martes, 10 de julio de 2012

Pregón Criollo
Junio 2012


Novedades de la Academia

 

  •   Ya en Mayo anunciamos la realización  del 1er Encuentro de Artes Folklóricas Patagonia, y en este número detallamos las características del mismo, más abajo y específicamente, según las noticias de MinutoNeuquén.
  •   El primer martes de Junio, se realizó, como estaba previsto, la reunión mensual de nuestra institución. Esta vez fue en la sala C, del Centro Cultural San Martín, y mayor concurrencia. Además de tratar y profundizar las ideas y debates sobre la Educación, y sobre la conformación del Congreso (cuyos paneles fueron leídos y analizados en detalle), don Vitillo Abalos historió  la llegada de la Lopez Pereyra, de Artidorio Cresceri, a través de su propia madre, por ser ambos del cantón italiano (o Ticino) de Suiza, a don Andrés Chazarreta, y surgió naturalmente la propuesta de aprovechar el ámbito académico…y Cuty Carabajal homenajeó a Hamlet Lima Quintana, Ambrós y Rosales, interpretando la Zamba Para No Morir, y más naturalmente alguien sugirió que empanadas no vendrían mal, para la próxima, y.... preferimos no contar más, sino que el mes próximo se aproxime, el primer martes de Julio, y a las 18 hs, a participar de nuestras reuniones
  •   En Junio tendremos, por otra parte el Encuentro de Enseñanza de Folklore en la escuela Obligatoria que se desarrollara  en San Juan entre los días 28, 29 y 30 de este mes de Junio. Sus características son la más amplia participación de los docentes e investigadores de Folklore de todo el país para logra una ley de enseñanza, que pueda ser aplicada  en todas las jurisdicciones  del país. Es un encuentro específico para trabajar en la currícula, que la Academia propondrá. Invitamos desde ya a todos quienes estén interesados en el tema, a acercarse a la capital de la provincia cuyuana. Ampliaremos sobre su desarrollo en el próximo número, ya que las conclusiones de este encuentro serán base del tratamiento que se le dará al tema en Agosto, en el 2ª Congreso de Folklore de nuestra Academia,  a desarrollarse en Corrientes.
  •   El 5 de Julio, próximo, y en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional será, además, presentada la iniciativa legislativa, sobre la educación del folklore, en un acto cuyas características anunciaremos más adelante.
  •   Segundo Congreso Nacional de Folklore, de la Academia del Folklore de la República Argentina: se desarrollará en Corrientes entre el 22 y el 25 de Agosto de este año. Se han definido sus características esenciales, y el modulo de participación, como se detalla en el programa que se trató en  la reunión del 5 de Junio, y que se  circula a los participantes, para su incorporación a la página de la Academia en el corriente mes. Son sus características más distintivas:
    • La priorización del tratamiento del proyecto de educación del folklore en la enseñanza obligatoria, derivado del Encuentro de San Juan, al que se le dedicaran dos paneles.
    • La presencia de importantes representantes internacionales, que expondrán sobre experiencias significativas para comparar y aprender: el Prof. Manuel Dannemann de Chile, el Dr Alejandro Carrillo Castro, de Mexico (con la música en la época de la revolución mexicana), el Dr Ticio Escobar, Ministro de cultura de Paraguay, el Arq. Javier Luna Elías, de Peru (con la marinera, danza nacional del Perú); el Dr Raul Iturria de Uruguay, y el Dr Javier Barreiro, de la Un. de Zaragoza, España (con la revitalización, reciente, de la jota aragonesa).
    • Paneles específicos sobre el folklore  y los medios de comunicación, las industrias culturales y la gestión cultural, los encuentros de artes regionales, artesanías y cocina como folklore aplicado, y la vigencia de los idiomas mapuche, guaraní o quechua.
    • Paneles sobre la poesía, las danzas y la canción en el folklore
    • Paneles sobre investigación en el folklore, la ciencia del folklore, fiestas tradicionales y religiosidad,  y de folklore aplicado
    • Homenajes y distinciones a artistas y creadores de trascendencia.

Subsanando olvidos: 29 de Mayo, Día Nacional del Folclorista
  La ley Nº 26.665, que llevó adelante que este día se celebre a nivel nacional, fue promovida por la senadora nacional Ana Corradi de Beltrán (FPV de Santiago del http://api.ning.com:80/files/PlwOCeOt8npmhCh*xbq7Jiq4PvBKlldM4NefG*EiVvxxwu4Pd0ITvKYEBpmmQDV6g9VYV5OzK4qqzYEWR1Q*9Q__/chazarreta.jpg?width=254Estero), y aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados.
Esta ley, sancionada el 16 de marzo de 2011, cuando se cumplían 90 años de la presentación de don Andrés Chazarreta en el teatro Politeama, y promulgada el 7 de abril, como la zamba recopilada por el inolvidable “patriarca del folclore”, reconoce y reivindica la labor de los cantantes, compositores, autores y músicos de raíz folclórica.
En el numero anterior no salió esta nota, y por ello, aunque con retrasos les enviamos, también con esta excusa,  a todos los folcloristas y difusores que hacen posible que nuestras costumbres sigan vigentes...Un abrazo grande a todos...
Noticias de los amigos/regionales


Catamarca:
Voces del país sonarán en el 32º Encuentro de Grupos Vocales
  Uno de los más prestigiosos eventos corales de la Argentina se realizara en el “32º Encuentro de Grupos Vocales 2012” organizado por la agrupación vocal catamarqueña Pirca, en la querida provincia del norte, del 15 al 17 de junio a las 22, en el complejo cultural “Urbano Girardi” de su capital. Contará con ocho provincias representadas, de las que en su jornada de apertura el viernes 15 de junio, se disfrutará la presentación de: Vocal Aguada (Catamarca), Canto Vital (Corrientes), Asayé (Formosa) y Pirca (Catamarca). En tanto el sábado 16 actuarán: Cantoencuentro (Paraná), Raíces (Bahía Blanca, Buenos Aires), Vocal Canto (San Nicolás, Buenos Aires) y Enarmonía (Misiones). El domingo 17 estarán en el escenario del Urbano Girardi: Eusemos (Córdoba), Quintacopla (Córdoba), Confluencia (La Plata, Buenos Aires) y Librevoz (La Rioja). El Encuentro Nacional de Grupos Vocales 2012 es auspiciado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad Capital, con entradas de de 20 pesos, y un abono para las tres noches a 50 pesos.
  • Rosario:
  Desde el sábado 2 de Junio se ha repuesto al aire, los sábados de 16 a 18 horas y por FM Aire Libre 91.3 MHz, de la múltiple y ribereña ciudad santafesina, el programa Me gusta el aire de aquí, un espacio dedicado a la difusión de música argentina de raíz folklórica. Así se presenta: “A contramano de las vidrieras televisivas y los grandes medio de difusión, la propuesta se basa en mostrar y difundir las obras más trascendentes por sus mejores intérpretes. Analizando las obras, comentando sus orígenes, la evolución de la música folklórica y la poesía, rescatando el trabajo de nuestros grandes maestros y sus pensamientos, mostrándonos un camino que define claramente la idea de identidad cultural que nos pertenece a los argentinos.  Hacemos nuestro y compartimos aquel concepto de Atahualpa Yupanqui: A la gente no hay que darle lo que pide, hay que darle lo que se merece: lo mejor”.  
Los que quieran comunicarse tienen a su disposición un teléfono 0341 432 5261 donde pueden expresar su opinión y si lo desean salir al aire.
  • Ciudad de Buenos Aires: ¡Reponen La Forestal!
C:Documents and SettingsMolinero.SEDEConfiguración localArchivos temporales de InternetContent.Outlook20NG3ITQENRIQUE_LLOPIS_LA_FORESTAL_2012_1.jpg  Nuestro académico ENRIQUE LLOPIS regresa con una verdadera crónica cantada: LA FORESTAL,  considerada como Un hachazo a la dignidad del hombre”. En efecto, a  28 años de su estreno, el protagonista que consagró esta obra, se presenta  desde el 8 de junio en el Teatro Santa María (Montevideo 842) de la Ciudad de Buenos Aires durante los viernes, sábados y domingos del mes de Junio.
La Forestal, denominada “ópera popular” por Armando Tejada Gómez, cuenta  las actividades de la compañía inglesa que tuvo en sus manos el monopolio absoluto de la explotación de la mayor reserva de quebracho colorado del planeta en el norte de la provincia de Santa Fe y describe también los primeros movimientos obreros de los años 1919 y 1921, destinados a obtener reivindicaciones sobre las inhumanas condiciones de vida y de trabajo y los exiguos jornales que los obreros cobraban en “moneda de La Forestal” cuyo valor era el del canje por mercaderías en las proveedurías de la compañía inglesa. La Forestal fue estrenada con la forma actual en Rosario el 12 de enero de 1984. Encabezaban el elenco Enrique Llopis y el actor rosarino Emilio Lenski, con textos de Rafael Ielpi, música de Jorge Cánepa y José Luis Bollea y la dirección de Néstor Zapata.
Para esta nueva puesta, han sido convocados los actores rosarinos Raúl Calandra y Juan Herrera y los músicos Néstor Acuña y José Luis Belmonte que, junto a Llopis, conforman el elenco que se presentará en Buenos Aires, nuevamente bajo la dirección de Zapata.
Es para no perdérsela.
  • Ciudad de Buenos Aires :  
http://www.folkloredelnorte.com.ar/creadores/colatarci.jpg  El Instituto Universitario de Arte (IUNA) presentó  junto con la UBA las  “Jornadas De Arte y Cultura Popular” el miércoles 6 de junio, a las 18 hs, y bajo el título “Folklore en la Paco Urondo”, en 25 de mayo 221, PB.  Sus expositores fueron la  Magíster María Azucena Colatarci  del Instituto de Lingüística/CONICET,que trabajo, con la solvencia acostumbrada  el tema de  San Santiago en el noroeste argentino, y también el  Licenciado Pedro Gómiz Delfino  de Folklore/IUNA que presento su tema: Folklore material: Construcciones criollas” Una cordial felicitación a ambos por sus trabajos.



  • Neuquén: jornadas Patagónicas de Encuentro de las Artes folklóricas
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvJQDVUe-fM1eNlqg2bfgkvm1xGMiPSD3wZQC3bxinVBbcuksp0KJAtPIoVDHJ7092RCZvLhW65D9wZdJYJGNQqq_CPREEYHZfxK8ZQ6k36T1HRduObXrvmLG2FszR5uFkwzmPeZaUNS8/s1600/edgar2.jpg  Ya anunciado en nuestro Pregón de Mayo, este encuentro tuvo ecos más que interesantes. Algunos de ellos está bien reseñado en “Minuto Neuquen”:Del cierre participaron el subsecretario de Cultura, Juventud y Deporte, Sergio Luscher; la directora provincial de Cultura, María Alejandra Martínez Fabi; el representante de la Academia de Folklore, Antonio Villar; y José Luis Castiñeira de Dios, director nacional de Artes, entre otros. A través de paneles conformados por artistas y especialistas noveles en las temáticas y de nueve mesas redondas se debatió el estado de nuestro folklore patagónico, su relación con las tradiciones y el pasado; y su proyección en el futuro, de cara al inminente avance tecnológico.  Entre las temáticas tratadas se destacaron, fiestas y bailes populares, artesanías, poesía, canto, arqueología e identidad cultural, folklore, educación y medios de comunicación, entre otras. Durante dos jornadas extensivas desfilaron por el auditorio de la casa de gobierno de la provincia incontables artistas patagónicos que orgullosos se presentaron a reivindicar las tradiciones de sus pueblos y sus antepasados. Representantes de todas las provincias patagónicas participaron activamente de las dinámicas que ofreció el Encuentro.  Uno de los momentos más emocionantes fue el de los Homenajes, distinguiendo a artistas con un busto de Atahualpa Yupanqui realizado por un escultor radicado en Lonquimay, Gustavo Parra. Uno de ellos fue para el pampeano Egdar Morisoli, poeta y literato quién con su magistral obra describió una parábola poética conformada por obras de altísimo vuelo y además realizó publicaciones del Instituto de Estudios Regionales de La Pampa, vinculadas con la cultura de la región, que influyeron en el pensamiento provincial pampeano.  Otro reconocimiento fue a Delfor Sombra


http://www.jornada.unam.mx/2009/08/11/fotos/a08n1esp-1_mini.jpg
  Es pionero en su tierra de la música regional, y unos de los primeros en interpretar a grandes poetas y músicos de La Pampa, quien con el artista Cacho Arenas, bajo el dúo SOMBRARENA difundieron durante décadas las obras de poetas y músicos populares de esa provincia incluyendo también composiciones propias.





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTR-bvjrU9eXOguM8R2sFs-QYzPTg1z2wg6w7vnshjiwhyK1ZiYAL9AaAwD8pffzsM51_2cDZA4XMhLWOsWBDXdrJfpQ7bFtccDo3njBA7S9WTxgsOi2gQnnaLsLAwm5YOLsG4yrt_cjhp/s1600/nota_05_foto_03.jpg  También se distinguió a Elías Chucair, un reconocido narrador costumbrista, poeta, ensayista e investigador histórico nacido en Río Negro. Sus obras son un aporte y fomento a la cultura porque relatan vivencias de los pobladores de la Patagonia Argentina contribuyendo al conocimiento de las costumbres de los pueblos sureños. La dirección de artes de la Secretaría de Cultura de la Nación también quiso homenajear a los folkloristas con la proyección de un cortometraje dedicado a artistas patagónicos que dejaron su impronta a través de sus obras como Argentino Valle, Aimé Paime, Hugo y Marcelo Berbel, Hugo Giménez Agüero, Olga Orozco, entre otros.



http://www.minutoneuquen.com/fotografias/fotosnoticias/2012/5/12/int-49252.jpg   Al finalizar la jornada los participantes disfrutaron de la música del Gato Osses (Santa Cruz), Martín Jara (Santa Cruz), Eduardo Paiyacán (Chubut), Luisa Calcumil (Río Negro), quién amenizó la velada junto al ballet folklórico de San Antonio. 






http://weblavoz.com.ar/wp-content/uploads/2011/12/oscar-compañ.jpgEl cierre estuvo a cargo de la reconocida artista neuquina Marite Berbel, que emocionó a los presentes interpretando Amutuy Soledad, para lo que le instó a los folkloristas patagónicos presentes que la acompañen en el escenario. En su discurso Castineira de Dios se mostró muy conforme con el resultado del encuentro sobre el debate de las expresiones folklóricas tradicionales y su proyección en el futuro: “Acá se trata de discutir qué vamos a hacer con nuestras tradiciones, con nuestro futuro pensando en nuestro pasado”; dijo. Invitó además a todos los artistas, músicos, bailarines, folkloristas a seguir debatiendo sobre esto en el Congreso nacional de Folklore que se realizara próximamente en la provincia de Corrientes. Como palabras de despedida, el subsecretario Luscher agradeció a los presentes “la pasión por el folklore que tanto contribuye al desarrollo de la cultura”, a Juan Castiñeira de Dios de Nación “por elegir nuestra provincia para que sea sede del encuentro”; y a la Academia de Folklore y a la dirección de Cultura de Neuquén “por la iniciativa y realización de estas cuestiones que hacen a la identidad cultural, porque con estas acciones vamos a construir comunidad”.

  • La Rioja: descubrimiento en Los Colorados
http://www.clarin.com/sociedad/Rescate-Arqueologico-Colorados-Periodo-Tardio_CLAIMA20120524_0135_22.jpg  No es folklore, sino arqueología… pero interesante para el estudio de las costumbres funerarias. En La Rioja (en la zona de Los Colorados) se descubrió una urna funeraria de unos 1.200 años de antigüedad. Es una  vasija de barro que contenía restos óseos de un niño de entre 3 y 6 años  y unas 100 cuentas de un collar de hueso y caracol correspondiente al Período Tardío (800 años D. C.)
Imágenes de Clarín, 24/5/12 por  Julio Aiub Morales )
La vasija fue rescatada por Gabriel Acuña, Ariel Ormeño y Sonia Lanzelotti, arqueólogos pertenecientes a la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos de la Secretaría de Cultura de La Rioja  el 16 de mayo pasado, debajo un alero de formación rocosa, que exhibía grabados zoomorfos, antropomorfos y abstractos. Mas datos puede contactarse con esa dirección.
  • Formosa: Recitadores criollos y narradores costumbristas

http://formosa24.com/wp-content/uploads/2012/05/benito-roberto-aranda-pirane-formosa.jpg  En la bella  y tan cercana provincia del Noreste argentino Benito Roberto Aranda, quien recientemente participó en Sáenz Peña (Chaco) en un encuentro de recitadores criollos, está impulsando con otros la idea de organizar en junio un congreso de la actividad de donde saldrá la fecha para el festival provincial
"Es un rubro muy lindo que lamentablemente fue desapareciendo de los festivales", dice Aranda, y agrega que ahora se ha constituído la Asociación Nacional de Recitadores Criollos,  con Carlos Bonino como Presidente y la participación de representantes de Formosa, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, como paso previo al Congreso Nacional que se llevará a cabo en Río Ceballos, Córdoba.
Aranda, interiorizado de los objetivos y acciones de la Asociación Nacional esta trabajando para  la posibilidad de que Formosa sea incorporada a la organización a fin de que los defensores del rubro locales puedan participar en los distintos eventos que se organizan en el país. Y de hecho Aranda propuso en Sáenz Peña que en Formosa se haga un congreso del género en el mes de junio "para que luego podamos contar también con el Pre Río Ceballos a fin de seleccionar los recitadores criollos que nos representarán".
Para tal fin ya comenzó a tomar contacto personal con poetas, narradores costumbristas y recitadores criollos de la provincia, a fin de expresarles su inquietud con una amplia participación ya que de realizarse el festival debería ser abierto para todos los demás rubros folklóricos.
            Un impulso que merece apoyo.
  • Salta : Concurso de cantantes de folklore
  Desde el día 7 de Junio hasta el día 7 de Julio de 2012 se recibirán las inscripciones para participar del concurso “Semillero Salteño” destinados a todos los jóvenes mayores de 18 años de la provincia de Salta, que sean artistas folclóricos. Elcertamen  premiara al ganador con la grabación de un disco, mas premios de producción.
http://www.diarioepoca.com/notix2/multimedia/imagenes/fotos/2011-06-12/289482.jpg

El mismo es  llevado a cabo por el estudio y productora Caja de música, en la peña Mall-Ku,  de la calle Ameguino 595, (zona Balcarce) de la ciudad capital.
Para mayor información: www.cajademusicastudio.com.ar
A través de Facebook en la pagina  Semillero Salteño.
Correos a cajademusicastudio@hotmail.com
            O contactar a:
Leonardo Nicito
Tel: 0387 4 24 9070
Cel: 0387 154 093 729

 Corrientes: fiestas religiosas de Junio
  El 13 de Junio, se celebra la fiesta de San Antonio de Padua – en varios sitios de la provincia, como ser  Berón de Astrada,  Mburucuyá, Mariano I. Loza, Gobernador Virasoro y Yataití Calle. (foto de Diario La Época, de la peregrinación del año pasado a Virasoro)
http://farm4.static.flickr.com/3175/2613007192_cc92f5d1c4.jpg  El 24, correspondiente a  San Juan Bautista , tambies es celebrado  al menos en tres lugares clave:  CorrientesItuzaingó y Garruchos. Esto no es de extrañar, en tanto San Juan, patrono de la Ciudad de Corrientes, reúne año tras años miles de fieles que rinden tributo al santo a partir de costumbres y manifestaciones de fe que además de las actividades religiosas, también incluyen ritos populares como la quema de muñecos y el paso sobre las brasas conocido como “Tata Yehasá”.
Además el 29, día de  San Pedro se festeja en Chavarría, Perugorría y Pueblo Libertador (Esquina)
  • Córdoba: Concurso de bailes folklóricos

http://www.torneosdefolklore.info/images/stories/romero1.jpg  En la ciudad de Pilar, de la bella provincia mediterránea, hasta el 30 de junio hay tiempo para inscribirse en el certamen organizado por el ballet Folklórico “Martín Güemes”, y auspiciado por las Direcciones de Cultura de la Municipalidad de Pilar, y de la Provincia de Córdoba, que se realizara entre el 13 y el 14 de JULIO de 2012. Hay un derecho de inscripcion, y mayores informaciones pueden recabarse al  0351-155-399458 /al 0351- 153-639808 o por mail a:  balletguemes@hotmail.com.

  • La Rioja: Décimo Cumpleaños de Aguablanca
582340_399609186730124_100000431385326_1375578_1361117232_n  Este  conocido grupo vocal riojano, que comenzara en 2002, y grabara en 2004 su primer disco (“Entre acordes y sueños”) cumple diez años y lo festeja  el 22 de Junio de 2012, a las 21 hs, en el Galpón de la Vieja Estación, en la capital de la provincia chayera. Hoy está formado por Flavio Cortez, Juan Manuel Sanchez, Daniel Alberto Quintero, Alfredo Romero y Cristian Machado, y presentan en esa oportunidad su más reciente lanzamiento, “Aguablanca Sin mirar atrás”, el disco cuya portada ilustramos.
Riojanos: ¡no se lo pierdan!
El grupo Vocal Aguablanca además de festejar su aniversario, presentará su nuevo material discográfico denominado “Sin mirar atrás”. La cita será a las 22hs en el Galpón de la Vieja Estación.

Aguablanca tuvo su primera formación en el año 2002 con la que empezaron a transitar el camino de la música haciendo folklore tradicional con destacados arreglos vocales.
En el 2004 graban su primer disco titulado “Entre acordes y sueños”, con el que consiguen tomar popularidad en varias partes del país.
En 2007 participan del pre Cosquín en La Rioja ganándolo y obteniendo el premio a Revelación.
Al año siguiente de ganar el pre Cosquín editando el segundo material discográfico del grupo, “Cielo de serenatas”.
Consiguen actuar en varias peñas en la localidad cordobesa, viajar a Buenos Aires y compartir escenario con el renombrado Grupo Vocal Argentino.
Para este 22 de junio 2012 tienen preparado festejar sus 10 años y presentar su nuevo disco, el que titularon “Sin mirar atrás”.
Actualmente Aguablanca se encuentra formado por Flavio Cortez, Juan Manuel Sánchez, Daniel Alberto Quintero, Alfredo Romero y Cristian Machado

           
Cumpleaños
http://www.fundacionkonex.com.ar/img_curriculums/9642639003414c796312de36068d2871a7a.jpg  1 de Junio, de2005 - Muere en San Isidro (Bs.As.), Isabel Aretz, etnomusicóloga, compositora. Discípula de Carlos Vega. Publicó “Música Tradicional Argentina–Tucumán, Historia y Folklore”, “El Folklore Musical Argentino”, “Selección de Melodías Populares de Tucumán”, “Puneñas”, etc. Radicada en Venezuela, regresó en 1995. Participó en “La tinya, cantos milenarios de la tierra”. Tenía 96 años.


2 de Junio, de 1952 - Nace en La Banda (S. del Estero), Mario Rolando “Musha” Carabajal, cantor, guitarrista, compositor, integrante de Los Carabajal. Autor de “Pa’ que se borren mis penas” con Marcelo Perea, “Mi ave sin dueño” con Pablo Trullenque y “Raíz de chacarera” con Felipe Rojas, etc.


http://farm3.static.flickr.com/2460/3894878926_c07cb44085_o.jpg
3 de Junio, de 1925 - Nace en Guaymallén (Mendoza), Manuel Romelio “Nolo” Tejón, guitarrista, autor, compositor, cantor. Comenzó con Los Cóndores, luego formó Los Mendocinos con su esposa Magda. Autor de las cuecas “Río que va lejos”, “Jugueteando”, “Remolinos”, “Cueca de los regadores”, etc.



http://www.raicesdelfolklore.com.ar/images/stories/victor velazquez.bmp4 de junio, de 1931 - Nace en Abra del Chajá (Altamirano Norte-Entre Ríos), Víctor Velázquez, cantor, guitarrista, autor, compositor. Firmó “La primavera”, “Milonga de pampa y cielo”, “Chivilcoyana”, “Solar de los cardenales” (con Néstor Cuestas) y musicalizó “Nuevas coplas para los hijos de Fierro” de Marcelino Román, etc.



http://www.radiosentidos.com.ar/blogs/user/ecosdelavoz/marcelo.jpg7 de junio, de1965 - Nace Marcelo Perea, en Santiago del Estero. Autor y compositor interprete de piano. Entre sus obras se destacan: "Lapachos en Primavera", "Sacame Chacarera".




http://www.zambaquipildor.com/img/zamba2-1.jpg
8 de junio, de 1943 - Nace en La Esperanza (Jujuy), criado en Coronel Moldes (Salta), Zamba Quipildor (Gregorio Nacianceno Quipildor), cantor. Recorrió el mundo con la obra “Misa Criolla”, la más importante obra musical de Ariel Ramírez.

11 de junio, de1932 - Nacen en Cnel. Dorrego (Buenos Aires), Victoriano Félix y Arnaldo Abel Visconti Elozegui, cantores, compositores, autores. Integrantes del Dúo Los Visconti. El padre, Eliseo, se destacó como resero y domador. Realizaron giras por países americanos, especialmente por Colombia. 



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZZWehCr-uEOVK6JtuNpw_-p5_WIhg7gR7U6vnSw6faRZr5xM1pIbgDUnoUq2aaPt1E1DS7l92RIOtkPTscmUreyRsDTyt6ent4fdB77y2D7hlVFtTSsptVRZbBpYFuwLrZLUgxln-0zFa/s1600/octavio en el congreso.jpg12  de junio, de 1938 - Nace en Victoria (Entre Ríos), Octavio Ibán Osuna, cantor, guitarrista, compositor, autor. Vocalista de Antonio Tarragó Ros y Raúl Barboza. Autor de “Victoria mi ciudad” (vals con Leopoldo Díaz Vélez), “Tarragoseando” (chamamé con A. Tarragó Ros) y “Luna entrerriana” (galopa con Oscar Valles), etc.



http://corrientes.in/wp-content/uploads/2011/01/ramona_galarza.jpg15 de junio, de  1940 - Nace en Corrientes, Ramona Galarza (Ramona Modesta Oneto Galarza), cantora litoraleña. Se inicia cantando “Kilómetro 11” en la película “Alto Paraná”. Grabó su primer LP en 1960 con el título “Litoraleña”. Conocida como “La novia del Paraná”. Es poseedora de varios “Disco de Oro”.



http://www.aquimercedes.com/notix/multimedia/imagenes/fotos/2011-09-02/773754.jpg16  de junio, de1948 - Nace en Loreto (Corrientes), Mario Bofill, cantor, autor, compositor. Pasó por Los Hermanos Bofill, Grupo Cunumí y Las Voces de Corrientes. Compuso “Cantalicio vendió su acordeón”, “Un pago llamado Taragüí”, “El ½ litro” y “Glorias de nuestro pasado” (con Marily Morales Segovia), etc. 




http://entradas.quelapaseslindo.com.ar/wp-content/uploads/jairo-entrada.jpg
 19de junio de 1949 – Se registra el nacimiento en Cruz del Eje (Córdoba) de Jairo (Mario Rubén González), nacido el 16. Cantor, compositor, autor. Comenzó siendo Marito González, compuso con Maria E. Walsh, Horacio Ferrer, Daniel Salzano, entre casi 240 temas registrados. Dijo Yupanqui: “Jairo es como el pan de su provincia: criollito”. 
20 DE JUNIO1919 - Nace en Santiago del Estero, Roberto Wilson Abalos, cantor, bailarín, músico, autor, compositor, fundador de Los Hermanos Abalos, el tercero por orden de edad. Recibido de maestro, recogió mitos, fábulas y leyendas. Registra con sus hermanos más 70 temas. Muere a los 82 años.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeU8FJzqxzgJBk9VQ1eJr3hSXRLr-GuYN6y80S_QnB9dXCv6T2tmpoX1Zldw2r4Nf2wL9x6H4KDzuTzR2n6it_LSFz8gATuyGydo3Lmltajl8-k0WyEuDZYU6rkkLcHj_I5YgxtVMOvwI/s1600/argentino-luna.jpg21 DE JUNIO1941 - Nace en Gral. Madariaga (Buenos Aires), Argentino Luna (Rodolfo Giménez), cantor, recitador, compositor, autor de “El poncho no aparece”, “Mire que es lindo mi país”,  del que siempre insistimos para aclarar, que es de 1974, y “Me preguntan como ando”; con Benarós “Pero ellos estaban antes”, musicalizó “Las coplas de Luis Cané”, entre más de 300 temas registrados.
 



http://farm5.static.flickr.com/4052/4344461544_1baafdcfa0.jpg
22 DE JUNIO1938 - Nace en Buenos Aires, Raúl Barboza (Mario Raúl Barboza), acordeonista, compositor litoraleño. Radicado y premiado en Francia. Autor de “Tren expreso” y “Llegando al trotecito”; con José V. Cidade “Colono misionero” y con Juancito el Peregrino “Estancia El Relincho”, entre más de 80 temas registrados.


23  DE JUNIO1944 – Nace en Tucumán, César Manuel “Coco” Martos, cantor, autor, compositor. Integrante de Los Tucu Tucu desde 1965, reemplazando a Santiago Jeréz. En 1973 lo reemplazó Carlos Sánchez. Fundador de Los de Siempre. Llevan su firma “Canción de siempre” con Sáenz, “Claridad de amor” y “Como la lluvia al verano” con Daniel Altamirano, etc.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDGs4jTjGvw8t5jYHL6Es-TCtP84xycRR3o5LktLAbkz3FvbGKNqFfckedoaULv-vrkHmh-hOEFCK8nt9LNq89_vjMp0g8gIt_DYbeQLYxRXLEsTmL4QB05gnao7kfzx-v4XxYAg1BnPRZ/s1600/SunaRocha1.jpg28 de junio, de 1948 - Nace Suna Rocha, en Las Arrias (Prov. de Córdoba). Cantante, autora y compositora, miembro también de nuestra academia.
30/6 1919 - Nace en Santiago del Estero, Manuel Pedro Gómez Carrillo, cantor, poeta, músico, abogado. Hijo del maestro Manuel Gómez Carrillo. En 1942 funda el Cuarteto Vocal Gómez Carrillo que integró por más de 20 años con sus hermanos Carmen, Julio y Jorge. Muere a los 73 años.





Remebranzas
Un Aniversario muy especial
         Dentro de los Cumpleaños de cada mes, alguno merecen destacarse con letras mayores. Dentro de ellos figura sin diudas la fecha de un grande como lo es don Augusto Raul Cortazar, nacido el 17 de Junio de 1010.
  Era hijo de D. Octavio Augusto Cortazar Arias y de Da. Irene Lozano Valdez, y nació en Slata, pero fue tempranamente llevado a la Capital Federal donde cursó todos sus estudios, logrando cuatro títulos universitarios en la Universidad de Buenos Aires.: Profesor en Letras, Abogado, Bibliotecario y Doctor en Filosofía y Letras. Su vida y su pasión fue dedicada a la docencia y la investigación, desempeñándose como docente en la Universidad de http://www.folkloredelnorte.com.ar/creadores/cortazar.jpgBuenos Aires y en la Universidad Católica Argentina, además de dictar cursos especiales en otras universidades nacionales y extranjeras. Fue profesor titular de Literatura Argentina, Folklore General y Ciencias Antropológicas (orientación folklore).Fue también Director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofia y Letras, Jefe del Departamento de Folklore del Museo Etnográfico y Director de la Biblioteca Central de la Universidad de Bs As. Asimismo fue Director Honorario del Seminario de Folklore, Director Honorario de la Carrera de Bibliotecarios, Director Honorario del Departamento de Ciencias Antropológicas y también Miembro Académico del Consejo Directivo de la Facultad. Por su iniciativa, por caso,  se creó el Seminario de Folklore y la Carrera de Licenciatura en Folklore.
  Fue Director del Fondo Nacional de las Artes desde la creación de este organismo(1953 - 1974). Como Presidente de la Comisión de Expresiones Folklóricas, y Coordinador y Asesor del Relevamiento Cinematográfico de Expresiones Folklóricas, asistió al rodaje de veintitrés películas.
  Considerado como el más grande folklorista (como él mismo se definía) argentino, fue invitado a participar en numerosos congresos, en Washington, Los Ángeles, Chicago y en Chile, México, y Portugal entre otras.
  Publicó 134 obras de la más variada extensión, dentro de los cuales son muy conocidos y valorados :"'Qué es el Folklore", "El Carnaval en el folklore calchaquí", "Esquema del folklore”, "Folklore literario y literatura folklórica", "Poesía gauchesca", etc., permaneciendo inéditos otros trabajos, de los cuales fue publicada su obra póstuma "Ciencia folklórica aplicada”.
  Fue Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia Argentina, Miembro del Advisory Board y de la Universidad de California, (USA). Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid (España), Miembro de la Sociedad Folklórica de México, Miembro del Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro (Brasil), Miembro de la International Society for Folk narrative Research (Gotingam- U. S.A.), Miembro Consultor del Instituto de Folklore de Huancayo (Perú), Miembro correspondiente de la Sociedad Peruana de Folklore (Perú), Miembro correspondiente de la Sociedad Folklórica del Uruguay y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, etc. y, como no podía ser de otra manera, también era Miembro de número del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta.
Falleció en la Capital Federal el 16 de septiembre de 1974.
La vida de un maestro, es maestra de vida.

Regionalismos
De La Rioja            
Del diccionario de  Julián Cáceres Freyre, y con “b….” (segunda parte)
http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2008/5/22/int-199156.jpg
Boca agria: se dice del que insulta y dice malas palabras . Bocón
Bolsiquiar: revisar, hurgar los bolsillos de saco o pantalón
Bordo: Loma, montículo de forma alargada. “son extensos los bordos de Aimogasta”


http://www.chicoramirez.com/files/arreos_tradicionales_bramadero_1.jpg
Bramadero: Poste firme de 2 mts que se entierra en el corral para sujetar los animales que se enlazan para trajinarlos (palenque embramador)



http://www.cardon.com.ar/imagenesdin/image_48cfae92.jpgBrincar la chaya: Cantar y bailar con el característico ritmo de la Chaya (o polquita de carnaval) que se usa para las coronaciones y que comienza con una copla (“Vamos a la plaza/ ay vidalita/ que hay mucho que ver/ ay vidalita/ sandias y melones/ ay vidalita/ comprar y comer”)

Brindes: masitas en forma de roscas que se obsequiaban en los cumpleaños (el nombre  se mantiene, pero ahora para las que se obsequian a visitas)
“Bueno”: se usa en los bailes criollos para advertir a los bailarines que va a empezar la última vuelta.
Bumbunear: murmurar, protestar, hablar entre dientes como rezongando
“Busco y no te hallo”: Así llaman en Famatina a la casa de barro que hace cierto insecto. La cuelgan al cuello para quitar el dolor de muelas
Fuente: Diccionario de Regionalismos de la Provincia de La Rioja, de Julián Cáceres Freyre, Bs As, 1961



Curiosidades
(por Carlos Molinero)
El folklore sabroso
http://www.polomag.com.ar/imagenes web/Humitaschala.jpg  Teoria de la comida: Ésta era considerada por don Augusto Raul Cortazar como una expresión de la cultura regional de un pueblo, poniéndola en importante paragón a otras manifestaciones de géneros de vida típicos. Es claro que en la concepción del ilustre salteño, un estudio folklórico completo de la comida tradicional, lejos estaría de reducirse al arte culinario. Debiera detenerse en el análisis de las sustancias alimenticias típicas de cada región (obviamente relacionadas íntimamente con el ámbito geográfico y las posibilidades productivas consiguientes) y con las actividades tradicionales. Es decir no solo habría que averiguar, pensaba el salteño maestro de folkloristas, qué se come sino también cuándo (momentos del día o del año), dónde (dentro o fuera de la vivienda, trabajo o descanso, incluso en los banquetes fúnebres) y como (si sentados, en cuclillas, reclinados, y con cuales ceremonias o fórmulas: dando prioridad a ancianos o a la madre tierra, por caso). Aún esta breve e incompleta narración de la posición del profesor Cortazar muestra, sin embargo, lo integral de su concepción del folklore.
  Y sobre todo la seriedad y profesionalidad necesaria para su estudio.
  Pero esto no es solo teórico, él se encargó de dejarnos una receta interesante por ejemplo de la HUMITA (o “huminta”, palabra de origen quechua, según él mismo señala), una de las más celebradas comidas realizadas con maíz, y típica de centro y noroeste de  nuestro territorio (desde Córdoba a Jujuy) que desade los nombres de sus componentes, y su origen señalan su tradicionalidad.
  Receta- I:   Le cuento la propuesta de don Augusto Raul Cortazar  (registrada en Selecciones Folklóricas  Codex- I-77):
Se prepara con ralladuras de choclo, grasa, cebolla, sal, ají y un poco de leche. La pasta que se forma con ello, después de cocida lentamente se envuelve en hojas (que no se comen) de la mazorca (de allí su nombre de humita en chala), previamente hervida. Con ella se arman pequeños paquetes prolijamente atados con tiritas de la misma chala (denominadas “guato”, palabra también de origen quechua, que significa “atadero”).
Hay, lo sabemos, recetas más actuales que la personalizan con agregados por ej. de azúcar, albahaca o queso. Todas son variantes válidas. Lancese a hacerla. Y puede empezar a disfrutar folklore comible
http://images03.olx.com.ve/ui/7/54/95/1286662289_127524995_1-Fotos-de--EXQUISITAS-HALLACAS-Y-PLATO-NAVIDEnO-1286662289.jpgalt  Comparaciones: Pero esta comida, como el tamal mejicano, no se detiene en fronteras. También es interesante constatar en otros países de nuestro continente, la utilización de similares  preparaciones. Es el caso de Venezuela con las “hallacas”, que por su propia historia derivaron en costumbre básicamente  navideña, y con agregados de ingredientes mas “sofisticados”. De hecho, como se ve en la foto, y como se considera culturalmente en el país caribeño, es un plato rico en componentes y una costumbre sin dudas “lujosa”, y por ello solo se reserva para las fiestas decembrinas el comer hallacas.
Historias: Dice el historiador y novelista Francisco Herrera Luque (en sus muy originales, pero a la vez bien fundadas “Historias Fabuladas”): “la hallaca, antes de tener su origen en la abundancia, nació de la tristeza y el hambre”. Don Sancho de Alquinza, también llamado Sanchórquiz, quien fuera gobernador de Venezuela  entre 1606 y 1611, se habría condolido de los indios que trabajaban empedrando el camino desde la ciudad (caracas) hacia la Guaira (el puerto), por su extrema debilidad. No podían ser éstos los mismos indios Caracas que ofrecieron fiera resistencia al conquistador Lozada. Quiso averiguar el porqué: “Antes comían carne, abundaban los venados y los váquiros”, le explicó alguien.
  El gobernador se acercó, en efecto, a ver la comida que les daban y descubrió que ésta consistía de hecho en “pasta de maíz sin sal, envuelta por hojas de plátano”.  Muy parecida a la humita descripta por el profesor Cortazar. Entonces se enojó y como solución (a la vez bastante “políticamente admisible” diríamos hoy), les ordenó a los patrones que no aumentaran sus gastos en alimentación, pero que al menos los “redistribuyeran”, y que las sobras de la comida de las casas principales (que daban a los cerdos, o “cochinos” como se les llama allí, para engordarlos) se las dieran a los indios caracas para que las agregaran a la pasta de maíz . Pecado que clama al cielo tratar mejor a animales que a seres humanos, decía…

  Hecha la ley hecha la trampa- I: Pero esto no fue demasiado eficaz. Como se declamaba en esas épocas a las ordenes de los reyes (parece que también a las de los gobernadores) “se las acata pero no se cumplen”.  Herrera Luque cuenta qué sucedió. “Los vecinos, que estimaban a sus cerdos más que a los pobres indios del camino, restaron paulatinamente las mejores sobras para sus animales, dejando los peores desperdicios para los enclenques obreros”. Esto trajo consigo una epidemia de disentería entre los sometidos.
  Un obispo de la época, que el autor no identifica, reaccionó entonces con indignación. E impuso una penitencia ejemplar a los caraqueños: “que en todo el mes de diciembre, y hasta el final de los siglos, comerán mazacote de maíz con sobras de picadillo envueltas en la miserable hoja de plátano que ocultó la desgracia”.
  La ley y la trampa- II: Como Su Ilustrísima no especificó la procedencia y calidad de los picadillos, lo que al principio fue ser bazofia para los indígenas, rápidamente no lo fue para los penitentes. El relleno de las hallacas comenzó a hacerse con buen jamón, piernas de gallina, aceitunas, tocinos,  azúcar y hasta con las sobras de vino que dejaba el hidalgo harto”. Diciembre no fue tan austero como se les ordenó. Y así llegó la humita/hallaca “con agregados” hasta hoy…
Receta II: le cuento entonces como se prepara una hallaca
Es plato nacional con variantes regiuonales, cuyo relleno en la capital de Venezuela se hace a partir de un guiso con  gallina y cochino, y se le añade papelón (melaza de la caña de azúcar, hervida y cuajada en forma de pasta), mostaza, alcaparras y almendras. Todo ello sobre el pastel de harina de maíz, que se envuelve en hojas de plátano.
Folklore de dos países, ambos sabrosos, lo puedo atestiguar
Discos/Libros
  • Algarroba.com

http://www.clubmusical.com.ar/caratulas/18922.jpg  grupo musical, de innovador nombre “electrónico”, integrado actualmente por Julio Zalazar, Hernán Tarasconi, Jorge Paredes, Guillermo AnzulovichDavid Cipriani y Marcelo Herrera se formó originalmente con el objetivo de actuar dentro del circuito de bares y pubs de la ciudad de San Luis, a partir de noviembre de 1998. Su labor trascendió la capital puntana. En nuestro Primer Congreso nacional, en agosto de 2010, justamente en su lugar de origen, nos deleitaron con su canto. Y hoy con “Corazón Cuyano” disco aparecido  hace poco tiempo, reafirma su aporte valioso a la Proyección folklórica.
  • Alforjas de sueños es la nueva placa discográfica que editaron Saúl Belindo (“Cuti”) y http://www.elliberal.com.ar/UserFiles/Image/bigimage/2012/01/thumb_4f18a7ef1ePRV8_003.jpgRoberto Carabajal. Doce zambas y doce chacareras conforman este nuevo disco doble cuyo nombre evoca a la chacarera de don Cristóforo Juárez. Nuestros académicos siguen colaborando, con la creación, a mantener la vigencia del arte popular.

  • El cantautor jujeño Bruno Arias presenta su flamante tercer álbum "Kolla en la ciudad", con más cercanía a los pueblos originarios y sonoridad más ligada a lo andino. Este disco abarca desde una canción norteña de Ricardo Vilca hasta un lonkomeo (ritmo mapuche). A diferencia de sus dos anteriores ("Changuito volador" y "Aterrizaje") muestra una búsqueda hacia un sonido más latinoamericano. La canción de Sergio Castro y Néstor Gea que da nombre al disco está acompañada por  "Rompiendo mi voz", "Roncos suspiros del viento", "Jujeñito" , "Quebrada de sol y de luna", y  "Caminantes" entre otras.
  • Ica Novo, el múltiple artista mediterráneo relanza su CD “Córdoba, la luz del centro”. Decimos justificadamente múltiple por ser poeta, cantante, músico, guitarrista, percusionista productor, docente y estudioso de la música folklórica. En este Cd presenta, además de su muy conocida “Del Norte Cordobés”, aquella que le da el título al disco, Alma de pueblo, gato de Cosquin, Cordoba del sentimiento, la Peña de Chito, la Corralera, como las de antes, Calamuchita linda, y Chacarera de Ischilin, entre otras.


Artesanías- El Matra
http://www.latvnosdomina.com.ar/data/img_cont/img_imagenes/img_gr/3910.jpg  Dentro del ámbito de la Secretaria de Cultura, que dirige Jorge Coscia, y más particularmente dentro de Industrias Culturales, a cargo de Rodolfo Hamawi, se encuentra el MATRA, o Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas. No está de más conocer su trabajo.


http://www.radiografica.org.ar/wp-content/uploads/2011/04/Hamawi.jpgEn la página de la institución se aclara que los productos artesanales (ya sea realizados totalmente a mano, o con ayuda de herramientas manuales, o incluso, de medios mecánicos), se elaboran sin limitación en lo que refiere a la cantidad, pero utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. Sus características pueden  ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas o significativas religiosa y socialmente. 

  La artesanía indígena, específicamente, resulta una producción de bienes útiles, rituales y estéticos, condicionada directamente por el medio ambiente físico y social, que constituye la expresión material de la cultura de la comunidad. Se manifiesta en unidades étnicas relativamente cerradas; con la finalidad de satisfacer necesidades sociales, simbólicas y religiosas entre otras. Las comunidades indígenas continúan ubicadas, en la mayoría de los casos, en los mismos asentamientos de origen. En las regiones donde los asentamientos han desarrollado una mayor dispersión, las comunidades han logrado un establecimiento, capaz de permitirles un crecimiento socio-organizativo y técnico-cultural.
http://www.cultura.gov.ar/archivos/programas_imgs/360_matra.jpg  Mientras tanto, la artesanía tradicional consiste, en cambio, en la producción de objetos mediante tecnologías resultantes de la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas. Estos productos son elaborados por el pueblo en forma anónima, con elementos naturales propios de la región. El artesano tradicional domina la totalidad del proceso productivo, que es transmitido de generación en generación, como expresión fundamental de su cultura y factor de identidad de la comunidad.
La artesanía tradicional se distribuye, generalmente, fuera de las áreas urbanas. Como en otros aspectos de la producción campesina, la de estos artesanos debe ser vista en el contexto de la vida rural provinciana, que los pobladores han visto cambiar progresivamente. A lo largo del siglo XX, pero especialmente durante las últimas décadas, se debilitó su capacidad para ingresar a los mercados de trabajo, a causa de sus escasos niveles educativos y de la competencia de productos industrializados.
  En ese contexto, proponen considerar a las artes populares como expresiones de carácter plástico, dotadas de atributos estéticos, cuyas raíces se hunden en el pasado y cuya vigencia se explica de acuerdo a la función que cumple dentro de la comunidad que las hace posible. Los productos de arte popular generalmente provienen de la actividad individual originadas en el seno familiar y es complementaria a las labores de subsistencia. Como en otras clasificaciones se aprende en el hogar, a través del ejemplo y los mayores son los guías quienes de este modo pasan a ejercer el oficio de "maestros". Además el volumen de producción es limitado y su circulación queda circunscripta al mercado local.
Si desea saber más, puede acercarse a Av. Alvear 1690-1ºPiso, de CABA, o escribir a matra@cultura.gov.ar
Posicionamientos
La objetividad del Folklore
Por Homero Manzi
http://www.argentinatango.es/i/homero_manzi_03_300P.jpg  El folklore argentino es un tesoro desparramado por los campos, despreciado por las clases cultas del litoral, pero acunado con amoroso acento por las gentes humildes de la campaña.
Mientras Buenos Aires, abriendo cada día más su puerta a la entrada del alma ajena, desoía las voces de la tierra, mientras la pericia de la ciencia oficial creaba un gusto extranjero y arbitrario, mientras los puertos recogían las voces confusas que llegaban de ultramar, pocos eran los espíritus que en lo musical, pegaban el oído a la tierra con reconcentrada actitud de rastreadores. La música de la ciudad estaba trazada sobre el pentagrama oscuro de las pasiones humanas.
  En cambio, la música de nuestro campo estaba conformada sobre la naturaleza.
  Con excepción de la vidala, canción cuya universalidad habrá de consumarse un día, todas las expresiones musicales del folklore norteño trasuntan las formas del paisaje y animan sus movimientos en la fuerza de la naturaleza.
La música del campo es objetiva, la de la ciudad subjetiva. En la ciudad, los bandoneones lloran a cuenta de la pena del hombre.     En el campo, las arpas y violines rústicos hablan con la voz del viento, trinan con los pájaros y mueven sus ritmos con el rudo compás de las bestias en galope o con la hamacada euritmia de los pastos castigados en el vaivén de los vientos.
  El santiagueño ama en primera instancia a su tierra, tiene una patria chica para ubicar su corazón. Conoce su cielo, abierto y celeste durante el día cuando apenas lo transitan el sol y las majaditas de nubes blancas, oscuro y profundo en la noche, cuando los tachonan los tucu-tucu inmóviles de las estrellas. Conoce sus ríos madres que traen el pan en las entrañas, conoce sus montes, intrincados, misteriosos, aguerridos, conoce la tremenda ansiedad de sus sequías, ejemplo bíblico que le afirma la sobriedad y conoce el terror de sus tormentas calientes, cuando braman los huracanes del sur y del norte cargando, sobre los lomos enfurecidos, nubes negras que desparraman la bendición del agua.
  Por eso la voz del folclore santiagueño tiene la sinceridad del testimonio cultivado en largo trance de amor. Buenos Aires vive sorda a la belleza que destila este polo mediterráneo en la silenciosa colmena de su vida espiritual.
  La gran ciudad del Plata, enceguecida de orgullo por las caricias de la gloria material, no sabe que lejos de ella, hay argentinos que aparentan las majadas de la leyenda. Las canciones de la tierra volverán a nutrirnos de savia auténtica y en la voz de las vidalas reconoceremos el arrullo de la urpila, despenadora impenitente de las tardes, cuando se abren en colores pálidos las flores del cardón y reconoceremos en cada danza, en cada ritmo, un pedacito del paisaje agreste donde ponen adornos los algarrobos, donde adelantan cuchillos de espinas los vinales, donde corren y revientan los ríos para secarse luego, donde cantan las hachas mordiendo las carnes duras del quebracho, donde pastan las majadas, donde se clavan las puntas del arado, donde galopan los caballitos criollos, donde ladran perros inverosímiles, donde se sufre, se trabaja, se ama, se baila y se canta.
  Alguna vez, alguien que sea dueño de fuerzas geniales, tendrá que realizar el ensayo de la influencia de lo popular en el destino de nuestra América, para recién entonces poder tener nosotros la noción admirativa de lo que somos.
Esta pobre América que tenía su cultura y que estaba realizando, tal vez en dorado fracaso, su propia historia y a la que de pronto iluminados almirantes, reyes ecuménicos, sabios cardenales, duros guerreros y empecinados catequistas, ordenaron: ¡Cambia tu piel! ¡Viste esa ropa! ¡Ama a este Dios! ¡Danza esta música! ¡Vive esta historia!.
  Nuestra pobre América que comenzó a correr en una pista desconocida, detrás de metas ajenas y cargando 15 siglos de desventaja, nuestra pobre América que comenzó a tallar el cuerpo de Cristo cuando ya miles y miles de manos afiebradas por el arte y por la fe, habían perfeccionado la tarea en experiencias luminosas, nuestra pobre América que comenzó a rezar cuando ya eran prehistoria los viejos testamentos, y cuando los evangelios habían escrito su mensaje, cuando Homero había enhebrado su largo rosario de versos y cuando el Dante había cumplido su divino viaje.
  Nuestra pobre América que comenzó su nueva industria, cuando los toneles de Europa estaban traspasados de olorosos y antiguos alcoholes, cuando los telares estaban consagrados por las tramas sutiles y asombrosas, cuando la orfebrería podría enorgullecer su pasado con nombres de excepción, cuando verdaderos magos, seleccionando maderas con cavidades y barnices, sabían armar instrumentos de maravillosa sonoridad, cuando la historia estaba llena de guerreros, el alma llena de místicos, el pensamiento lleno de filósofos, la belleza llena de artistas y la ciencia llena de sabios.
  Nuestra pobre América, a la que parecía no corresponderle otro destino que el de la imitación. Todo estaba bien hecho, todo estaba insuperablemente terminado ¿para qué nuestra música? ¿para qué nuestros dioses? ¿para qué nuestras telas?¿para qué nuestra ciencia? ¿para qué nuestro vino? Todo lo que cruzaba el mar, era mejor, y cuando no teníamos salvación apareció lo popular para salvarnos, creación de pueblo, tenacidad de pueblo. Lo popular no comparó lo malo con lo bueno, hacía lo malo y cuando lo hacía creaba el gusto necesario para no rechazar su propia factura y ciegamente, inconscientemente, estoicamente, prestó su aceptación a lo que surgía de sí mismo y su repudio heroico a lo que venía desde lejos.
  Mientras tanto, lo antipopular, es decir, lo oculto, es decir lo perfecto, rechazando todo lo propio y aceptando todo lo ajeno, trababa esa esperanza de ser que es el destino triunfador de América.
  Por eso yo, ante ese drama de ser hombre del mundo, de ser hombre de América, de ser hombre argentino, me he impuesto a la tarea de amar todo lo que nace del pueblo, de amar todo lo que llega al pueblo, de amar todo lo que escucha el pueblo.
Homero Manzi
Humor
  Una parte importante del acervo popular es el humor. Este se muestra tanto en las  coplas satíricas  que “vienen de antes”, como en las creaciones más recientes, algunas de autor conocido. Caloi, genial dibujante e intérprete de la realidad que nos abandonó hace poco,  estuvo siempre ligado al folklore, sobre todo a los artistas populares. ¿Quién no recuerda que además de enamorado de la mulatona, Clemente lo estaba también, de Teresa Parodi?. Dentro de las tiras que se continúan publicando ya después de “haberse ido de gira”, ésta que hoy reproducimos es muestra no solo de su ingenio, y de su genio,  sino de un claro planteo: Los “hijos de Clemente”, ven ocupado su “espacio” mural con una serie de pintadas que les resultan “extrañas” y casi “ajenas”. ¡Que clara forma de denuncia en pocos trazos!
C:Documents and SettingsMolinero.SEDEEscritoriocaloi.jpg

El Escritor de este Número
                                                                                                          Pedro Patzer
MANIFIESTO DEL GRITO SAGRADO
http://paoladesenzi.files.wordpress.com/2011/08/pedro.jpg  Entre los fiscales del buen gusto (sibaritas de la cultura) y los mercachifles de la industria cultural (que por haber domado a algunas fieras de poco vuelo, se creen expertos en doma y canto), entre los corsarios de ríos secos (showmans, y managers), y un país que le da la espalda a sus tesoros espirituales, una nación tilinga, devastada por la colonización cultural, que aplaude a rabiar el solo de guitarra del virtuoso gringo, lo que no está mal, pero deja morir en la pobreza y el olvido a la lira de Luis Franco. Entre todo esto me pregunto, Pedro: ¿para dónde va la vida? ¿si la mayoría acepta ser parte del club de la gran simulación, yo debiera sonreír y participar del mismo cóctel de elegidos, y decir palabras amenas acerca de la cultura? ¿Y qué pasa con el destino de cada hombre? ¿y qué con el sino de cada alma? ¿acaso no es una catástrofe presentarse ante alumnos de un terciario y que ellos no sepan quién es Atahualpa Yupanqui? ¿Qué debo hacer, seguir acariciando a la cómoda bestia de la cultura, o darle una patada para intentar sacarle su grito sagrado? ¿No nos cansa el confort cultural y estar tan de acuerdo en seguir levantando monumentos que ni siquiera le sirven de techo al mendigo? ¿Por qué mejor no tener una cultura popular monumental, una vida monumental? ¿Cuántas necrológicas habrá que escribir hasta urdir un manifiesto que nazca para nacerlo todo, una proclama que se parezca a la garganta desesperada del que en el medio de su provinciano abismo, canta la patria de los solitarios, la patria de los que ni el eco le presta su ejercicio, para sostener sus voces? Pienso en Borges y en Horacio Guarany, me pregunto: ¿por qué nunca nuestra cultura los sentó en la misma mesa?; pienso en Landriscina, que jamás fue considerado miembro de la academia argentina de Letras: ¿acaso alguien ha conseguido describir literariamente al carácter argentino, mejor que cada cuento de Landriscina? Pienso en los medios masivos que sólo mencionan a artistas populares cuando estos mueren, y ahí recuerdan la importancia de su obra, y hacen informes con pianito de fondo, incluso el presentador de la noticia se atreve a agregar un bocado: “ ...hasta siempre querido Chango...pasamos a deportes: ayer ganó Boca...” Es que es hermoso que te den una palmada en la espalda, que te consideren parte de la cosa, pero amigos, ¿de qué sirve ser un hombre de la cultura, cuando tu cultura está colonizada? Es como ser dueño de una casa tomada. ¿Alguna vez tuvieron noticias de alguna película catamarqueña, de alguna obra de teatro formoseña, de un pintor de Chubut? José Agustín Ferreyra “¿quién?” - pregunta el experto en cine iraní y Nouvelle vague.
http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/12/mail.jpg  José Agustín Ferreyra, repito, el Negro Ferreyra, el cineasta argentino, el que en la década del ´20, filmó películas con un marcado localismo estético que fundamentalmente retrataban los personajes y situaciones del suburbio porteño y al que por supuesto, los hombres de la cultura “civilizada” dieron la espalda, tal es así, que casi nunca le cedieron una sala para exhibir sus obras, porque Ferreyra, iba contra los cánones de lo europeizante, valores heredados del axioma Civilización y Barbarie, donde por supuesto lo bárbaro siempre fue lo nativo, mientras que lo civilizado, lo extranjero. En este contexto: ¿quién quiere ser un héroe cultural? Pues, sería transformarse en algo así como la mucama del millonario, que por vivir en una mansión, comienza a pensar como su patrón, olvidando que sus hermanos e hijos, siguen viviendo en la misma calle de tierra, donde la lucha por el pan, prosigue trágicamente.
Considero que ha llegado el momento en que nuestra cultura popular debe dar un paso trascendental, para que ella comprenda que en la historia de cada hombre está la cultura y que cada hombre debe hacer cultura con su propia historia, con su padre desocupado, con su abuelo con chagas, con la inundación que le derribó la casa, con el guiso flaco que muchas veces le puso seudónimo al hambre, con el maltrato que sufren muchas mujeres, con el desierto que crece en tantas cosas.
  Es tiempo de que la cultura salga de los museos y de las secretarías de cultura, y tome las calles de tierra y las avenidas , y huela un poco a bosta y al perfume de las flores que crecen en nuestros jardines, a asado de albañil y a comedor comunitario, una cultura que refleje más el país que somos en los sueños, y no el país que sueñan los esbirros de la “alta cultura”, porque esta es una época en que el grito sagrado viene creciendo, y viene siendo algo así como un malón de ilusiones dispuesto a llevarse puesta a esa idea de “civilización” que sólo se dedicó a cortar y pegar, fórmulas extranjeras y a negarle el espacio que se merece la cultura interior.
  Como hizo José Hernández con su Martín Fierro, el Negro Ferreyra con El tango de la muerte, Teresa Parodi con sus personajes del Corrientes profundo y tantos que se animaron a narrar la vida en argentino, a ponerle música y coplas a las heridas de sus hermanos, a levantar las banderas de las naciones íntimas, aunque el viento sea flaco, aunque los desprecien los cronistas que trabajan para el Konex, aunque no los difundan los medios masivos, porque a la larga, sus obras serán espejos donde los hombres libres, habrán de mirarse 
PEDRO PATZER
  Otras versiones, menos “aleccionadoras”  ubican el origen del plato también en los años de la colonización de Caracas por parte de España (siglo XV y siglo XVI). Sin embargo, y en  forma legendaria se atribuye su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus señores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales. Es probable que este mismo plato típico de Venezuela haya provenido de esfuerzos por "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Y de hecho en Zulia, Falcón y Lara( occidente de Venezuela), se usaba el término "tamar" o "tamare" para lo que se pudiera denominar en habla venezolana "bollo", un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.
  El “bichito de luz”, luciérnaga que prende y apaga  su presencia en las noches, recibe varios apelativos en el país. Tucu-tucu se les dice en el Norte. Y la inmovilidad de su luz, es decir la representación inversa, apunta poéticamente a las estrellas despejadas del campo
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario