octubre 11, 2011
Antonio Pantoja
El músico y compositor Antonio
Pantoja nació en Ayacucho en 1915 y falleció en Buenos Aires en 1991.
Nacido en un ambiente rural, el primer instrumento que aprendió a
tocar fue la quena; su formación fue autodidacta, tanto en
la construcción como interpretación de diversos instrumentos de origen
indígena, principalmente los aerófonos. Llegó por primera vez a
Argentina en 1942 integrando el grupo que acompañaba a la cantante
peruana Yma Sumac y su productor y director, Moisés Vivanco para hacer
presentaciones en Radio Belgrano. Al parecer encontró un ambiente
propicio para seguir desarrollando sus proyectos en tierra platense y al
año siguiente regresó para radicarse. Poco después formó con
músicos argentinos el conjunto "Antonio Pantoja y su Conjunto
Indoamericano" con el que realizó exitosas giras por América, Europa y
Asia, editó discos y participó en películas como "El abuelo", "La
quintrala" y "Pachamamai". En 1945 participó con su conjunto en el
Teatro Cervantes, contando con la asesoría del musicólogo Carlos Vega.
Como quenista trabajó con relevantes figuras de la la música argentina
como Alberto A. Ginastera (para una obra de teatro presentada en París)
y Atahualpa Yupanqui (con quien grabó el disco "Amistad").
Es compositor de temas como "La vicuñita", "El sikuri", "Alborozo colla", "El pastor" y "Cueca de los collas"
(con letra de Oscar Valles), entre otros. Su trayectoria representa
una experiencia de búsqueda, de recreación entre entre lo andino peruano
y lo andino argentino, que debió influir en los primeros conjuntos de
"folclor andino" que viajaron a Europa a partir de los 50's para
difundir una propuesta que en amplios sentidos urbanizaba,
transnacionalizaba y estilizaba la "música andina" indígena y mestiza
(aplicando técnicas europeas en la armonización y vocalización, por
ejemplo). Antonio Pantoja fué un músico ayacuchano de raíces quechuas
que merced a su talento e instinto performativo, pudo globalizarse
exitosamente, participando en el proceso de consolidación del repertorio
folclórico argentino contemporáneo. Como su mentor Moisés Vivanco, no
cuidó el aspecto etnográfico (los estilos regionales, las letras, los
trajes...), pues no era su objetivo. A su manera, Pantoja seguía una
ruta iniciada por la "Misión Peruana de Arte Incaico", que entre los
años 1923 y 1924 hizo exitosas presentaciones de teatro y música
"indígena" en Buenos Aires, continuada después por otros conjuntos como
la "Compañía Peruana de Arte" de Moisés Vivanco, la orquesta de Jorge
Huirse, entre otros.
// marcela cornejo.
http://canteradesonidos.blogspot.fr/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario