo nombre, antes de ser capturado.
De los caballos con clinas y cola blancas amarillentas, es decir lo que se llaman roanos o ruanos, se dice que es caballo de mujeres.
Esta creencia viene de las mujeres rubias que llegaban desde las islas británicas o desde el centro Europa.
El caballo calzado de una, es decir con una sola pata blanca se los considera de mal agüero, es decir de mala suerte.
En cambio para los calzados de dos se dice: Calzado de dos, reservalo para vos y para el calzado de tres, no lo vendas ni lo des.
Calzado de cuatro, vendelo caro o barato. ( se dice que son rodadores)
Cuando un caballo tiene una mano mora se asegura es muy ligero y con mucho amor propio.
“El pingo de mano mora,
es gaucho como mi abuelo,
corriendo no afloja un pelo
y cuando no alcanza, llora.”
Pero el color que se lleva los laureles como infatigable y ligero, aun en otras culturas es el alazán y más aun el alazán tostado.
Hay una copla: alazán tostado, antes muerto que cansado.
En un libro árabe llamado “Los caballos del Sahara” hay un párrafo que dice: “Si os aseguran haber visto volar un caballo por los aires, preguntad su pelaje, si os contestan que alazán tostado: creedlo.”
Según una leyenda que cuenta Juan Benigar, Ben-Dyab, jefe renombrado del desierto, que vivía por el año 905 de la hégira, perseguido un día por Saad-el-Zanaty, scheik de los Oulad-Yagoub, se dio vuelta hacia su hijo y le preguntó: ¿Cuáles son los caballos del enemigo que llevan la delantera?. ¡Los blancos!, contestó su hijo. “Está bien, dirijámonos del lado del sol y se derretirán como manteca.”
Algún tiempo después Ben-Dyab, dándose vuelta otra vez, preguntó: “¿Cuáles son los caballos que van ahora a la delantera?”. “Los oscuros”, le gritó el hijo. “Está bien, vayamos por las piedras y no tendremos nada que temer, esos caballos se parecen a las negras del Sudán que no pueden caminar descalzas sobre los guijarros”.
Pasado un tiempo, volvió a preguntar a su hijo: “¿Y, ahora, cuales son los caballos del enemigo que llevan la delantera?”. El hijo respondió: “Los alazanes tostados y los zainos negros”.
“En este caso, exclamó Ben-Dyab, talón, muchachos a nuestros caballos, porque estos bien nos podrían alcanzar si no hubiésemos dado cebada a nuestros animales durante todo el verano.
En la foto, “EL BEDUINO Y SU ALAZAN”. Escultura en madera de cedro policromado. EN VENTA.
Así como el signo del zodíaco para los seres humanos, el hombre de campo según el pelaje del caballo le asigna propiedades sobresalientes o de las otras. Algunas de estas condiciones tienen algún asidero científico, otras son mitos que han pasado de generación en generación.
Los blancos, de ellos se dicen que son caballos muy sudadores y por lo tanto poco resistentes para andar al rayo del sol. Esto puede ser debido a la cantidad de albinismo, es decir pestañas blancas que se dan en estos animales y por supuesto no ven bien en la claridad del sol.
Además se les atribuye atraer los rayos durante las tormentas. En la”Huella para mi tropilla”, Fernán Silva Valdés tiene una cuarteta que dice: “A la huella, la huella, caballo blanco, cuidado en las tormentas, que atrae el rayo”.
Las yeguas blancas eran las preferidas para los sacrificios entre los indios, e incluso el caballo zarco era de mal agüero. Basta recordar aquel pasaje del Martín Fierro cuando llega la peste a la toldería y los indios matan a un chico, cautivo blanco por tener los ojos claros como echándole la culpa de la epidemia.
Había un gringuito cautivo
Que siempre hablaba del barco
Y lo ahogaron en un charco
Por causante de la peste;
Tenía los ojos celestes
Como potrillito zarco.
De los tordillos oscuros se dice que son muy buenos nadadores.
Los bayos son considerados como los más bonitos y elegantes. El famoso cacique Ramón tenía un bayo que era envidiado por su belleza, conformación y su elegancia para trotar y el célebre Baigorrita tenía un bayo cabos blancos que era su mejor animal de pelea, no debemos olvidar el bayo con el que el general San Martín entró en combate en San Lorenzo, del cual el General Bartolomé Mitre en su historia de San Martín dice: “El General San Martín, al bajar precipitadamente de su observatorio encontró al pie de la escalera a Robertson, a quien dirigió esta frase – Ahora en dos minutos más estaremos sobre ellos espada en mano. Un arrogante caballo bayo de cola cortada al corvejón, militarmente enjaezado, se veía a pocos pasos, teniéndolo de la brida su asistente Gatica. Montó en él, apoyando apenas el pie en el estribo y corrió a ponerse al frente de sus granaderos.
Los gateados son ponderados como hábiles y voluntariosos. Hay un viejo refrán que dice: “Cuando montás un gateado, montás una tropilla”.
Dicen que los lobunos son infatigables, bravos y desconfiados, esto los hace peligrosos para aquel que no es buen jinete, dado que se dice que son espantadizos ante lo desconocido. Hay una copla que dice:
“Cuidado con el lobuno
en la mañana muy fría,
que arriba vigila Dios
pero abajo el diablo mira”.
Los moros son muy buscados por los paisanos, más si son dueños de algún chapeado, pues la plata se luce muy bien sobre el pelaje oscuro.
Aquí debemos recordar al moro de Martín Fierro en la literatura y el famoso moro de Facundo Quiroga.
De estos caballos se dice que se les puede confiar el alma.
“a la huella, la huella,
caballo moro
contigo y con mi prenda,
lo tengo todo.”
De los picasos se dice que son animales veloces y con mucho pique de arranque, de ellos hay la creencia que fueron engendrados en un día de tormenta con rayos o con viento fuerte, por eso son ligeros como el rayo o como el viento.
Los rosillos tienen sobre su lomo la creencia de ser animales lerdos y flojos para trabajar.
Un pelo muy apreciado también es el pangaré, dice la copla: Pangaré, Pangaré, galopa que te veré.
Una historia refiere que el cacique Calfiaó, encontrándose perseguido por una patrulla y con su caballo boleado atrás, logró huir de sus perseguidores llevando en ancas de su pangaré a un hijo de 15 años.
Y también en nuestra zona hay que recordar al famoso Pangaré Buey llamado también el pangaré buey del Salado, un parejero que no perdió una sola carrera en toda su vida. Su dueño era el coronel Benito Machado.
De los zainos se dice: zaino bueno para todo.
Los overos tienen buena fama como valientes y rendidores, era el pelaje elegido por los indios, aún más pintaban círculos blancos cuando salían de pelea.
De los tobianos, mejor ni hablar, se dice “el tobiano, para nada”.
Incluso tienen fama de poco galopadores.
Omar Moreno Palacios en una milonga corralera que tiene grabada junto a Alfredo Abalos, dice en una cuarteta:
Soy nacido en Chascomús,
Pago que fundó Escribano,
Y no conozco la envidia
Ni parejero tobiano.
Los caballos bragados tienen fama de valientes, esto viene de la leyenda que da nombre a ese pueblo de la provincia de Buenos Aires y que cuenta de un caballo de ese color que perseguido por los indios prefiere tirarse desde la barranca de la laguna del mismo nombre, antes de ser capturado.
De los caballos con clinas y cola blancas amarillentas, es decir lo que se llaman roanos o ruanos, se dice que es caballo de mujeres.
Esta creencia viene de las mujeres rubias que llegaban desde las islas británicas o desde el centro Europa.
El caballo calzado de una, es decir con una sola pata blanca se los considera de mal agüero, es decir de mala suerte.
En cambio para los calzados de dos se dice: Calzado de dos, reservalo para vos y para el calzado de tres, no lo vendas ni lo des.
Calzado de cuatro, vendelo caro o barato. ( se dice que son rodadores)
Cuando un caballo tiene una mano mora se asegura es muy ligero y con mucho amor propio.
“El pingo de mano mora,
es gaucho como mi abuelo,
corriendo no afloja un pelo
y cuando no alcanza, llora.”
Pero el color que se lleva los laureles como infatigable y ligero, aun en otras culturas es el alazán y más aun el alazán tostado.
Hay una copla: alazán tostado, antes muerto que cansado.
En un libro árabe llamado “Los caballos del Sahara” hay un párrafo que dice: “Si os aseguran haber visto volar un caballo por los aires, preguntad su pelaje, si os contestan que alazán tostado: creedlo.”
Según una leyenda que cuenta Juan Benigar, Ben-Dyab, jefe renombrado del desierto, que vivía por el año 905 de la hégira, perseguido un día por Saad-el-Zanaty, scheik de los Oulad-Yagoub, se dio vuelta hacia su hijo y le preguntó: ¿Cuáles son los caballos del enemigo que llevan la delantera?. ¡Los blancos!, contestó su hijo. “Está bien, dirijámonos del lado del sol y se derretirán como manteca.”
Algún tiempo después Ben-Dyab, dándose vuelta otra vez, preguntó: “¿Cuáles son los caballos que van ahora a la delantera?”. “Los oscuros”, le gritó el hijo. “Está bien, vayamos por las piedras y no tendremos nada que temer, esos caballos se parecen a las negras del Sudán que no pueden caminar descalzas sobre los guijarros”.
Pasado un tiempo, volvió a preguntar a su hijo: “¿Y, ahora, cuales son los caballos del enemigo que llevan la delantera?”. El hijo respondió: “Los alazanes tostados y los zainos negros”.
“En este caso, exclamó Ben-Dyab, talón, muchachos a nuestros caballos, porque estos bien nos podrían alcanzar si no hubiésemos dado cebada a nuestros animales durante todo el verano.
En la foto, “EL BEDUINO Y SU ALAZAN”. Escultura en madera de cedro policromado. EN VENTA.
Churros
Para compartir esta tarde con amigos en la Ciudad de Salta , una receta de un clásico para muchos argentinos. Churros:
Ingredientes
Para 2 docenas / 4 personas:
1 taza de agua
1 taza de harina
1 pizca de sal
1 nuez de mantequilla
aceite virgen extra
200 gr. de azúcar
Elaboración
En una cazuela pon a calentar el agua, añádele la nuez de mantequilla y una pizca de sal. Cuando hierva, agrega la harina, sin dejar de remover con una cuchara de madera hasta que se desprenda del recipiente. Si ves que queda muy dura, puedes añadirle un poco más de agua.
Deja reposar la masa hasta que esté templada.
Introduce la masa en la churrera y corta los churros sobre una sartén con abundante aceite bien caliente.
Ten cuidado de que no se peguen. Escúrrelos sobre un plato con papel absorbente de cocina y espolvorea con azúcar.
Consejo
Si no tenes una churrera, podes solucionarlo metiendo la masa dentro de una manga pastelera con boquilla estriada. Para formar los churros, presiona la manga con la mezcla sobre la sartén con el aceite bien caliente.
Imagen: www.mrchurrosusa.com
Libellés :
Secretaria de Turismo y Cultura
rollos de merluza con salsa queso y tomate
Como estamos en época de Cuaresma , hoy la sugerencia es rollos de merluza con salsa queso y tomate
Para 6 porciones: Ingredientes 1 kg de filete de merluza 100 g de queso cremoso 200 g de puré de tomate 1 cebolla 3 cucharadas de aceite 50 ml de vino tinto 1 1/2 cucharada de harina 0000 1 taza de leche 100 g de queso rallado 1 pizca de pimienta, a gusto 1 pizca de azúcar Preparación Encender el horno a 170 grados C (325 grados F). Para hacer la salsa de tomate, picar finamente la cebolla y colocarla en una cacerola o sartén con 1 cda de aceite y cocinar a fuego medio durante 5 minutos aproximadamente o hasta que la cebolla este transparente. Agregar a la cebolla el puré de tomate junto con una pizca de azúcar para sacar la acidez, luego salpimentar, mezclar y cocinar a fuego bajo por otros 5 minutos. Retirar y reservar. Para hacer la salsa bechamel, verter dos cucharadas de aceite en una cacerola pequeña, fuera del fuego, y agregar la harina y la leche. Mezclar ligeramente hasta que los ingredientes queden integrados. Luego colocar en la hornalla a fuego medio y cocinar mezclando sin parar hasta espesar durante 8 minutos aproximadamente, o hasta ver que la salsa está espesa y sin grumos. En un recipiente combinar la salsa blanca, la salsa de tomate y el vino, mezclar y reservar. Cortar queso mantecoso en bastones y poner un bastón sobre cada uno de los filetes de merluza. Enrollar los filetes, en forma de rolls y atravesar con un palillio cada roll para que no se abran durante la coccion. Enmantecar una fuente pirex y verter un poco de la mezcla de las salsas hasta cubrir toda su superficie. Añadir los rolls de pescado a la fuente y verter el resto de la salsa sobre ellos. Espolvorear con el queso rallado sobre el pescado y llevar al horno. Cocinar durante aproximadamente 20 minutos, supervisando para que no se sequen. Retirar y servir. |
Libellés :
Secretaria de Turismo y Cultura
Rosca de Pascua
Para preparar para estas Pascuas: Rosca de Pascua
Ingredientes
Para obtener dos roscas chicas o una grande
Harina, 500 g
Leche, 50 cc
Huevos, 4 (3 para la masa y 1 para pintarla antes de llevar al horno)
Azúcar, 100 g
Sal fina, 1 cucharadita al ras
Manteca, 100 g
Levadura en pan, 50 g (un cubito)
La cáscara de ½ limón rallada
Esencia de azahar o de vainilla, una cucharada.
Almendras,150 g
Crema pastelera
Preparación
- Mezclar en un tazón ¾ de taza de agua tibia (no caliente) y dos cucharaditas de azúcar.
- Incorporar el cubito de levadura, sin mezclar.
- Tapar el tazón con un platito y dejar en lugar tibio que la levadura fermente, se deshaga y duplique su volumen (unos 15 minutos.)
- Tamizar la harina junto con la sal y ponerla en la mesada en forma de corona.
- En un bol, mezclar: los huevos levemente batidos con un tenedor, la leche , el azúcar, la ralladura de cáscara de limón, la escencia de vainilla o de azahar y la levadura ya disuelta.
- Colocar esta mezcla de a poco en el centro de la harina e ir tomando todo con un tenedor primero y con las manos después.
- Agregar la manteca de a pedacitos y amasar hasta obtener una masa muy suave.
- Tapar la masa con un paño y dejarla levar hasta que duplique su volúmen ( más o menos una hora).
- Desgasificar la masa amasandola, pegándole con los puños y golpeándola contra la mesa.
- Separar la masa en dos bollos.
- Colocar cada bollo en una asadera enmantecada y enharinada.
- Aplastar cada bollo hasta que quede con forma circular y de unos 6 cm.de alto.
- Con cortapastas de unos 8 cm de ancho retirar la parte central de la masa.
- Enmantecar la parte exterior de los cortapastas y dejarlos en los centros.
- Los huecos centrales de la rosca también se pueden hacer con las manos.
- Dejar levar las roscas hasta que dupliquen su volúmen.
- Pincelar con huevo batido, decorar con la crema pastelera, las almendras picadas groseramente y llevar (una por vez) a horno moderado hasta que esté dorada.
- Retirar el cortapastas.
Ingredientes
Para obtener dos roscas chicas o una grande
Harina, 500 g
Leche, 50 cc
Huevos, 4 (3 para la masa y 1 para pintarla antes de llevar al horno)
Azúcar, 100 g
Sal fina, 1 cucharadita al ras
Manteca, 100 g
Levadura en pan, 50 g (un cubito)
La cáscara de ½ limón rallada
Esencia de azahar o de vainilla, una cucharada.
Almendras,150 g
Crema pastelera
Preparación
- Mezclar en un tazón ¾ de taza de agua tibia (no caliente) y dos cucharaditas de azúcar.
- Incorporar el cubito de levadura, sin mezclar.
- Tapar el tazón con un platito y dejar en lugar tibio que la levadura fermente, se deshaga y duplique su volumen (unos 15 minutos.)
- Tamizar la harina junto con la sal y ponerla en la mesada en forma de corona.
- En un bol, mezclar: los huevos levemente batidos con un tenedor, la leche , el azúcar, la ralladura de cáscara de limón, la escencia de vainilla o de azahar y la levadura ya disuelta.
- Colocar esta mezcla de a poco en el centro de la harina e ir tomando todo con un tenedor primero y con las manos después.
- Agregar la manteca de a pedacitos y amasar hasta obtener una masa muy suave.
- Tapar la masa con un paño y dejarla levar hasta que duplique su volúmen ( más o menos una hora).
- Desgasificar la masa amasandola, pegándole con los puños y golpeándola contra la mesa.
- Separar la masa en dos bollos.
- Colocar cada bollo en una asadera enmantecada y enharinada.
- Aplastar cada bollo hasta que quede con forma circular y de unos 6 cm.de alto.
- Con cortapastas de unos 8 cm de ancho retirar la parte central de la masa.
- Enmantecar la parte exterior de los cortapastas y dejarlos en los centros.
- Los huecos centrales de la rosca también se pueden hacer con las manos.
- Dejar levar las roscas hasta que dupliquen su volúmen.
- Pincelar con huevo batido, decorar con la crema pastelera, las almendras picadas groseramente y llevar (una por vez) a horno moderado hasta que esté dorada.
- Retirar el cortapastas.
Libellés :
Secretaria de Turismo y Cultura
viernes, 22 de marzo de 2013
humitas
Excelente mediodía en la Ciudad de Salta , hoy es viernes de cuaresma por lo cual no se come carne , sugerimos preparar unas ricas humitas:
Ingredientes:
12 choclos frescos
1/2 atado de cebolla verde
1/4 de zapallo amarillo y seco (si se desea)
200 gramos de grasa pella
Sal, pimentón, ají verde o molido (si se desea), albahaca, agua.
Preparación:
Rallar los choclos y reservarlos
En un recipiente colocar la grasa pella y llevar al fuego, luego agregar la cebolla finamente picada, sal, ají y pimentón. Dejar enfriar y agregar el choclo rallado. Mezclar bien. Agregar el queso cortado en dados y la albahaca finamente picada
Nota: si la pasta está muy seca, se puede agregar leche y/o zapallo rallado.
Armado: Se colocan en situación inversa dos chalas lavadas, se coloca en el centro de las mismas chalas (huayanca) y se pone en agua hirviendo con sal hasta que la chala esté amarilla. Una hora y 1/4 más o menos.
Pueden freezarse crudas y duran hasta dos meses,con igual cocción pero de 45 minutos.
Imagen: Francisco Córdoba.
Libellés :
Secretaria de Turismo y Cultura
jueves, 21 de marzo de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
API (MAZAMORRA)
Un postre regional para compartir con amigos , en estos dias frescos en la Ciudad de Salta. Mazamorra.
API (MAZAMORRA)
(ha: triturado; pi: que revienta, se ablanda y espesa)
Ingredientes:
1/2 kg. de maíz blanco y pelado
2 litros de agua
azucar a gusto
Preparación:
Lavar el maíz la noche anterior y dejar en remojo en el agua en que se va a efectuar la cocción.
Usar un recipiente de barro ó hierro y en lo posible cocinar a fuego con carbón, ya que el secreto está en cocinarla a fuego lento.
Hervir al menos durante tres horas, mezclando continuamente con cuchara de madera.
Como sugerencia se puede agregar a la cocción leche, un puñado de arroz o bicarbonato. Cuando el maíz esté cocido y el jugo espeso, retirar y servir (caliente o frío) con azúcar, leche ó miel de caña.
Libellés :
Secretaria de Turismo y Cultura
martes, 19 de marzo de 2013
Se acerca Pascuas , queremos compartir con ustedes como hacer huevos de pascua en casa.
INGREDIENTES
Baño de repostería de chocolate semiamargo 500 g
Baño de repostería de chocolate blanco 200 g
Bombones c/n
PROCEDIMIENTO
Elegir los moldes. Deben estar limpios y secos.
Derretir el chocolate a Baño de María o en la cocina de microondas durante 1 min al 50% por cada 100 g.
Colocar una parte del chocolate en una manga descartable y con ayuda de una tijera cortar la punta. Formar un zócalo en el borde del molde y mover la manga para que se forme un punto perdido. Dejar huecos para ver el centro del huevo.
Esperar que la preparación tome cuerpo y desmoldar. Repetir la operación con la otra mitad.
Si se desea, colocar bombones adentro. Para unirlos al chocolate, agregar unas gotas de alcohol o de licor. Colocar en una manga para unir el huevo.
Otra opción, es agregar chocolate blanco al diseño de punto perdido para lograr un contraste de ambos chocolates.
domingo, 17 de marzo de 2013
JORGE MARIO BERGOGLIO Y EL TANGO
|
Libellés :
JORGE MARIO BERGOGLIO Y EL TANGO
viernes, 15 de marzo de 2013
Buñuelos
Fresca y lluviosa mañana en la Ciudad de Salta. Si te quedas en casa compartimos con vos una receta rica para compartir un buen mate calentito: Buñuelos
INGREDIENTES
Aceite vegetal 3 tazas
Huevos 2
Extracto de vainilla 1 1/2 cdita
Harina 3/4 tazas
Sal c/n
Azúcar 3 cdas
Polvo de hornear 2 cdas
Ralladura de limón c/n
Azúcar impalpable 1 cda
PROCEDIMIENTO
Poner a calentar el aceite vegetal en una olla a fuego bajo.
En un bol, mezclar los huevos con el extracto de vainilla.
En otro bol, mezclar la harina, la sal, el azúcar, el polvo de hornear y ralladura de limón.
Integrar las dos mezclas hasta formar una masa pegajosa.
Con dos cucharas, ir formando los buñuelos y freír en el aceite, 3 minutos por unidad.
Retirar y espolvorear con ralladura de limón y azúcar impalpable.
Libellés :
Secretaria de Turismo y Cultura
jueves, 14 de marzo de 2013
Bizcochitos de grasa
Ideales para el Mate!
75 gr de grasa
2 cucharaditas de polvo de hornear
240 gr de harina
1/2 cucharadita de sal
1/3 taza de agua fria
Cómo hacer Bizcochitos de grasa:
Sobre una mesa tamizar la harina con el polvo de hornear y la sal.
Agregar la grasa y con la ayuda de un tenedor deshacerla bien, ir agregando el agua e ir formando una masa.
Con un palote de amasar estirarla y dejarla de 1/2 cm de espesar.
Cortar los bizcochitos con un cortante redondo. Colocarlos en una placa para horno previamente enmantecada y pincharlos con un tenedor.
Hornear aproximadamente 15 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)