Pregón Criollo 
Junio 2012
  
Novedades de la Academia
  
- 
    
  Ya en Mayo anunciamos la realización  del 1er Encuentro de Artes Folklóricas Patagonia, y en este número detallamos las características del mismo, más abajo y específicamente, según las noticias de MinutoNeuquén. 
 
- 
    
  El primer martes de Junio, se realizó, como estaba previsto, la reunión mensual de nuestra institución. Esta vez fue en la sala C,
 del Centro Cultural San Martín, y mayor concurrencia. Además de tratar y
 profundizar las ideas y debates sobre la Educación, y sobre la 
conformación del Congreso (cuyos paneles fueron leídos y analizados en 
detalle), don Vitillo Abalos historió  la llegada de la Lopez Pereyra, 
de Artidorio Cresceri, a través de su propia madre, por ser ambos del 
cantón italiano (o Ticino) de Suiza, a don Andrés Chazarreta, y surgió 
naturalmente la propuesta de aprovechar el ámbito académico…y Cuty 
Carabajal homenajeó a Hamlet Lima Quintana, Ambrós y Rosales, 
interpretando la Zamba Para No Morir, y más 
naturalmente alguien sugirió que empanadas no vendrían mal, para la 
próxima, y.... preferimos no contar más, sino que el mes próximo se 
aproxime, el primer martes de Julio, y a las 18 hs, a participar de 
nuestras reuniones 
 
- 
    
  En Junio tendremos, por otra parte el 
Encuentro de Enseñanza de Folklore en la escuela Obligatoria que se 
desarrollara  en San Juan entre los días 28, 29 y 30 de este mes de 
Junio. Sus características son la más amplia participación de los 
docentes e investigadores de Folklore de todo el país para logra una ley
 de enseñanza, que pueda ser aplicada  en todas las jurisdicciones  del 
país. Es un encuentro específico para trabajar en la currícula,
 que la Academia propondrá. Invitamos desde ya a todos quienes estén 
interesados en el tema, a acercarse a la capital de la provincia 
cuyuana. Ampliaremos sobre su desarrollo en el próximo número, ya que 
las conclusiones de este encuentro serán base del tratamiento que se le 
dará al tema en Agosto, en el 2ª Congreso de Folklore de nuestra 
Academia,  a desarrollarse en Corrientes. 
 
- 
    
  El 5 de Julio, próximo, y en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional
 será, además, presentada la iniciativa legislativa, sobre la educación 
del folklore, en un acto cuyas características anunciaremos más 
adelante. 
 
- 
    
  Segundo Congreso Nacional de Folklore,
 de la Academia del Folklore de la República Argentina: se desarrollará 
en Corrientes entre el 22 y el 25 de Agosto de este año. Se han definido
 sus características esenciales, y el modulo de participación, como se 
detalla en el programa que se trató en  la reunión del 5 de Junio, y que
 se  circula a los participantes, para su incorporación a la página de 
la Academia en el corriente mes. Son sus características más 
distintivas: 
- 
        
La priorización del tratamiento del 
proyecto de educación del folklore en la enseñanza obligatoria, derivado
 del Encuentro de San Juan, al que se le dedicaran dos paneles. 
 
- 
        
La presencia de importantes representantes 
internacionales, que expondrán sobre experiencias significativas para 
comparar y aprender: el Prof. Manuel Dannemann de Chile, el Dr Alejandro Carrillo Castro, de Mexico (con la música en la época de la revolución mexicana), el Dr Ticio Escobar, Ministro de cultura de Paraguay, el Arq. Javier Luna Elías, de Peru (con la marinera, danza nacional del Perú); el Dr Raul Iturria de Uruguay, y el Dr Javier Barreiro, de la Un. de Zaragoza, España (con la revitalización, reciente, de la jota aragonesa). 
 
- 
        
Paneles específicos sobre el folklore  y 
los medios de comunicación, las industrias culturales y la gestión 
cultural, los encuentros de artes regionales, artesanías y cocina como 
folklore aplicado, y la vigencia de los idiomas mapuche, guaraní o 
quechua. 
 
- 
        
Paneles sobre la poesía, las danzas y la canción en el folklore 
 
- 
        
Paneles sobre investigación en el folklore,
 la ciencia del folklore, fiestas tradicionales y religiosidad,  y de 
folklore aplicado 
 
- 
        
Homenajes y distinciones a artistas y creadores de trascendencia. 
 
 
 
 
 
Subsanando olvidos: 29 de Mayo, Día Nacional del Folclorista
  La ley Nº 26.665, que llevó adelante que este día se celebre a nivel 
nacional, fue promovida por la senadora nacional Ana Corradi de Beltrán 
(FPV de Santiago del   Estero), y aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados. 
Esta ley, sancionada el 16 de marzo de 2011, cuando se cumplían 90 años 
de la presentación de don Andrés Chazarreta en el teatro Politeama, y 
promulgada el 7 de abril, como la zamba recopilada por el inolvidable 
“patriarca del folclore”, reconoce y reivindica la labor de los 
cantantes, compositores, autores y músicos de raíz folclórica. 
En el numero anterior no salió esta nota, y por ello, aunque con 
retrasos les enviamos, también con esta excusa,  a todos los 
folcloristas y difusores que hacen posible que nuestras costumbres sigan
 vigentes...Un abrazo grande a todos...  
Noticias de los amigos/regionales 
 
 
Catamarca: 
  
  Uno de los más prestigiosos eventos corales de la Argentina se realizara en el “32º Encuentro de Grupos Vocales 2012”
 organizado por la agrupación vocal catamarqueña Pirca, en la querida 
provincia del norte, del 15 al 17 de junio a las 22, en el complejo 
cultural “Urbano Girardi” de su capital. Contará con ocho provincias 
representadas, de las que en su jornada de apertura el viernes 15 de junio,
 se disfrutará la presentación de: Vocal Aguada (Catamarca), Canto Vital
 (Corrientes), Asayé (Formosa) y Pirca (Catamarca). En tanto el sábado 16
 actuarán: Cantoencuentro (Paraná), Raíces (Bahía Blanca, Buenos Aires),
 Vocal Canto (San Nicolás, Buenos Aires) y Enarmonía (Misiones). El domingo 17
 estarán en el escenario del Urbano Girardi: Eusemos (Córdoba), 
Quintacopla (Córdoba), Confluencia (La Plata, Buenos Aires) y Librevoz 
(La Rioja). El Encuentro Nacional de Grupos Vocales 2012 es auspiciado 
por la Dirección de Cultura de la Municipalidad Capital, con entradas de
 de 20 pesos, y un abono para las tres noches a 50 pesos. 
  Desde el sábado 2 de Junio se ha repuesto al aire, los sábados de 16 a 18 horas y por FM Aire Libre 91.3 MHz, de la múltiple y ribereña ciudad santafesina, el programa Me gusta el aire de aquí, un espacio dedicado a la difusión de música argentina de raíz folklórica. Así se presenta: “A
 contramano de las vidrieras televisivas y los grandes medio de 
difusión, la propuesta se basa en mostrar y difundir las obras más 
trascendentes por sus mejores intérpretes. Analizando las obras, 
comentando sus orígenes, la evolución de la música folklórica y la 
poesía, rescatando el trabajo de nuestros grandes maestros y sus 
pensamientos, mostrándonos un camino que define claramente la idea de 
identidad cultural que nos pertenece a los argentinos.  Hacemos nuestro y
 compartimos aquel concepto de Atahualpa Yupanqui: A la gente no hay que darle lo que pide, hay que darle lo que se merece: lo mejor”.   
Los que quieran comunicarse tienen a su disposición un teléfono 0341 432
 5261 donde pueden expresar su opinión y si lo desean salir al aire. 
   Nuestro académico  ENRIQUE LLOPIS regresa con una verdadera crónica cantada: LA FORESTAL,  considerada como  “Un hachazo a la dignidad del hombre”. En efecto, a   28 años de su estreno, el protagonista que consagró esta obra, se presenta  desde el 8 de junio en el  Teatro Santa María (Montevideo 842) de la Ciudad de Buenos Aires durante los  viernes, sábados y domingos del mes de  Junio.  
La Forestal, denominada “ópera popular” por Armando Tejada Gómez, 
cuenta  las actividades de la compañía inglesa que tuvo en sus manos el 
monopolio absoluto de la explotación de la mayor reserva de quebracho 
colorado del planeta en el norte de la provincia de Santa Fe y describe 
también los primeros movimientos obreros de los años 1919 y 1921, 
destinados a obtener reivindicaciones sobre las inhumanas condiciones de
 vida y de trabajo y los exiguos jornales que los obreros cobraban en 
“moneda de La Forestal” cuyo valor era el del canje por mercaderías en 
las proveedurías de la compañía inglesa. La Forestal fue estrenada con 
la forma actual en Rosario el 12 de enero de 1984. Encabezaban el elenco
 Enrique Llopis y el actor rosarino Emilio Lenski, con textos de  Rafael Ielpi, música de  Jorge Cánepa y  José Luis Bollea y la dirección de Néstor Zapata. 
Para esta nueva puesta, han sido convocados los actores rosarinos Raúl 
Calandra y Juan Herrera y los músicos Néstor Acuña y José Luis Belmonte 
que, junto a Llopis, conforman el elenco que se presentará en Buenos 
Aires, nuevamente bajo la dirección de Zapata.  
Es para no perdérsela.  
   El Instituto Universitario de Arte (IUNA) presentó  junto con la UBA las   “Jornadas De Arte y Cultura Popular” el miércoles 6 de junio, a las 18 hs, y bajo el título “ Folklore en la Paco Urondo”, en 25 de mayo 221, PB.  Sus expositores fueron la   Magíster María Azucena Colatarci  del Instituto de Lingüística/CONICET,que trabajo, con la solvencia acostumbrada  el tema de   San Santiago en el noroeste argentino, y también el   Licenciado Pedro Gómiz Delfino  de Folklore/IUNA que presento su tema : Folklore material: Construcciones criollas” Una cordial felicitación a ambos por sus trabajos.  
  
  
  
- Neuquén: jornadas Patagónicas de Encuentro de las Artes folklóricas.  
 
 
  
 Ya anunciado en nuestro Pregón de Mayo, este encuentro tuvo ecos más 
que interesantes. Algunos de ellos está bien reseñado en “ Minuto Neuquen”: “ Del
 cierre participaron el subsecretario de Cultura, Juventud y Deporte, 
Sergio Luscher; la directora provincial de Cultura, María Alejandra 
Martínez Fabi; el representante de la Academia de Folklore, Antonio 
Villar; y José Luis Castiñeira de Dios, director nacional de Artes, 
entre otros. A través de paneles conformados por artistas y 
especialistas noveles en las temáticas y de nueve mesas redondas se 
debatió el estado de nuestro folklore patagónico, su relación con las 
tradiciones y el pasado; y su proyección en el futuro, de cara al 
inminente avance tecnológico.  Entre las temáticas tratadas se 
destacaron, fiestas y bailes populares, artesanías, poesía, canto, 
arqueología e identidad cultural, folklore, educación y medios de 
comunicación, entre otras. Durante dos jornadas extensivas desfilaron 
por el auditorio de la casa de gobierno de la provincia incontables 
artistas patagónicos que orgullosos se presentaron a reivindicar las 
tradiciones de sus pueblos y sus antepasados. Representantes de todas 
las provincias patagónicas participaron activamente de las dinámicas que
 ofreció el Encuentro.  Uno de los momentos más emocionantes fue el de 
los Homenajes, distinguiendo a artistas con un busto de Atahualpa 
Yupanqui realizado por un escultor radicado en Lonquimay, Gustavo 
Parra. Uno de ellos fue para el pampeano Egdar Morisoli, poeta y 
literato quién con su magistral obra describió una parábola poética 
conformada por obras de altísimo vuelo y además realizó publicaciones 
del Instituto de Estudios Regionales de La Pampa, vinculadas con la 
cultura de la región, que influyeron en el pensamiento provincial 
pampeano.  Otro reconocimiento fue a Delfor Sombra 
  
  
  Es pionero en su tierra de la música regional, y
 unos de los primeros en interpretar a grandes poetas y músicos de La 
Pampa, quien con el artista Cacho Arenas, bajo el dúo SOMBRARENA 
difundieron durante décadas las obras de poetas y músicos populares de 
esa provincia incluyendo también composiciones propias.  
  
  
  
  
  
 También se distinguió a Elías Chucair, un reconocido narrador 
costumbrista, poeta, ensayista e investigador histórico nacido en Río 
Negro. Sus obras son un aporte y fomento a la cultura porque relatan 
vivencias de los pobladores de la Patagonia Argentina contribuyendo al 
conocimiento de las costumbres de los pueblos sureños. La dirección de 
artes de la Secretaría de Cultura de la Nación también quiso homenajear a
 los folkloristas con la proyección de un cortometraje dedicado a 
artistas patagónicos que dejaron su impronta a través de sus obras como 
Argentino Valle, Aimé Paime, Hugo y Marcelo Berbel, Hugo Giménez Agüero,
 Olga Orozco, entre otros. 
 
 
  
  
    Al
 finalizar la jornada los participantes disfrutaron de la música del 
Gato Osses (Santa Cruz), Martín Jara (Santa Cruz), Eduardo Paiyacán 
(Chubut), Luisa Calcumil (Río Negro), quién amenizó la velada junto al 
ballet folklórico de San Antonio.  
  
  
  
  
  
 El
 cierre estuvo a cargo de la reconocida artista neuquina Marite Berbel, 
que emocionó a los presentes interpretando Amutuy Soledad, para lo que 
le instó a los folkloristas patagónicos presentes que la acompañen en el
 escenario. En su discurso Castineira de Dios se mostró muy conforme con
 el resultado del encuentro sobre el debate de las expresiones 
folklóricas tradicionales y su proyección en el futuro: “Acá se trata de discutir qué vamos a hacer con nuestras tradiciones, con nuestro futuro pensando en nuestro pasado”;
 dijo. Invitó además a todos los artistas, músicos, bailarines, 
folkloristas a seguir debatiendo sobre esto en el Congreso nacional de 
Folklore que se realizara próximamente en la provincia de 
Corrientes. Como palabras de despedida, el subsecretario Luscher 
agradeció a los presentes “la pasión por el folklore que tanto 
contribuye al desarrollo de la cultura”, a Juan Castiñeira de Dios de 
Nación “por elegir nuestra provincia para que sea sede del encuentro”; y
 a la Academia de Folklore y a la dirección de Cultura de Neuquén “por 
la iniciativa y realización de estas cuestiones que hacen a la identidad
 cultural, porque con estas acciones vamos a construir comunidad”. 
 
- La Rioja: descubrimiento en Los Colorados 
 
 
  
 No es folklore, sino arqueología… pero interesante para el estudio de 
las costumbres funerarias. En La Rioja (en la zona de Los Colorados) se 
descubrió una  urna funeraria de unos  1.200 años
 de antigüedad. Es una  vasija de barro que contenía restos óseos de un 
niño de entre 3 y 6 años  y unas 100 cuentas de un collar de hueso y 
caracol correspondiente al Período Tardío (800 años D. C.)
 Imágenes de Clarín, 24/5/12 por  Julio Aiub Morales ) 
La vasija fue rescatada por Gabriel Acuña, Ariel Ormeño y Sonia 
Lanzelotti, arqueólogos pertenecientes a la Dirección de Patrimonio 
Cultural y Museos de la Secretaría de Cultura de La Rioja  el 16 de mayo
 pasado, debajo un alero de formación rocosa, que exhibía grabados 
zoomorfos, antropomorfos y abstractos. Mas datos puede contactarse con 
esa dirección.  
- Formosa: Recitadores criollos y narradores costumbristas 
 
 
 
  
 En la bella  y tan cercana provincia del Noreste argentino Benito 
Roberto Aranda, quien recientemente participó en Sáenz Peña (Chaco) en 
un encuentro de recitadores criollos, está impulsando con otros la idea 
de organizar en junio un congreso de la actividad de donde saldrá la 
fecha para el festival provincial  
"Es un rubro muy lindo que lamentablemente fue desapareciendo de los 
festivales", dice Aranda, y agrega que ahora se ha constituído la 
Asociación Nacional de Recitadores Criollos,  con Carlos Bonino como 
Presidente y la participación de representantes de Formosa, Corrientes, 
Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, como paso previo al Congreso 
Nacional que se llevará a cabo en Río Ceballos, Córdoba. 
Aranda, interiorizado de los objetivos y acciones de la Asociación 
Nacional esta trabajando para  la posibilidad de que Formosa sea 
incorporada a la organización a fin de que los defensores del rubro 
locales puedan participar en los distintos eventos que se organizan en 
el país. Y de hecho Aranda propuso en Sáenz Peña que en Formosa se haga 
un congreso del género en el mes de junio "para que luego podamos contar
 también con el Pre Río Ceballos a fin de seleccionar los recitadores 
criollos que nos representarán". 
Para tal fin ya comenzó a tomar contacto personal con poetas, narradores
 costumbristas y recitadores criollos de la provincia, a fin de 
expresarles su inquietud con una amplia participación ya que de 
realizarse el festival debería ser abierto para todos los demás rubros 
folklóricos.
             Un impulso que merece apoyo. 
- Salta : Concurso de cantantes de folklore 
 
 
  Desde el día 7 de Junio hasta el día 7 de Julio de 2012 se recibirán las inscripciones para participar del concurso “Semillero Salteño”
 destinados a todos los jóvenes mayores de 18 años de la provincia de 
Salta, que sean artistas folclóricos. Elcertamen  premiara al ganador 
con la grabación de un disco, mas premios de producción. 
El mismo es  llevado a cabo por el estudio y productora  Caja de música, en la peña Mall-Ku,  de la calle Ameguino 595, (zona Balcarce) de la ciudad capital. 
Para mayor información:  www.cajademusicastudio.com.ar 
A través de Facebook en la pagina  Semillero Salteño. 
Correos a  cajademusicastudio@hotmail.com 
            O contactar a:  
Leonardo Nicito  
Tel: 0387 4 24 9070 
Cel: 0387 154 093 729  
  
 Corrientes: fiestas religiosas de Junio  
  El 13 de Junio, se celebra la fiesta de San Antonio de Padua – en varios sitios de la provincia, como ser   Berón de Astrada,   Mburucuyá, Mariano I. Loza,  Gobernador Virasoro y Yataití Calle.  (foto de Diario La Época, de la peregrinación del año pasado a Virasoro) 
   El 24, correspondiente a  San Juan Bautista , tambies es celebrado  al menos en tres lugares clave:   Corrientes,  Ituzaingó y
 Garruchos. Esto no es de extrañar, en tanto San Juan, patrono de la 
Ciudad de Corrientes, reúne año tras años miles de fieles que rinden 
tributo al santo a partir de costumbres y manifestaciones de fe que 
además de las actividades religiosas, también incluyen ritos populares 
como la quema de muñecos y el paso sobre las brasas conocido como “Tata 
Yehasá”.  
Además el 29, día de  San Pedro se festeja en Chavarría, Perugorría y Pueblo Libertador (Esquina) 
- Córdoba: Concurso de bailes folklóricos 
 
 
 
  
 En la ciudad de Pilar, de la bella provincia mediterránea, hasta el 30 
de junio hay tiempo para inscribirse en el certamen organizado por el 
ballet Folklórico “Martín Güemes”, y auspiciado por las Direcciones de 
Cultura de la Municipalidad de Pilar, y de la Provincia de Córdoba, que 
se realizara entre el 13 y el 14 de JULIO de 2012. Hay un derecho de 
inscripcion, y mayores informaciones pueden recabarse al  
0351-155-399458 /al 0351- 153-639808 o por mail a:   balletguemes@hotmail.com.  
  
- La Rioja: Décimo Cumpleaños de Aguablanca 
 
 
  
 Este  conocido grupo vocal riojano, que comenzara en 2002, y grabara en
 2004 su primer disco (“Entre acordes y sueños”) cumple diez años y lo 
festeja  el 22 de Junio de 2012, a las 21 hs, en el  Galpón de la Vieja Estación,
 en la capital de la provincia chayera. Hoy está formado por Flavio 
Cortez, Juan Manuel Sanchez, Daniel Alberto Quintero, Alfredo Romero y 
Cristian Machado, y presentan en esa oportunidad su más reciente 
lanzamiento, “ Aguablanca Sin mirar atrás”, el disco cuya portada ilustramos.  
Riojanos: ¡no se lo pierdan!
 El grupo Vocal Aguablanca además de festejar su 
aniversario, presentará su nuevo material discográfico denominado “Sin 
mirar atrás”. La cita será a las 22hs en el Galpón de la Vieja Estación.  
Aguablanca tuvo su primera formación en el año 2002 con la que empezaron
 a transitar el camino de la música haciendo folklore tradicional con 
destacados arreglos vocales. 
En el 2004 graban su primer disco titulado “Entre acordes y sueños”, con
 el que consiguen tomar popularidad en varias partes del país. 
En 2007 participan del pre Cosquín en La Rioja ganándolo y obteniendo el premio a Revelación. 
Al año siguiente de ganar el pre Cosquín editando el segundo material discográfico del grupo, “Cielo de serenatas”. 
Consiguen actuar en varias peñas en la localidad cordobesa, viajar a 
Buenos Aires y compartir escenario con el renombrado Grupo Vocal 
Argentino. 
Para este 22 de junio 2012 tienen preparado festejar sus 10 años y presentar su nuevo disco, el que titularon “Sin mirar atrás”. 
Actualmente Aguablanca se encuentra formado por Flavio Cortez, Juan 
Manuel Sánchez, Daniel Alberto Quintero, Alfredo Romero y Cristian 
Machado  
 
            
Cumpleaños
   1 de Junio, de 2005 - Muere en San Isidro (Bs.As.),  Isabel Aretz,
 etnomusicóloga, compositora. Discípula de Carlos Vega. Publicó “Música 
Tradicional Argentina–Tucumán, Historia y Folklore”, “El Folklore 
Musical Argentino”, “Selección de Melodías Populares de Tucumán”, 
“Puneñas”, etc. Radicada en Venezuela, regresó en 1995. Participó en “La
 tinya, cantos milenarios de la tierra”. Tenía 96 años.  
  
  
2 de Junio, de 1952 - Nace en La Banda (S. del Estero), Mario Rolando “Musha” Carabajal,
 cantor, guitarrista, compositor, integrante de Los Carabajal. Autor de 
“Pa’ que se borren mis penas” con Marcelo Perea, “Mi ave sin dueño” con 
Pablo Trullenque y “Raíz de chacarera” con Felipe Rojas, etc. 
  
  
3 de Junio, de 1925 - Nace en Guaymallén (Mendoza),  Manuel Romelio “Nolo” Tejón,
 guitarrista, autor, compositor, cantor. Comenzó con Los Cóndores, luego
 formó Los Mendocinos con su esposa Magda. Autor de las cuecas “Río que 
va lejos”, “Jugueteando”, “Remolinos”, “Cueca de los regadores”, etc.  
  
  
  
 4 de junio, de 1931 - Nace en Abra del Chajá (Altamirano Norte-Entre Ríos),  Víctor Velázquez,
 cantor, guitarrista, autor, compositor. Firmó “La primavera”, “Milonga 
de pampa y cielo”, “Chivilcoyana”, “Solar de los cardenales” (con Néstor
 Cuestas) y musicalizó “Nuevas coplas para los hijos de Fierro” de 
Marcelino Román, etc.  
  
  
  
 7 de junio, de 1965 - Nace  Marcelo Perea,
 en Santiago del Estero. Autor y compositor interprete de piano. Entre 
sus obras se destacan: "Lapachos en Primavera", "Sacame Chacarera".  
  
  
  
8 de junio, de 1943 - Nace en La Esperanza (Jujuy), criado en Coronel Moldes (Salta), Zamba Quipildor (Gregorio Nacianceno Quipildor), cantor. Recorrió el mundo con la obra “Misa Criolla”, la más importante obra musical de Ariel Ramírez. 
  
11 de junio, de1932 - Nacen en Cnel. Dorrego (Buenos Aires), Victoriano Félix y Arnaldo Abel Visconti Elozegui,
 cantores, compositores, autores. Integrantes del Dúo Los Visconti. El 
padre, Eliseo, se destacó como resero y domador. Realizaron giras por 
países americanos, especialmente por Colombia.  
 
 
  
  
 12  de junio, de  1938 - Nace en Victoria (Entre Ríos),  Octavio Ibán Osuna,
 cantor, guitarrista, compositor, autor. Vocalista de Antonio Tarragó 
Ros y Raúl Barboza. Autor de “Victoria mi ciudad” (vals con Leopoldo 
Díaz Vélez), “Tarragoseando” (chamamé con A. Tarragó Ros) y “Luna 
entrerriana” (galopa con Oscar Valles), etc.  
  
  
  
 15 de junio, de   1940 - Nace en Corrientes,  Ramona Galarza (Ramona Modesta Oneto Galarza), cantora
 litoraleña. Se inicia cantando “Kilómetro 11” en la película “Alto 
Paraná”. Grabó su primer LP en 1960 con el título “Litoraleña”. Conocida
 como “La novia del Paraná”. Es poseedora de varios “Disco de Oro”.  
  
  
  
 16  de junio, de1948 - Nace en Loreto (Corrientes),  Mario Bofill, cantor,
 autor, compositor. Pasó por Los Hermanos Bofill, Grupo Cunumí y Las 
Voces de Corrientes. Compuso “Cantalicio vendió su acordeón”, “Un pago 
llamado Taragüí”, “El ½ litro” y “Glorias de nuestro pasado” (con Marily
 Morales Segovia), etc.   
  
  
  
 
 19de junio de  1949 – Se registra el nacimiento en Cruz del Eje (Córdoba) de  Jairo (Mario Rubén González), nacido el  16.
 Cantor, compositor, autor. Comenzó siendo Marito González, compuso con 
Maria E. Walsh, Horacio Ferrer, Daniel Salzano, entre casi 240 temas 
registrados. Dijo Yupanqui: “Jairo es como el pan de su provincia: 
criollito”.   
20 DE JUNIO1919 - Nace en Santiago del Estero, Roberto Wilson Abalos,
 cantor, bailarín, músico, autor, compositor, fundador de Los Hermanos 
Abalos, el tercero por orden de edad. Recibido de maestro, recogió 
mitos, fábulas y leyendas. Registra con sus hermanos más 70 temas. Muere
 a los 82 años. 
  
 
 21 DE JUNIO1941 - Nace en Gral. Madariaga (Buenos Aires),  Argentino Luna (Rodolfo Giménez), cantor,
 recitador, compositor, autor de “El poncho no aparece”, “Mire que es 
lindo mi país”,  del que siempre insistimos para aclarar, que es de 
1974, y “Me preguntan como ando”; con Benarós “Pero ellos estaban 
antes”, musicalizó “Las coplas de Luis Cané”, entre más de 300 temas 
registrados.
   
  
  
  
 
22 DE JUNIO1938 - Nace en Buenos Aires,  Raúl Barboza (Mario Raúl Barboza), acordeonista,
 compositor litoraleño. Radicado y premiado en Francia. Autor de “Tren 
expreso” y “Llegando al trotecito”; con José V. Cidade “Colono 
misionero” y con Juancito el Peregrino “Estancia El Relincho”, entre más
 de 80 temas registrados.
  
  
 
23  DE JUNIO1944 – Nace en Tucumán, César Manuel “Coco” Martos,
 cantor, autor, compositor. Integrante de Los Tucu Tucu desde 1965, 
reemplazando a Santiago Jeréz. En 1973 lo reemplazó Carlos Sánchez. 
Fundador de Los de Siempre. Llevan su firma “Canción de siempre” con 
Sáenz, “Claridad de amor” y “Como la lluvia al verano” con Daniel 
Altamirano, etc. 
  
  
 28 de junio, de 1948 - Nace  Suna Rocha, en Las Arrias (Prov. de Córdoba). Cantante, autora y compositora, miembro también de nuestra academia.  
30/6 1919 - Nace en Santiago del Estero, Manuel Pedro Gómez Carrillo,
 cantor, poeta, músico, abogado. Hijo del maestro Manuel Gómez Carrillo.
 En 1942 funda el Cuarteto Vocal Gómez Carrillo que integró por más de 
20 años con sus hermanos Carmen, Julio y Jorge. Muere a los 73 años. 
  
  
  
  
  
Remebranzas 
Un Aniversario muy especial 
         Dentro de los Cumpleaños de cada mes, alguno merecen destacarse
 con letras mayores. Dentro de ellos figura sin diudas la fecha de un 
grande como lo es don Augusto Raul Cortazar, nacido el 17 de Junio de 
1010. 
  Era hijo de D. Octavio Augusto Cortazar Arias y de 
Da. Irene Lozano Valdez, y nació en Slata, pero fue tempranamente 
llevado a la Capital Federal donde cursó todos sus estudios, logrando 
cuatro títulos universitarios en la Universidad de Buenos Aires.: 
Profesor en Letras, Abogado, Bibliotecario y Doctor en Filosofía y 
Letras. Su vida y su pasión fue dedicada a la docencia y la 
investigación, desempeñándose como docente en la Universidad de   Buenos
 Aires y en la Universidad Católica Argentina, además de dictar cursos 
especiales en otras universidades nacionales y extranjeras. Fue profesor
 titular de Literatura Argentina, Folklore General y Ciencias 
Antropológicas (orientación folklore).Fue también Director de la 
Biblioteca de la Facultad de Filosofia y Letras, Jefe del Departamento 
de Folklore del Museo Etnográfico y Director de la Biblioteca Central de
 la Universidad de Bs As. Asimismo fue Director Honorario del Seminario 
de Folklore, Director Honorario de la Carrera de Bibliotecarios, 
Director Honorario del Departamento de Ciencias Antropológicas y también
 Miembro Académico del Consejo Directivo de la Facultad. Por su 
iniciativa, por caso,  se creó el Seminario de Folklore y la Carrera de 
Licenciatura en Folklore. 
  Fue Director del Fondo Nacional de las Artes desde la creación de este
 organismo(1953 - 1974). Como Presidente de la Comisión de Expresiones 
Folklóricas, y Coordinador y Asesor del Relevamiento Cinematográfico de 
Expresiones Folklóricas, asistió al rodaje de  veintitrés películas. 
  Considerado como el más grande  folklorista (como él 
mismo se definía) argentino, fue invitado a participar en numerosos 
congresos, en Washington, Los Ángeles, Chicago y en Chile, México, y 
Portugal entre otras. 
  Publicó 134 obras de la más variada extensión, dentro de los cuales son muy conocidos y valorados :" 'Qué es el Folklore", " El Carnaval en el folklore calchaquí", " Esquema del folklore”, " Folklore literario y literatura folklórica", " Poesía gauchesca", etc., permaneciendo inéditos otros trabajos, de los cuales fue publicada su obra póstuma " Ciencia folklórica aplicada”.  
  Fue Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia 
Argentina, Miembro del Advisory Board y de la Universidad de California,
 (USA). Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de 
Madrid (España), Miembro de la Sociedad Folklórica de México, Miembro 
del Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro (Brasil), Miembro de la 
International Society for Folk narrative Research (Gotingam- U. S.A.), 
Miembro Consultor del Instituto de Folklore de Huancayo (Perú), Miembro 
correspondiente de la Sociedad Peruana de Folklore (Perú), Miembro 
correspondiente de la Sociedad Folklórica del Uruguay y del Instituto 
Histórico y Geográfico del Uruguay, etc. y, como no podía ser de otra 
manera, también era Miembro de número del Instituto San Felipe y 
Santiago de Estudios Históricos de Salta. 
Falleció en la Capital Federal el 16 de septiembre de 1974. 
La vida de un maestro, es maestra de vida.  
  
Regionalismos
De La Rioja             
Del diccionario de  Julián Cáceres Freyre, y con “b….” (segunda parte)
  
Boca agria: se dice del que insulta y dice malas palabras . Bocón  
Bolsiquiar: revisar, hurgar los bolsillos de saco o pantalón 
Bordo: Loma, montículo de forma alargada. “son extensos los bordos de Aimogasta” 
  
Bramadero: Poste firme de 2 mts que 
se entierra en el corral para sujetar los animales que se enlazan para 
trajinarlos (palenque embramador) 
  
  
  
 Brincar la chaya: Cantar y bailar con el característico ritmo de la Chaya (o  polquita de carnaval) que se usa para las coronaciones y que comienza con una copla (“ Vamos a la plaza/ ay vidalita/ que hay mucho que ver/ ay vidalita/ sandias y melones/ ay vidalita/ comprar y comer”)  
  
Brindes: masitas en forma de roscas 
que se obsequiaban en los cumpleaños (el nombre  se mantiene, pero ahora
 para las que se obsequian a visitas) 
“Bueno”: se usa en los bailes criollos para advertir a los bailarines que va a empezar la última vuelta. 
Bumbunear: murmurar, protestar, hablar entre dientes como rezongando 
“Busco y no te hallo”: Así llaman en Famatina a la casa de barro que hace cierto insecto. La cuelgan al cuello para quitar el dolor de muelas 
Fuente: Diccionario de Regionalismos de la Provincia de La Rioja, de Julián Cáceres Freyre, Bs As, 1961 
  
  
  
Curiosidades 
(por Carlos Molinero)
El folklore sabroso
   Teoria de la comida: Ésta era considerada por don  Augusto Raul Cortazar como una expresión de la  cultura regional
 de un pueblo, poniéndola en importante paragón a otras manifestaciones 
de géneros de vida típicos. Es claro que en la concepción del ilustre 
salteño, un  estudio folklórico completo de la comida tradicional, lejos estaría de reducirse al  arte culinario.
 Debiera detenerse en el análisis de las sustancias alimenticias típicas
 de cada región (obviamente relacionadas íntimamente con el  ámbito geográfico y las  posibilidades productivas consiguientes) y con las  actividades tradicionales. Es decir no solo habría que averiguar, pensaba el salteño maestro de folkloristas,  qué se come sino también  cuándo (momentos del día o del año),  dónde (dentro o fuera de la vivienda, trabajo o descanso, incluso en los banquetes fúnebres) y  como
 (si sentados, en cuclillas, reclinados, y con cuales ceremonias o 
fórmulas: dando prioridad a ancianos o a la madre tierra, por caso). Aún
 esta breve e incompleta narración de la posición del profesor Cortazar 
muestra, sin embargo, lo integral de su concepción del folklore.  
  Y sobre todo la seriedad y profesionalidad necesaria para su estudio.  
  Pero esto no es solo teórico, él se encargó de dejarnos una receta interesante por ejemplo de la  HUMITA (o  “huminta”,
 palabra de origen quechua, según él mismo señala), una de las más 
celebradas comidas realizadas con maíz, y típica de centro y noroeste 
de  nuestro territorio (desde Córdoba a Jujuy) que desade los nombres de
 sus componentes, y su origen señalan su tradicionalidad.
   Receta- I:   Le cuento la propuesta de don Augusto Raul Cortazar   (registrada en Selecciones Folklóricas  Codex- I-77): 
 Se prepara con ralladuras de choclo, grasa, cebolla, sal, ají y un 
poco de leche. La pasta que se forma con ello, después de cocida 
lentamente se envuelve en hojas (que no se comen) de la mazorca (de allí
 su nombre de humita en chala), previamente hervida. Con ella se arman 
pequeños paquetes prolijamente atados con tiritas de la misma chala 
(denominadas “guato”, palabra también de origen quechua, que significa 
“atadero”). 
Hay, lo sabemos, recetas más actuales que la personalizan con agregados 
por ej. de azúcar, albahaca o queso. Todas son variantes válidas. 
Lancese a hacerla. Y puede empezar a disfrutar  folklore comible 
    Comparaciones: Pero
 esta comida, como el tamal mejicano, no se detiene en fronteras. 
También es interesante constatar en otros países de nuestro continente, 
la utilización de similares  preparaciones. Es el caso de Venezuela con 
las “hallacas”, que por su propia historia derivaron en costumbre 
básicamente   navideña, y con agregados de ingredientes mas 
“sofisticados”. De hecho, como se ve en la foto, y como se considera 
culturalmente en el país caribeño, es un plato rico en componentes y una
 costumbre sin dudas “lujosa”, y por ello solo se reserva para las 
fiestas decembrinas el comer hallacas.  
Historias: Dice el historiador y novelista Francisco Herrera Luque (en sus muy originales, pero a la vez bien fundadas “Historias Fabuladas”): “la hallaca, antes de tener su origen en la abundancia, nació de la tristeza y el hambre”.
 Don Sancho de Alquinza, también llamado Sanchórquiz, quien fuera 
gobernador de Venezuela  entre 1606 y 1611, se habría condolido de los 
indios que trabajaban empedrando el camino desde la ciudad (caracas) 
hacia la Guaira (el puerto), por su extrema debilidad. No podían ser 
éstos los mismos indios Caracas que ofrecieron fiera resistencia al 
conquistador Lozada. Quiso averiguar el porqué: “Antes comían carne, abundaban los venados y los váquiros”, le explicó alguien. 
  El gobernador se acercó, en efecto, a ver la comida que les daban y descubrió que ésta consistía de hecho en “pasta de maíz sin sal, envuelta por hojas de plátano”. 
 Muy parecida a la humita descripta por el profesor Cortazar. Entonces 
se enojó y como solución (a la vez bastante “políticamente admisible” 
diríamos hoy), les ordenó a los patrones que no aumentaran sus 
gastos en alimentación, pero que al menos los “redistribuyeran”, y que 
las sobras de la comida de las casas principales (que daban a los 
cerdos, o “cochinos” como se les llama allí, para engordarlos) se las 
dieran a los indios caracas para que las agregaran a la pasta de maíz . Pecado que clama al cielo tratar mejor a animales que a seres humanos, decía… 
 
  Hecha la ley hecha la trampa- I: Pero esto 
no fue demasiado eficaz. Como se declamaba en esas épocas a las ordenes 
de los reyes (parece que también a las de los gobernadores) “se las acata pero no se cumplen”.  Herrera Luque cuenta qué sucedió. “Los
 vecinos, que estimaban a sus cerdos más que a los pobres indios del 
camino, restaron paulatinamente las mejores sobras para sus animales, 
dejando los peores desperdicios para los enclenques obreros”. Esto trajo consigo una epidemia de disentería entre los sometidos. 
  Un obispo de la época, que el autor no identifica, reaccionó entonces 
con indignación. E impuso una penitencia ejemplar a los caraqueños: “que
 en todo el mes de diciembre, y hasta el final de los siglos, comerán 
mazacote de maíz con sobras de picadillo envueltas en la miserable hoja 
de plátano que ocultó la desgracia”. 
  La ley y la trampa- II: Como
 Su Ilustrísima no especificó la procedencia y calidad de los 
picadillos, lo que al principio fue ser bazofia para los indígenas, 
rápidamente no lo fue para los penitentes. El relleno de las hallacas 
comenzó a hacerse con buen jamón, piernas de gallina, aceitunas, 
tocinos,  azúcar y hasta con las sobras de vino que dejaba el hidalgo 
harto”. Diciembre no fue tan austero como se les ordenó. Y así llegó la 
humita/hallaca “con agregados” hasta hoy… 
Receta II: le cuento entonces como se prepara una hallaca 
 Es plato nacional con variantes regiuonales, cuyo relleno en la capital de Venezuela se hace a partir de un guiso con  gallina y cochino, y se le añade papelón (melaza de la caña de azúcar, hervida y cuajada en forma de pasta), mostaza, alcaparras y almendras. Todo ello sobre el pastel de harina de maíz, que se envuelve en hojas de plátano.  
Folklore de dos países, ambos sabrosos, lo puedo atestiguar 
Discos/Libros 
 
   grupo musical, de innovador nombre “electrónico”, integrado actualmente por Julio Zalazar, Hernán Tarasconi, Jorge Paredes, Guillermo Anzulovich, David Cipriani y
 Marcelo Herrera se formó originalmente con el objetivo de actuar dentro
 del circuito de bares y pubs de la ciudad de San Luis, a partir de 
noviembre de 1998. Su labor trascendió la capital puntana. En nuestro 
Primer Congreso nacional, en agosto de 2010, justamente en su lugar de 
origen, nos deleitaron con su canto. Y hoy con “Corazón Cuyano” disco aparecido  hace poco tiempo, reafirma su aporte valioso a la Proyección folklórica. 
 
- Alforjas de sueños es la nueva placa discográfica que editaron Saúl Belindo (“Cuti”) y 
 Roberto Carabajal.
 Doce zambas y doce chacareras conforman este nuevo disco doble cuyo 
nombre evoca a la chacarera de don Cristóforo Juárez. Nuestros 
académicos siguen colaborando, con la creación, a mantener la vigencia 
del arte popular.  
 
 
  
- El cantautor jujeño Bruno Arias presenta su flamante tercer álbum "Kolla en la ciudad",
 con más cercanía a los pueblos originarios y sonoridad más ligada a lo 
andino. Este disco abarca desde una canción norteña de Ricardo Vilca 
hasta un lonkomeo (ritmo mapuche). A diferencia de sus dos anteriores ("Changuito volador" y "Aterrizaje")
 muestra una búsqueda hacia un sonido más latinoamericano. La canción de
 Sergio Castro y Néstor Gea que da nombre al disco está acompañada por  
"Rompiendo mi voz", "Roncos suspiros del viento", "Jujeñito" , "Quebrada
 de sol y de luna", y  "Caminantes" entre otras. 
 
 
- Ica Novo, el múltiple artista mediterráneo relanza su CD “Córdoba, la luz del centro”.
 Decimos justificadamente múltiple por ser poeta, cantante, músico, 
guitarrista, percusionista productor, docente y estudioso de la música 
folklórica. En este Cd presenta, además de su muy conocida “Del Norte 
Cordobés”, aquella que le da el título al disco, Alma de pueblo, gato de Cosquin, Cordoba del sentimiento, la Peña de Chito, la Corralera, como las de antes, Calamuchita linda, y Chacarera de Ischilin, entre otras. 
 
 
 
  
 
Artesanías- El Matra 
   Dentro del ámbito de la  Secretaria de Cultura, que dirige Jorge Coscia, y más particularmente dentro de  Industrias Culturales, a cargo de Rodolfo Hamawi, se encuentra el MATRA, o  Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas. No está de más conocer su trabajo.  
  
 En
 la página de la institución se aclara que los productos artesanales (ya
 sea realizados totalmente a mano, o con ayuda de herramientas manuales,
 o incluso, de medios mecánicos), se elaboran sin limitación en lo que 
refiere a la cantidad, pero utilizando materias primas procedentes de 
recursos sostenibles. Sus características pueden  ser utilitarias, 
estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, 
funcionales, tradicionales, simbólicas o significativas religiosa y 
socialmente.  
 
  La  artesanía indígena, específicamente, 
resulta una producción de bienes útiles, rituales y estéticos, 
condicionada directamente por el medio ambiente físico y social, que 
constituye la expresión material de la cultura de la comunidad. Se 
manifiesta en unidades étnicas relativamente cerradas; con la finalidad 
de satisfacer necesidades sociales, simbólicas y religiosas entre 
otras. Las comunidades indígenas continúan ubicadas, en la mayoría de 
los casos, en los mismos asentamientos de origen. En las regiones donde 
los asentamientos han desarrollado una mayor dispersión, las comunidades
 han logrado un establecimiento, capaz de permitirles un crecimiento 
socio-organizativo y técnico-cultural.
    Mientras tanto, la  artesanía tradicional
 consiste, en cambio, en la producción de objetos mediante tecnologías 
resultantes de la fusión de las culturas americanas, africanas y 
europeas. Estos productos son elaborados por el pueblo en forma anónima,
 con elementos naturales propios de la región. El artesano tradicional 
domina la totalidad del proceso productivo, que es transmitido de 
generación en generación, como expresión fundamental de su cultura y 
factor de identidad de la comunidad. 
La artesanía tradicional se distribuye, generalmente, fuera de las áreas
 urbanas. Como en otros aspectos de la producción campesina, la de estos
 artesanos debe ser vista en el contexto de la vida rural provinciana, 
que los pobladores han visto cambiar progresivamente. A lo largo del 
siglo XX, pero especialmente durante las últimas décadas, se debilitó su
 capacidad para ingresar a los mercados de trabajo, a causa de sus 
escasos niveles educativos y de la competencia de productos 
industrializados. 
  En ese contexto, proponen considerar a las artes populares como 
expresiones de carácter plástico, dotadas de atributos estéticos, cuyas 
raíces se hunden en el pasado y cuya vigencia se explica de acuerdo a la
 función que cumple dentro de la comunidad que las hace posible. Los 
productos de arte popular generalmente provienen de la actividad 
individual originadas en el seno familiar y es complementaria a las 
labores de subsistencia. Como en otras clasificaciones se aprende en el 
hogar, a través del ejemplo y los mayores son los guías quienes de este 
modo pasan a ejercer el oficio de "maestros". Además el volumen de 
producción es limitado y su circulación queda circunscripta al mercado 
local. 
Si desea saber más, puede acercarse a Av. Alvear 1690-1ºPiso, de CABA, o escribir a  matra@cultura.gov.ar  
 
Posicionamientos
La objetividad del Folklore
Por Homero Manzi
  
 El folklore argentino es un tesoro desparramado por los campos, 
despreciado por las clases cultas del litoral, pero acunado con amoroso 
acento por las gentes humildes de la campaña.  
Mientras Buenos Aires, abriendo cada día más su puerta a la entrada del 
alma ajena, desoía las voces de la tierra, mientras la pericia de la 
ciencia oficial creaba un gusto extranjero y arbitrario, mientras los 
puertos recogían las voces confusas que llegaban de ultramar, pocos eran
 los espíritus que en lo musical, pegaban el oído a la tierra con 
reconcentrada actitud de rastreadores. La música de la ciudad estaba 
trazada sobre el pentagrama oscuro de las pasiones humanas.  
  En cambio, la música de nuestro campo estaba conformada sobre la naturaleza.  
  Con excepción de la vidala, canción cuya universalidad habrá de 
consumarse un día, todas las expresiones musicales del folklore norteño 
trasuntan las formas del paisaje y animan sus movimientos en la fuerza 
de la naturaleza.  
La música del campo es objetiva, la de la ciudad subjetiva. En la 
ciudad, los bandoneones lloran a cuenta de la pena del hombre.     En el
 campo, las arpas y violines rústicos hablan con la voz del viento, 
trinan con los pájaros y mueven sus ritmos con el rudo compás de las 
bestias en galope o con la hamacada euritmia de los pastos castigados en
 el vaivén de los vientos. 
  El santiagueño ama en primera instancia a su tierra, tiene una patria 
chica para ubicar su corazón. Conoce su cielo, abierto y celeste durante
 el día cuando apenas lo transitan el sol y las majaditas de nubes 
blancas, oscuro y profundo en la noche, cuando los tachonan los 
tucu-tucu inmóviles de las estrellas. Conoce sus ríos madres que traen 
el pan en las entrañas, conoce sus montes, intrincados, misteriosos, 
aguerridos, conoce la tremenda ansiedad de sus sequías, ejemplo bíblico 
que le afirma la sobriedad y conoce el terror de sus tormentas 
calientes, cuando braman los huracanes del sur y del norte cargando, 
sobre los lomos enfurecidos, nubes negras que desparraman la bendición 
del agua. 
  Por eso la voz del folclore santiagueño tiene la sinceridad del 
testimonio cultivado en largo trance de amor. Buenos Aires vive sorda a 
la belleza que destila este polo mediterráneo en la silenciosa colmena 
de su vida espiritual. 
  La gran ciudad del Plata, enceguecida de orgullo por las caricias de 
la gloria material, no sabe que lejos de ella, hay argentinos que 
aparentan las majadas de la leyenda. Las canciones de la tierra volverán
 a nutrirnos de savia auténtica y en la voz de las vidalas reconoceremos
 el arrullo de la urpila, despenadora impenitente de las tardes, cuando 
se abren en colores pálidos las flores del cardón y reconoceremos en 
cada danza, en cada ritmo, un pedacito del paisaje agreste donde ponen 
adornos los algarrobos, donde adelantan cuchillos de espinas los 
vinales, donde corren y revientan los ríos para secarse luego, donde 
cantan las hachas mordiendo las carnes duras del quebracho, donde pastan
 las majadas, donde se clavan las puntas del arado, donde galopan los 
caballitos criollos, donde ladran perros inverosímiles, donde se sufre, 
se trabaja, se ama, se baila y se canta. 
  Alguna vez, alguien que sea dueño de fuerzas geniales, tendrá que 
realizar el ensayo de la influencia de lo popular en el destino de 
nuestra América, para recién entonces poder tener nosotros la noción 
admirativa de lo que somos. 
Esta pobre América que tenía su cultura y que estaba realizando, tal vez
 en dorado fracaso, su propia historia y a la que de pronto iluminados 
almirantes, reyes ecuménicos, sabios cardenales, duros guerreros y 
empecinados catequistas, ordenaron: ¡Cambia tu piel! ¡Viste esa ropa! 
¡Ama a este Dios! ¡Danza esta música! ¡Vive esta historia!. 
  Nuestra pobre América que comenzó a correr en una pista desconocida, 
detrás de metas ajenas y cargando 15 siglos de desventaja, nuestra pobre
 América que comenzó a tallar el cuerpo de Cristo cuando ya miles y 
miles de manos afiebradas por el arte y por la fe, habían perfeccionado 
la tarea en experiencias luminosas, nuestra pobre América que comenzó a 
rezar cuando ya eran prehistoria los viejos testamentos, y cuando los 
evangelios habían escrito su mensaje, cuando Homero había enhebrado su 
largo rosario de versos y cuando el Dante había cumplido su divino 
viaje. 
  Nuestra pobre América que comenzó su nueva industria, cuando los 
toneles de Europa estaban traspasados de olorosos y antiguos alcoholes, 
cuando los telares estaban consagrados por las tramas sutiles y 
asombrosas, cuando la orfebrería podría enorgullecer su pasado con 
nombres de excepción, cuando verdaderos magos, seleccionando maderas con
 cavidades y barnices, sabían armar instrumentos de maravillosa 
sonoridad, cuando la historia estaba llena de guerreros, el alma llena 
de místicos, el pensamiento lleno de filósofos, la belleza llena de 
artistas y la ciencia llena de sabios. 
  Nuestra pobre América, a la que parecía no corresponderle otro destino
 que el de la imitación. Todo estaba bien hecho, todo estaba 
insuperablemente terminado ¿para qué nuestra música? ¿para qué nuestros 
dioses? ¿para qué nuestras telas?¿para qué nuestra ciencia? ¿para qué 
nuestro vino? Todo lo que cruzaba el mar, era mejor, y cuando no 
teníamos salvación apareció lo popular para salvarnos, creación de 
pueblo, tenacidad de pueblo. Lo popular no comparó lo malo con lo bueno,
 hacía lo malo y cuando lo hacía creaba el gusto necesario para no 
rechazar su propia factura y ciegamente, inconscientemente, 
estoicamente, prestó su aceptación a lo que surgía de sí mismo y su 
repudio heroico a lo que venía desde lejos. 
  Mientras tanto, lo antipopular, es decir, lo oculto, es decir lo 
perfecto, rechazando todo lo propio y aceptando todo lo ajeno, trababa 
esa esperanza de ser que es el destino triunfador de América. 
  Por eso yo, ante ese drama de ser hombre del mundo, de ser hombre de 
América, de ser hombre argentino, me he impuesto a la tarea de amar todo
 lo que nace del pueblo, de amar todo lo que llega al pueblo, de amar 
todo lo que escucha el pueblo.  
Homero Manzi
Humor
  Una parte importante del acervo popular es el humor. Este se muestra 
tanto en las  coplas satíricas  que “vienen de antes”, como en las 
creaciones más recientes, algunas de autor conocido. Caloi, genial 
dibujante e intérprete de la realidad que nos abandonó hace poco,  
estuvo siempre ligado al folklore, sobre todo a los artistas populares. 
¿Quién no recuerda que además de enamorado de  la mulatona, Clemente lo estaba también, de  Teresa Parodi?.
 Dentro de las tiras que se continúan publicando ya después de “haberse 
ido de gira”, ésta que hoy reproducimos es muestra no solo de su 
ingenio, y de su genio,  sino de un claro planteo: Los “ hijos de Clemente”,
 ven ocupado su “espacio” mural con una serie de pintadas que les 
resultan “extrañas” y casi “ajenas”. ¡Que clara forma de denuncia en 
pocos trazos!
   
  
El Escritor de este Número
                                                                                                          Pedro Patzer
MANIFIESTO DEL GRITO SAGRADO
  
 Entre los fiscales del buen gusto (sibaritas de la cultura) y los 
mercachifles de la industria cultural (que por haber domado a algunas 
fieras de poco vuelo, se creen expertos en doma y canto), entre los 
corsarios de ríos secos (showmans, y managers), y un país que le da la 
espalda a sus tesoros espirituales, una nación tilinga, devastada por la
 colonización cultural, que aplaude a rabiar el solo de guitarra del 
virtuoso gringo, lo que no está mal, pero deja morir en la pobreza y el 
olvido a la lira de Luis Franco. Entre todo esto me pregunto, Pedro: 
¿para dónde va la vida? ¿si la mayoría acepta ser parte del club de la 
gran simulación, yo debiera sonreír y participar del mismo cóctel de 
elegidos, y decir palabras amenas acerca de la cultura? ¿Y qué pasa con 
el destino de cada hombre? ¿y qué con el sino de cada alma? ¿acaso no es
 una catástrofe presentarse ante alumnos de un terciario y que ellos no 
sepan quién es Atahualpa Yupanqui? ¿Qué debo hacer, seguir acariciando a
 la cómoda bestia de la cultura, o darle una patada para intentar 
sacarle su grito sagrado? ¿No nos cansa el confort cultural y estar tan 
de acuerdo en seguir levantando monumentos que ni siquiera le sirven de 
techo al mendigo? ¿Por qué mejor no tener una cultura popular 
monumental, una vida monumental? ¿Cuántas necrológicas habrá que 
escribir hasta urdir un manifiesto que nazca para nacerlo todo, una 
proclama que se parezca a la garganta desesperada del que en el medio de
 su provinciano abismo, canta la patria de los solitarios, la patria de 
los que ni el eco le presta su ejercicio, para sostener sus voces? 
Pienso en Borges y en Horacio Guarany, me pregunto: ¿por qué nunca 
nuestra cultura los sentó en la misma mesa?; pienso en Landriscina, que 
jamás fue considerado miembro de la academia argentina de Letras: ¿acaso
 alguien ha conseguido describir literariamente al carácter argentino, 
mejor que cada cuento de Landriscina? Pienso en los medios masivos que 
sólo mencionan a artistas populares cuando estos mueren, y ahí recuerdan
 la importancia de su obra, y hacen informes con pianito de fondo, 
incluso el presentador de la noticia se atreve a agregar un bocado: “ 
... hasta siempre querido Chango...pasamos a deportes: ayer ganó Boca...”
 Es que es hermoso que te den una palmada en la espalda, que te 
consideren parte de la cosa, pero amigos, ¿de qué sirve ser un hombre de
 la cultura, cuando tu cultura está colonizada? Es como ser dueño de una
 casa tomada. ¿Alguna vez tuvieron noticias de alguna película 
catamarqueña, de alguna obra de teatro formoseña, de un pintor de 
Chubut? José Agustín Ferreyra “¿quién?” - pregunta el experto en cine 
iraní y Nouvelle vague. 
   
 José Agustín Ferreyra, repito, el Negro Ferreyra, el cineasta 
argentino, el que en la década del ´20, filmó películas con un marcado 
localismo estético que fundamentalmente retrataban los personajes y 
situaciones del suburbio porteño y al que por supuesto, los hombres de 
la cultura “civilizada” dieron la espalda, tal es así, que casi nunca le
 cedieron una sala para exhibir sus obras, porque Ferreyra, iba contra 
los cánones de lo europeizante, valores heredados del axioma 
Civilización y Barbarie, donde por supuesto lo bárbaro siempre fue lo 
nativo, mientras que lo civilizado, lo extranjero. En este contexto: 
¿quién quiere ser un héroe cultural? Pues, sería transformarse en algo 
así como la mucama del millonario, que por vivir en una mansión, 
comienza a pensar como su patrón, olvidando que sus hermanos e hijos, 
siguen viviendo en la misma calle de tierra, donde la lucha por el pan, 
prosigue trágicamente. 
Considero que ha llegado el momento en que nuestra cultura popular debe 
dar un paso trascendental, para que ella comprenda que en la historia de
 cada hombre está la cultura y que cada hombre debe hacer cultura con su
 propia historia, con su padre desocupado, con su abuelo con chagas, con
 la inundación que le derribó la casa, con el guiso flaco que muchas 
veces le puso seudónimo al hambre, con el maltrato que sufren muchas 
mujeres, con el desierto que crece en tantas cosas. 
  Es tiempo de que la cultura salga de los museos y de las secretarías 
de cultura, y tome las calles de tierra y las avenidas , y huela un poco
 a bosta y al perfume de las flores que crecen en nuestros jardines, a 
asado de albañil y a comedor comunitario, una cultura que refleje más el
 país que somos en los sueños, y no el país que sueñan los esbirros de 
la “alta cultura”, porque esta es una época en que el grito sagrado 
viene creciendo, y viene siendo algo así como un malón de ilusiones 
dispuesto a llevarse puesta a esa idea de “civilización” que sólo se 
dedicó a cortar y pegar, fórmulas extranjeras y a negarle el espacio que
 se merece la cultura interior. 
  Como hizo José Hernández con su  Martín Fierro, el Negro Ferreyra con  El tango de la muerte, Teresa
 Parodi con sus personajes del Corrientes profundo y tantos que se 
animaron a narrar la vida en argentino, a ponerle música y coplas a las 
heridas de sus hermanos, a levantar las banderas de las naciones 
íntimas, aunque el viento sea flaco, aunque los desprecien los cronistas
 que trabajan para el Konex, aunque no los difundan los medios masivos, 
porque a la larga, sus obras serán espejos donde los hombres libres, 
habrán de mirarse   
PEDRO PATZER
  Otras versiones, menos “aleccionadoras”  ubican el origen del plato
 también en los años de la colonización de Caracas por parte de España 
(siglo XV y siglo XVI). Sin embargo, y en  forma legendaria se atribuye 
su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los
 restos de las preparaciones de sus señores para armar un plato 
heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales.
 Es probable que este mismo plato típico de Venezuela haya provenido de 
esfuerzos por "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, 
expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Y de hecho en 
Zulia, Falcón y Lara( occidente de Venezuela), se usaba el término 
"tamar" o "tamare" para lo que se pudiera denominar en habla venezolana 
"bollo", un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano. 
 
 
  El “bichito de luz”, luciérnaga que prende y apaga  su presencia en
 las noches, recibe varios apelativos en el país. Tucu-tucu se les dice 
en el Norte. Y la inmovilidad de su luz, es decir la representación 
inversa, apunta poéticamente a las estrellas despejadas del campo 
 
 
 
 | 
   
    |   | 
   
 
 | 
                          | 
                      
No hay comentarios.:
Publicar un comentario