miércoles, 31 de octubre de 2012

CARBONADA CRIOLLA

CARBONADA CRIOLLA ( Receta)

Este tipo de guiso es la expresión mas común de la cocina familiar. Se cocina todavía en viejas ollas de barros o en ennegrecidas cacerolas de hierro fundido para que la cocción puede concretarse sea usando el calor de una cocina económica o su horno. 
....................................................
..................................

INGREDIENTES:

- 1 kilo de carne magra como aguja sin hueso, paleta (para los mas exigentes cuadril de ternera o lomo).
- 80 cc. de aceite.
- 1 cebolla grande.
- 1 tomate grande maduro (o extracto de tomate).
- 2 batatas.
- 2 papas grandes.
- 1/2 kilo de zapallo amarillo.
- 3 choclos frescos.
- 150 gramos de orejones de duraznos remojados.
- 1 cucharada escasa de pimentón.
- 2 hojas de laurel.
- 250 cc. de agua caliente.
- sal y pimienta.
............................................................................................

PREPARACIÓN:

- En una cacerola de barro o hierro fundido o en modernas ollas de teflón, poner los 80 cc. de aceite y dorar la carne cortada en cubos chicos, agregar la cebolla cortada , el tomate cubeteado (o extracto), el pimentón, las hojas de laurel, la cucharadita de azúcar y el cuarto de litro de agua caliente. 

- Cocinar a fuego lento y con tapa por unos cuarenta minutos, entonces añadir la dos batatas, las dos papas y el zapallo todo cortada en cubitos, lo tres choclos cortados en rodajas finas y los orejones de durazno cortados en cuartos, sal, pimienta. 

- Continuar la cocción hasta que los vegetales estén a punto. El resultado debe ser un guiso algo caldoso. Se acompaña con arroz blanco hervido.
..............................................................................................

A esta receta se le puede agregar más frutas secas remojadas y también frescas como duraznos y peras. Los ingredientes de esta receta son estimativos. La variación en su cantidad o el agregado de algún ingrediente hace que se adapte a su personal manera de entender la cocina.

Si quiere lucirse un poco más y servir la carbonada adentro de un zapallo, empiece primero por cortar el mismo transversalmente para generar una tapa y que quede una boca bien ancha. 

Vacíe el zapallo de la semillas y fibras y póngalo al horno, la tapa también, hasta que la pulpa se ablande para poderla sacar con una cuchara, todavía tiene que ser firme para no ablandar demasiado su corteza. 

Déjelo entibiar y saque la cantidad de pulpa que va a utilizar para la carbonada. Una vez realizada la carbonada en la olla, pase adentro del zapallo la cantidad necesaria para llenarlo. 

Reponga al horno unos diez minutos para calentar el conjunto y aún más la pared con pulpa de zapallo que estaba demasiado firme. De esta manera luego disfrutará del placer de rasparla y comerla ya con un destacado sabor.

Hay que aclarar que el resultado de esta preparación es mayor a lo que puede ser colocado dentro del zapallo, pues entonces, sirva los otros platos directamente de la cacerola donde se preparó la carbonada o haga reposición toda las veces que merma el contenido del zapallo. o se puede usar pan redondo y vaciado.


 


 

" Ensalada de Quinoa y pollo"

Hoy vamos a compartir con ustedes una sugerencia mas fresca para estos días de calor en nuestra ciudad , en esta oportunidad sera " Ensalada de Quinoa y pollo". esperamos la disfrutes: 

Ingredientes para 4 personas

250 gr de pechuga de pollo
100 gr de quinoa
2 tomates grandes
2 ramas de apio,
1 zanahoria 
1 pimiento rojo,
- queso de cabra a gusto
- limón
- de vinagre de manzana,
- cucharadas de aceite de oliva virgen extra,
- un buen puñado de perejil fresco,
- tomillo, romero, sal y pimienta negra.

Cómo hacer ensalada de quinoa con pollo

Limpiar bien la pechuga de pollo y enjuagar la quinoa, si lo indicara el paquete. Poner dos litros de agua ligeramente salada a hervir, y cocer ambos ingredientes en cada uno. El pollo estará listo en unos 15 minutos, comprobar que esté tierno. La quinoa dependerá de las indicaciones del fabricante, unos 20 minutos. Escurrir y enfrirar.
Mientras tanto, lavar bien los vegetales. Para los tomates, cortar en dados pequeños. Cortar los extremos del apio, quitar los filamentos más gruesos y picar. Retirar los nervios y las semillas del pimiento y trocear en cubos pequeños. Rayar las zanahorias en juliana. Mezclar todo en una fuente.
Sazonar el pollo con pimienta negra recién molida y un poco de sal. Añadir a la fuente junto con la quinoa. Incorporar el perejil ligeramente picado y el queso de cabra groseramente troceado. Mezclar un poco.
En un cuenco, batir el aceite con el zumo de los cítricos, el vinagre de manzana y una pizca de azúcar. Repartir en la ensalada y sazonar al gusto con el resto de especias. Mezclar bien.
Hoy vamos a compartir con ustedes una sugerencia mas fresca para estos días de calor en nuestra ciudad , en esta oportunidad sera " Ensalada de Quinoa y pollo". esperamos la disfrutes: 

Ingredientes para 4 personas

250 gr de pechuga de pollo
100 gr de quinoa
2 tomates grandes
2 ramas de apio,
1 zanahoria 
1 pimiento rojo,
 - queso de cabra a gusto
 - limón
 - de vinagre de manzana,
 - cucharadas de aceite de oliva virgen extra,
  - un buen puñado de perejil fresco,
  - tomillo, romero, sal y pimienta negra.

Cómo hacer ensalada de quinoa con pollo

Limpiar bien la pechuga de pollo y enjuagar la quinoa, si lo indicara el paquete. Poner dos litros de agua ligeramente salada a hervir, y cocer ambos ingredientes en cada uno. El pollo estará listo en unos 15 minutos, comprobar que esté tierno. La quinoa dependerá de las indicaciones del fabricante, unos 20 minutos. Escurrir y enfrirar.
Mientras tanto, lavar bien los vegetales. Para los tomates, cortar en dados pequeños. Cortar los extremos del apio, quitar los filamentos más gruesos y picar. Retirar los nervios y las semillas del pimiento y trocear en cubos pequeños. Rayar las zanahorias en juliana. Mezclar todo en una fuente.
Sazonar el pollo con pimienta negra recién molida y un poco de sal. Añadir a la fuente junto con la quinoa. Incorporar el perejil ligeramente picado y el queso de cabra groseramente troceado. Mezclar un poco.
En un cuenco, batir el aceite con el zumo de los cítricos, el vinagre de manzana y una pizca de azúcar. Repartir en la ensalada y sazonar al gusto con el resto de especias. Mezclar bien.

domingo, 28 de octubre de 2012

LAS DIVERSIONES DEL GAUCHO

15 de mayo 

LAS DIVERSIONES DEL GAUCHO. (V Y FINAL) 

Desde la primera de estas notas siempre comenté que todos estos juegos o diversiones camperas no son un invento moderno, sino que vienen desde el fondo de los tiempos y por lo general surgen de paliar las necesidades de trabajo o transporte del gaucho.
Un ejemplo de esto es el juego que se realiza en la actualidad que se llama “agarrate como puedas”. Es
te juego surge de la forma en que muchas veces el gaucho trasladaba a su mujer con sus vituallas.
Era un modo de lo más pintoresco de viajar y consistía en un cuero vacuno que se cortaba de una forma rectangular de 1,50 por 1 metro. En una de sus puntas se le hacían dos ojales y por allí se pasaban dos lonjas atadas en un extremo. Luego el paisano ataba esa lonja a un atador o guasca de 2 metros que aseguraba a la cincha de su recado. La mujer se sentaba o en el cuero mismo o sobre un banquito y el gaucho desde su caballo la cinchaba, es decir la arrastraba sobre los pastos, trasladándola así hasta su destino.
Esta manera de traslado se hacía también para llevar a heridos o enfermos que no podían montar, hace poquito vi una película argentina llamada “La Frontera Olvidada” y que narra la época de los fortines, dicha película comienza con el traslado del coronel del fortín (Lautaro Murúa) dejando su mando en un alférez recién llegado.
Hoy en día se realiza este juego con un cuero en el que se sube un paisano, agarrándose como pueda y es arrastrado a galope tendido por otro montado en su caballo debiendo hacer un recorrido con muchas curvas, donde paisano y cuero derrapando, suelen hasta darse vuelta.
Otro juego muy en boga en este momento es la “corrida de tambores”. Este juego evoca de alguna manera la forma que el gaucho lanzaba su caballo a todo galope debiendo sortear en plena pampa, hormigueros, cuevas de peludos y otros animales, guadales y matas de espartillo.
Se trata de dos series de tambores colocados a cierta distancia y por parejas van largando en un pasaje de ida y vuelta, para finalmente costear a galope tendido y llegar a la línea de llegada o meta, por supuesto quien gana la competencia es quien lo hace en el menor tiempo, y sin voltear los tambores.
También es muy común ver lo que se llaman paleteadas, se trata de que una pareja, apoyando sus caballos a ambos lados de un ternero o novillo que se suelta de un brete o manga, lo transporte hasta un corral sin que éste logre escapar de la presión que le hacen estos paisanos con las “paletas” de sus animales. Este juego se suele ver por televisión en la fiesta criolla que se hace junto con la Exposición Rural anualmente.
Para lo último dejé los ahora muy practicados “Apartes Camperos” y que tienen su inspiración en el trabajo de campo que debían hacerse cuando las mangas y otros elementos aun no se conocían.
Este juego o diversión se ve en la Fiesta de Criollos en Familia que tiene lugar en nuestro pago: Chascomús. 
Se trata de un corral de unos 40 por 40 metros dividido interiormente en uno de 10 por 40 y otro de 30 por 40 por una “tranquera abierta”. Allí se sueltan novillos en cantidad múltiplo de tres, marcados conveniente y de forma muy visible con números pintados en sus ancas en grupos de tres. Los participantes también son tríos, debiendo quedar uno como portero, mientras que la pareja restante debe separar del grupo de animales los que se le designan por parte del jurado. A cada animal encerrado se debe rotar, es decir que quien fue portero pasa a ahora a apartar. Se descuentan puntos por animal “sucio”, es decir si se encierra un animal con otra numeración de la indicada y se tiene en cuenta no solo el tiempo empleado sino el puntaje logrado por animal “limpio”.
Es un juego muy divertido, en el cual hasta compiten tríos de damas y ofrece para el espectador una serie de alternativas muy agradables de ver.
En estas notas he tratado de describir aquellas diversiones camperas que no solo tienen al gaucho como protagonista, sino también a su caballo.
Quedan para otra oportunidad aquellas en que los montados no participan como los juegos de naipes, la taba, las riñas de gallos, etc.
Ya algún día hablaremos de ellos.


LAS DIVERSIONES GAUCHAS


14 de mayo 

LAS DIVERSIONES GAUCHAS (IV de V)

Si continuamos buceando en estas diversiones ecuestres que realizaban nuestros gauchos en reuniones de pulperías o Fiestas Cívicas no podemos dejar de citar las conocidas cinchadas. Estas se realizaban a fin de determinar quien era poseedor del mejor caballo, no ya teniendo en cuenta su velocidad, sino su fortaleza.
En todas estas justas, nunca faltaba el veedor 
o juez, que de forma inapelable, determinaba el ganador, cosa de evitar discusiones que podían surgir y que solían terminar con un gaucho huyendo y otro en el suelo sangrando de alguna puñalada.
Para la cinchada, quienes se han “retado” atan un lazo a ambas asideras del recado poniendo los animales con sus ancas enfrentadas. El juez marca una línea con el rebenque o un palo en el suelo, calculando la mitad del trayecto, a la voz de “juera” ambos paisanos castigan sus animales a fin de hacer retroceder al contrario hasta llegar a hacer pisar la línea marcada por el veedor, juez o rayero al caballo contrario. 
Otro muy divertido juego, que yo alcancé a ver en una fiesta de la Tradición, aquí en Chascomús en los años 50, es la denominada “polca de la silla”. Se realizó en el boulevar “Lamadrid”, hoy Presidente Perón, y realmente las escenas jocosas que dicho juego deparó, aun las conservo en mi memoria.
Creo que el juego no merece muchas explicaciones, pues del mismo nombre, surge como era su desarrollo.
Anotados los paisanos que iban a concursar, se armaba un círculo de sillas, conteniendo una menos que la cantidad de inscritos. A la señal de largada, se ponía la música de alguna ranchera o polca y los gauchos debían lanzar sus caballos al galope corto hasta que de pronto la música se detenía. En ese momento se debía bajar del caballo lo más rápidamente posible y ocupar uno de los asientos. Por supuesto quedaba uno parado, que era quien debía retirarse del juego. Se quitaba una nueva silla y el juego continuaba hasta que quedaban dos concursantes y una sola silla, que quien la ocupara resultaba el ganador de la justa.
Puedo asegurar que fue sumamente divertido ver el apuro de los paisanos para sentarse y darse unos “culazos” a fin de quitar al contrincante el asiento.
Recuerdo que en mi época de adolescente, algo similar se jugaba entre chicos y chicas concurrentes a los famosos “asaltos” de aquella época con denominaciones de “El baile del pavo” o también “El baile de la escoba”. En el primero de ellos había un varón que bailaba solo, mientras que el resto lo hacían en pareja. El “pavo”, golpeaba las manos y se debía de cambiar de compañera, quedando un nuevo pavo, bailando solo, el otro era similar solo que había uno bailando con la escoba.
Otro juego que se suele realizar hoy día es “El arréglese como pueda”. Por supuesto que debe realizarse en el campo de jineteada o en algún lugar cercado. Se trata de la suelta de algunos potros dentro del predio. Luego entran los concursantes quienes en sus respectivos montados deben enlazar uno de esos potros, mientras que su caballo recula manteniendo el lazo tirante y así, solo sin ayuda de nadie, debe desensillar su caballo y ensillar y montar el potro con el recado completo.
Quedan para mañana algunos otros juegos que iremos desgranando en estas notas.

En la foto una Cinchada en el año 1890.

EL JUEGO DE EL PATO


13 de mayo 

LAS DIVERSIONES DEL GAUCHO. EL JUEGO DE EL PATO. (III de V)

Todas estas diversiones ecuestres que realizaban nuestros gauchos pueden llevar a discusiones y/o cambios de opiniones, pero lo que no se puede negar es que vinieron a América traída por los Conquistadores Españoles junto con los primeros caballos.
Si buscamos con el juego de El Pato, como ocurrió con las carreras o juegos de la sortija,
encontraremos que la génesis de éste, hoy Deporte Nacional, se remonta muy lejos en la historia.
Quizás quedó de las hordas de las tribus denominadas Bárbaras en su Invasiones realizadas a Europa.
Ellos tienen un deporte característico, el buzkashi, adoptado más tarde por otros grupos, que gira en torno a una cabra decapitada. El juego consiste en conseguir alcanzar una cabra decapitada que se halla en un punto central y llevarla hasta otro punto marcado a unos km de allá. Se disputa a caballo entre dos equipos. La prueba puede parecer sencilla, pero hay que tener en cuenta que muchas veces participan miles de hombres a caballo, en una maraña de polvo, látigos y golpes. La tradición dice que durante el imperio mongol, el mismo juego se practicaba con prisioneros de guerra. Este deporte sintetiza los rasgos de esta cultura: la lucha fiera e individualista conjugada con el espíritu de solidaridad y colaboración.
Según algunos historiadores este juego en nuestro país se remonta a 400 años de antigüedad, Félix de Azara describe ya, en 1610, un partido en Buenos Aires para la Festividad de San Ignacio de Loyola, donde cuenta que unos 200 jinetes, divididos en dos grupos se diputaban a latigazos, pechazos y manotazos una pelota de cuero cosida con varias manijas que contenía adentro un pato vivo con la cabeza fuera. 
Se habla de Juan Manuel de Rosas como precursor de la prohibición de este juego años más tarde, sin embargo no hay ningún documento escrito de ello. Sí existe una ley de 1822 del entonces gobernador de Buenos Aires don Martín Rodríguez y con la firma de su ministro Bernardino Rivadavia prohibiendo el juego.
Si hemos de ser honestos debemos reconocer que esta ley de ninguna manera está basada en la protección del pobre pato, sino más bien por la cantidad de muertes que la realización de esta competencia tenía entre sus concursantes, que quienes no morían aplastados por las patas de los caballos, terminaban agonizando por una puñalada o algún balazo en las discusiones que se armaban una vez terminado el juego.
Incluso la Iglesia prohibía dar cristiana sepultura a quien moría en la realización de una competencia del Pato.
En la literatura hay muchas menciones a este juego hechas por distintos autores, Guillermo Hudson, en su cuento de “El Ombú”, el historiador Manuel Pelliza, el coronel Francisco Muñiz y hasta Concolocorvo en su “Lazarillo de Ciegos Caminantes”. 
Bartolomé Mitre lo indicó en una de sus Rimas:
¡El pato! juego fuerte
del hombre de la pampa
que marca las costumbres
de un pueblo varonil!
Para avispar los nervios
para tender los músculos
como el convulso joven
en el dolor febril.
Este juego desaparece de la historia durante muchos años, finalmente en 1937, Alberto Castillo Posse, escribe un nuevo reglamento para este juego, inventa la pelota con cuatro asas o manijas, adaptándolo a los nuevos tiempos y tímidamente se comienza a practicar nuevamente en las estancias pampeanas.
En 1938 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco, levanta su prohibición y en 1941 se forma la primera Federación Argentina de Pato.
En 1953 es declarado por Ley como el deporte Nacional, jugado por cuatro jinetes por bando, con reglas claras y precisas.

En la foto: “Preparativos en el Campo” (1939)


 

CIENCIA GAUCHA.


Hace unos segundos 

CIENCIA GAUCHA.

Desde tiempos inmemoriales el hombre se preocupó por determinar los cambios climáticos, más aun aquellas personas que trabajaban en el ámbito rural. Cosechas, pariciones y otras tareas propias del campo así lo exigían.
Al principio la observación de la naturaleza misma y la actitud de los animales le brindaban cierta información, pero al vivir en grandes urbes con su vorágine en l
a forma de vida ha hecho que los pobladores de estas ciudades hayan perdido en parte este sentido de la observación.
No ha ocurrido esto con la población rural que aun, pese a tener acceso a la información meteorológica que brindan los medios de comunicación, diarios, radios y televisión se sigue llevando por aquellos datos empíricos. 
La lluvia por ejemplo tiene muchas señales, cuando el perro se acuesta con sus patas para arriba, cuando se ven muchas víboras en el campo, la laboriosidad excesiva de las hormigas que buscan lugares más bien altos son señales inequívocas de aguacero seguro.
“Si la perdiz canta,
Nublado viene,
Y no hay mejor señal
Que cuando llueve”; suelen recitar los paisanos.
Cuando los chajaes se posan en los palos de los alambrados o se ven las vizcachas cambiando las cuevas hacia las lomas, dan señal de la posibilidad de inundaciones.
Cuando el sol se pone muy rojo, será señal de buen tiempo, cosa contraria si es que sale con nubes enrojecidas.
Cuando llueve, estando en luna nueva, lloverá hasta el cuarto lunar siguiente, es señal de lluvia cuando la luna nueva se hace con sus “cuernitos” hacia abajo, pero será tiempo seco si estos cuernitos están señalando hacia arriba: “De esos cuernitos cuelga Dios el balde de la lluvia”… 
El canto del hornero indica la terminación de la lluvia, lo mismo que cuando se ve el arco iris.
Viento anuncia el chingolo cuando canta de noche lo mismo que cuando los yeguarizos corren sin motivo por el campo y sus crías (potrillos y potrancas) lanzan coces al aire.
La conocida “baba del Diablo” es la acumulación de cantidad de hilos de telas de arañitas pequeñas que éstas usan para viajar llevadas por el aire, presagian viento.
Habrá tormenta si los toros se echan tierra sobre su lomo.
Un día de calor es anunciado por el canto de las cigarras o cuando a la mañana temprano las palomas torcazas y monteras arrullan en lo alto de los árboles.
En fin, son muchos los datos de estos que aún quedan en el tintero, pero sirvan estos que he escrito para dar una idea del conocimiento empírico de la ciencia gaucha.

Encuentro Nacional de la Canción Folklórica

Una de mis más destacadas características (diría mejor, “virtudes”..) es robar ideas. Pero, eso sí, BUENAS IDEAS

Por eso escribo aquí a nuestros cofrades pidiendo ideas y sugerencias. Desde ya, para después robarlas…

En la Academia del Folklore estamos organizando un Encuentro Nacional de la Canción Folklórica que tenemos previsto realizar el martes 16 y miércoles 17 de abril del año que viene. Serán dos intensas jornadas de intercambio de ideas y conocimientos. En las próximas semanas informaremos dónde tendrá lugar este Encuentro.

Participarán autores, compositores, poetas-letristas e intérpretes.

El reflexionar sobre nosotros mismos y nuestra actividad, para entre todos vernos y comparar sensaciones y senderos, es siempre útil. La canción es y ha sido siempre objeto de debates y propuestas pero sobre todo, de libertad de acción. Se crea y se lanza al ruedo, -por razones de diversa índole-, objetivos múltiples  y con suertes aún más diversas. 

No es pensable centralizada ni esclerosada. Toda expresión del Arte no es ni puede ser estática. Tampoco lo es desprendida de cualquier lazo o raíz. Somos por lo que fuimos y por lo que vamos a ser. Igual sucede con nuestros cantos.

Queremos ver dónde estamos y hacia dónde vamos en nuestra Canción Folklórica..

¿Qué mejor, para ello, que proponer “disparadores” que promuevan el debate?

Para seleccionarlos va el pedido de esta carta a nuestros cofrades.

Algunas amigas y amigos ya han sugerido  temas y preguntas que debieran incluirse en las deliberaciones del Encuentro.

Por ejemplo:

·        ¿La Canción Folklórica actual se ha alejado de los rumbos que establecieron los “Padres Fundadores” o creadores tradicionales como don Manuel Gómez Carrillo, el Soco y Benicio Díaz, los Hermanos Simón,  Manuel Acosta Villafañe, Julio Jerez, Hilario Cuadros, Félix Palorma, Abel Fleury, los Hermanos Abalos, José Luis Padula, Osvaldo Sosa Cordero, Gardel-Razzano, Tránsito Cocomarola, Buenaventura Luna, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Andrés Chazarreta, Mario Arnedo Gallo, Tarragó Ros, Hamlet Lima Quintana, Armando Tejada Gómez, el propio Atahualpa Yupanqui, etc., etc., etc.? (La lista sería interminable…)           
·        ¿El Folklore romántico o amoroso con letras más bien superficiales ha desplazado al paisajístico, al social, al poético? ¿Por qué sí o por qué no?    
·        ¿Musicalmente hubo una evolución en los últimos lustros, como la que impulsaron, por ejemplo, las armonías del Cuchi Leguizamón, del Chivo Valladares o los arreglos musicales de grupos como el “Cuarteto Gómez Carrillo”, en “Coro Universitario Achalay”, “Llajta Sumac”, los “Huanca Huá” y otros?    
·        ¿La Música Folklórica debe aceptar influencias de otras tierras o debe permanecer dentro de los estrictos parámetros tradicionales? ¿Porqué?        
·        ¿La llamada “fusión” enriquece o destruye esencias folklóricas?  ¿Se la debe aceptar o rechazar?   
·        ¿El Folklore se volvió urbano?    
·        ¿Quiénes  de los nuevos letristas conoce el monte, el campo o una geografía que no sea la urbana?        
·        ¿Hay que cantarle a los nuevos personajes urbanos? 
·        ¿Qué instrumentos se deben o no se deben utilizar en la canción folklórica? ¿Porqué?

Otros amigos, menos específicos, (o más libertarios, pero buscando definiciones) proponen temas como:

·        ¿El folklore promueve una visión o un modelo del país y de sus habitantes, o refleja (bien o mal, interesadamente o no) la realidad que ve?       
·        ¿Hay un Folklore Cancionero? ¿Tiene hoy Identidad en sí, reconocida y reconocible?      
 
·        ¿Se puede “preservar” la creación, como un museo “preserva” los manifiestos de la historia? ¿Es ésta reflejo del tiempo que fue, o el que es? 
·        ¿Hay, en consecuencia, límites en temáticas, ritmos, armonías o instrumentación  para “respetar el género” 
·        ¿Cómo es hoy la realidad de la creación? Está “centrada en lo comercial” o “centrada en lo creativo”? ¿Es posible determinar límites entre ellas?    
·        ¿Existe hoy diversidad entre lo urbano y lo rural? ¿La Canción refleja –o debiera reflejar- más al origen tradicional de donde viene o al que pertenece quien hoy  la escucha?  
·        ¿Cómo juegan hoy las influencias de lo “extranjero” (armonías, estilos, arreglos, comunicacionales o cancioneros (rap/rock, o videoclips/ espectáculos, etc?) 
·        Hay una canción “para escuchar” y otra para “participar”?


Estas posibilidades,  a la vez parecidas y diversas de las anteriores, no agotan los intereses ni las necesidades de los protagonistas del Encuentro.

De allí que quisiera pedir a nuestras amigas y amigos que nos hagan sugerencias de temas que consideran debieran incluirse para analizar en el Encuentro Nacional de la Canción Folklórica.

Las deliberaciones de este Encuentro –como el Segundo Congreso Nacional de Folklore- se transmitirán en vivo a través de nuestra página web.

Espero las sugerencias de nuestros cofrades. (Desde ya para robarlas…)

Un abrazo y muchas gracias

Tonito

Antonio Rodríguez Villar
Talcahuano 826, 8º piso
1013-Buenos Aires
Argentina
00-54-11-4812-9370 (Buenos Aires)
00-54-911-6444-7808 (Móvil)
00-54-11-4728-0348 (Tigre)

sábado, 27 de octubre de 2012

EL CULTO A LA PATRIA


__EL CULTO A LA PATRIA. (Carlos Octavio Bunge, De Nuestra Patria, Buenos Aires, 1910)__
Érase un sabio anciano, padre de siete robustos jóvenes que vivían en la indiferencia y en la discordia. Sintiendo cerca la hora de la muerte, un día los llamó. Presentándoles siete varas sólidamente atadas, y les dijo:

-Dejaré en herencia toda mi hacienda a aquel de vosotros que pueda quebrarlas.
Uno a uno e
nsayaron los siete mancebos, doblando las varas sobre sus rodillas y exclamaron:

-No podemos padre.
Entonces el anciano desató las varas y las rompió sin esfuerzo, una tras otra. Observándoles sus hijos: así también podríamos haberlo hecho nosotros, padre, y el anciano les repuso:
-Esta lección, hijos míos, es la mejor herencia que os lego. Meditadla. Aislados, cualquiera os podrá quebrar como yo quebré esas varas. 
Unidos todos por el amor de hermanos, seréis fuertes e invencibles.
Esto que dijo aquel sabio anciano a sus hijos,debe repetirlo la patria a todos sus hombres.Porque un pueblo no es más que una familia.

Una nación es sólo un numeroso grupo de hermanos.

Los pueblos cuyos hijos viven en la discordia y en la indiferencia, desgastan sus fuerzas en estériles reyertas.

Los pueblos que fueron fuertes y gloriosos en la historia, lo fueron siempre porque sus hijos amaban la patria. 
Y todos los hombres que fueron grandes, cimentaron su grandeza en el desprecio a los intereses mezquinos y el amor a los hermosos ideales, especialmente a la patria.

Sólo en las sociedades decadentes y corrompidas, los hombres carecen de patriotismo. Esas sociedades están destinadas a debilitarse y perecer.

Si el culto de la patria es el culto de lo mejor de nosotros mismos, el amor a la patria se funda en el conocimiento de nuestra historia. Es nuestro pasado lo que nos une para defender nuestro porvenir. Suprimid el recuerdo de nuestras glorias y nuestros hombres y la nación se disgregará como las perlas de un collar, cuyo hilo se corta. Somos grandes por la memoria de lo que juntos hemos hecho, y fuertes por la esperanza de lo que juntos podemos hacer.

Querer la patria es servirla, y no hay más que un medio de servirla: el trabajo.

El trabajo con que sirvamos a la patria no será eficaz, si no se respeta a la ley. La ley dispone lo necesario para que cada ciudadano pueda realizar sus fines particulares y tiene por objeto la felicidad de todos. Quien falta a la ley, ataca a los demás. Si les ataca, no les ama ¡y no amar a los conciudadanos es no amar a la patria!

No olvidemos que desunidos seremos débiles y miserables, y que unidos seremos fuertes y poderosos. No olvidemos que sólo un sentimiento podrá ligarnos y dar cohesión a nuestros esfuerzos: el patriotismo.Y así, en nuestras horas de lucha como en nuestras horas de triunfo, en los recuerdos como en las esperanzas, en la vida como en la muerte, elevemos siempre nuestros corazones para clamar todos en una sola voz ¡Viva la Patria!


APORTE DE Enrique Avalos

jueves, 25 de octubre de 2012

miércoles, 24 de octubre de 2012

Academia del Folklore de la República Argentina


                                            academia membrete.jpg
DECLARACION DE INTERES EDUCATIVO

Nos es muy grato informar a Miembros y Amigos de la Academia del Folklore de
la República Argentina que nuestro principal proyecto, la Enseñanza del Folklore en las
Escuelas, continúa cosechando importantes apoyos
.           El Ministerio de Educación de la Nación ha declarado “De interés Educativo” el
Segundo Congreso Nacional de Folklore realizado del 22 al 25 de agosto último en
Corrientes.
En los Considerandos de la Resolución Nº 898 SE del 20 de septiembre, se señala que
“este Congreso tuvo como propósito generar un espacio de encuentro para analizar y debatir el
estado actual de la enseñanza del folklore en las escuelas y el posterior proyecto normativo para
la incorporación de tal disciplina en la currícula escolar nacional” y más adelante que “la propuesta
constituye una destacada contribución y compromiso al mejoramiento de la educación”. Adjuntamos
copia de esa Resolución.
La Diputada Nacional Margarita Ferrá de Bartol (San Juan FPV) presentará en estos días
un Proyecto de Ley Nacional para la Enseñanza del Folklore en las Escuelas.
El Senador Nacional Eugenio Artaza también presentará un Proyecto de Enseñanza del
Folklore en las Escuelas.
Recordamos que el 28, 29 y 30 de junio últimos se realizó en San Juan el Encuentro
Nacional para la Enseñanza el Folklore en las Escuelas organizado por la Academia del Folklore
y al que asistieron cuarenta y ocho educadores y especiales de todas las regiones del país.
En ese Encuentro, los delegados analizaron y aprobaron los Fundamentos, los Bloques
Temáticos y un Ejemplo de Currícula. (Ver adjunto) 
La Enseñanza del Folklore en las Escuelas es un importantísimo proyecto que expusimos en
2010 en el Primer Congreso Nacional de Folklore realizado en Potrero de los Funes, San Luis y en
Corrientes, durante las deliberaciones del Segundo Congreso Nacional de Folklore en agosto último.
Es el proyecto más preciado que tiene la Academia del Folklore desde su creación hace cinco años.
Se trata, nada más ni nada menos, que los niños y niñas argentinas comiencen a conocer desde la
Escuela Primaria las esencias de nuestras ciencias, artes y disciplinas folklóricas. 
            En esta misma área temática, recordamos a nuestros Miembros y Amigos que estamos trabajando
con la Universidad Nacional de la Cuenca del Plata de Corrientes en el Proyecto de Capacitación a
Distancia de Profesores de Folklore
            Aprovechamos para informar sobre los próximos Encuentros Nacionales organizados por nuestra
Academia.
En Abril del año próximo se realizará el Encuentro Nacional de la Canción Folklórica al que
asistirán autores, compositores, poetas e intérpretes de nuestro cancionero folklórico para analizará y
evaluar su situación actual y sus perspectivas futuras.
Asimismo, estamos trabajando en la organización del Encuentro Nacional de la Ciencia del
Folklore que se realizará en el Centro Cultural Recoleta en julio de 2013 y al que asistirán profesores
y estudiosos de la Ciencia del Folklore de nuestro país y del exterior.


Firma_1                                                                                         Firma_2       
Marián Farías Gómez                                                                                                        Antonio Rodríguez Villar
Secretaria Académica                                                                                                                        Presidente
                             
                                                 
                                                Sede Provisional: Talcahuano 826, 8º piso, 1013- Buenos Aires. Argentina
                                                  Teléfono: 011-4812-9370   info@academiadelfolklore.com