Sarmiento se va a Chile, desde allí comienza 
su obra contra el "dictador Rosas", trabajando justamente para el 
"dictador Portales", ¿comodidad? ¿Desahogo? ¿Interés?, vaya a saber que,
 pero él, el gran defensor de la libertad, emancipación, autonomía, 
escribe en un ataque de furia desplegando quizás su pensamiento oculto 
sobre los gobiernos que él pretende "... es preciso emplear el terror 
para ven
cer en la guerra. Debe darse 
muerte a todos los prisioneros y los enemigos. Debe manifestarse un 
brazo de hierro y no tener consideración... ", si según él, Rosas era 
eso justamente lo que hacía, Sarmiento, ¿En contra de que estaba?, y 
para terminar con la historia del ilustre luchador de la "libertad", el 
14 de noviembre de 1841, escribe "... nosotros pensamos que en los 
países sudamericanos la palabra libertad importa sainete ridículo, 
melodrama horrible y larguísima comedia que no manifiesta tener fin", 
esto es, el pensamiento del gran luchador de las libertades 
individuales.
Ya en 1942, el gran maestro asocia a su pensamiento 
liberal-golpista, el de la traición a la patria, en el diario "El 
Progreso" de chile, publica , "...seamos francos, esta invasión es útil a
 la civilización y al progreso", Inglaterra había invadido las Islas 
Malvinas, este es el prócer de lata, encumbrado por la docencia que no 
es capaz de informar debidamente a los alumnos argentinos, y no le 
echemos culpa a la educación porque nadie está obligado a no contar lo 
que sabe y además está escrito ¡¡ y por el mismo Sarmiento !!, pero su 
triste designo sigue con el estrecho de Magallanes, aconseja al General 
chileno Bulnes "...mandar al estrecho algunas compañías de soldados y 
los víveres necesarios para su mantenimiento", los chilenos toman 
Magallanes y dictan un bando tomando posesión en nombre del gobierno 
chileno ¿ si el Estrecho de Magallanes era chileno para que labren un 
acta de posesión ?, es decir, sabían que el estrecho no era chileno.
Como no quería volver a Buenos Aires porque gobernaba Rosas, se dedica a
 realizar campaña desde Chile, el 11 de enero pública "...los argentinos
 residentes en Chile pierden desde hoy su nacionalidad. Los que no se 
resignen a volver a la Argentina deben considerarse chilenos desde 
ahora. Chile puede ser en adelante nuestra patria querida. Debemos vivir
 totalmente para Chile y en esta nueva afección deben ahogarse las 
antiguas afecciones nacionales", palabras que repetiría el 15 de abril 
de 1884, representando al gobierno argentino en forma oficial.
 No 
son casualidades los pensamientos de Sarmiento, el Estrecho de 
Magallanes es chileno, insinúa tratar el asunto de la Patagonia, la 
posesión de San Juan y Mendoza, todos estos territorios para Chile. Está
 de acuerdo con la logia de Montevideo e Inglaterra por el cual 
Corrientes y Entre Ríos pasen a ser territorios de la Banda Oriental, 
que Misiones pasara a Brasil, Jujuy y Salta a Bolivia y hasta habla en 
"La Crónica" de "...los Andes chilenos", y escribe en ese mismo diario 
el 11 de noviembre de 1849 "...es preciso reconcentrar sus fuerzas en 
poco espacio para tener poder, es preciso aumentar la población para ser
 fuerte y entonces imponerle la ley a los vencidos". Dice Arturo 
Jauretche "---y esta imagen de Sarmiento imponiendo la ley a los 
vencidos, a los países cuya separación promoviera, como se concilia con 
el Sarmiento que nos han vendido". En ese momento Rosas, según Ricardo 
Rojas , decía"...es preciso conquistar Tarija, Magallanes, Montevideo y 
Paraguay, esta es la diferencia que siempre marcamos, los unitarios 
pensando en su negocio comercial en una patria chica, y los Federales 
pensando en una Patria Grande donde el hombre americano goce de las 
libertades individuales.Se
 hace evidente que Sarmiento va perdiendo su posición política, se 
afianza un nuevo gobierno en Chile, Rosas maneja la Confederación en 
Argentina, y él sigue autoexiliado en Chile, es entonces que se le 
presenta la oportunidad de su vida, muere el General Félix Frías Aldao, "
 el Fraile Aldao", combativo y sobresaliente figura de la época, y 
Sarmiento comienza a escribir la " Vida de Aldao", dice Pedro de Paoli 
en la hoja 75 de Sarmiento y el Desarrollo Nacional "...todo lo 
tergiversa Sarmiento en esta biografía: Las supuestas borracheras, la 
crueldad, el despotismo. Llega hasta hacer una verdadera novela con la 
asistencia médica que tiene Aldao en el proceso de su enfermedad y 
muerte. Lástima de pluma y de imaginación tan dominados por el espíritu 
de la mentira y el ensañamiento". No debemos olvidar que decía que 
España no tenía escritores y que no podía enseñar nada.
 Así todo, 
comienza a publicar en un diario chileno, la vida de Juan Facundo 
Quiroga, Caudillo Federal Argentino, hombre de ideas de libertad y 
religión, debemos recordar que el estandarte de lucha del General 
Quiroga era " RELIGIÓN O MUERTE" , Sarmiento lo enfoca desde su 
escritorio cómodamente sentado luchando por la libertad ¿ de quien ?, su
 publicación la denomina " civilización y barbarie ", que luego cobraría
 inusitado interés por parte de los unitarios, y hoy es considerada una 
obra de extraordinario valor cultural, notablemente, los escritos de 
Sarmiento a pesar de ser mentirosos, aberrantes en sus apreciaciones, 
incoherentes referentes a la cultura argentina y todo lo que proceda del
 campo, aun hoy sus obras son consideradas leíbles, es muy común que un 
chico de escuela solicite por pedido de su docente " Recuerdos de 
Provincia" o " Facundo", como si en esos libros encontrarán los 
objetivos nacionales que necesita un país para encontrar su verdadera 
identidad.
 Un dato por más elocuente de las fantasías de Sarmiento, 
es que comienza su " Facundo ", a solo diez años de la muerte del 
caudillo, cual es la información que posee para hacer la biografía de 
"...este bárbaro hombre que pobló nuestro suelo", es muy posible que 
haya consultado amigos, pues por escritos no se pudo asesorar ya que 
estaba en Chile, se hace entonces más entendible " la consulta con 
amigos", que por supuesto eran unitarios y no amigos precisamente de 
Facundo Quiroga.
 Su comparación es tan irreal, como despreciable, 
porque habla de su raza, de su país, de sus antecesores, pero a él, nada
 le importa, escribe "... puede ser muy injusto exterminar salvajes, 
sofocar civilizaciones nacientes, conquistar pueblos que están en 
posesión de un terreno privilegiado (...) Caupolicán, Colocolo y Lautaro
 no son más que unos indios asquerosos, a quienes habríamos hecho colgar
 ahora, si aparecieran ahora en una guerra de los araucanos contra 
Chile". El maestro de maestros le escribe a Mitre el 20 de septiembre de
 1861 "...no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que
 es preciso hacer útil al país, la sangre de esta chusma criolla, 
incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos".
 
De Paoli dice en hoja 79, en su libro, "... con tales ideas sobre 
habitantes y los problemas de la República Argentina, era lógico que 
titulara, como lo hizo, a su folletín: "Civilización y Barbarie". La 
premisa era falsa, y falsas tenían que ser las conclusiones a que 
llegara (...) gobierna la campaña, la gente de frac piensa en los 
europeos; los ingleses y los franceses; aman la cultura, el progreso, 
las bellas artes y las ciencias. Esos eran Rivadavia, del Carril, 
Varela, Rivera Indarte, Echeverría. Esos eran el partido unitario, el 
partido de las luces; mientras que Rosas y Quiroga, que son la barbarie,
 la campaña, son el partido federal, el partido del atraso; el resabio 
de España. Así va desarrollando su pensamiento Sarmiento.
 8 - EL MUNDO CAMBIA PARA MAL DE SARMIENTO
 Es tan calamitoso lo de Sarmiento, que ignora que en el mundo se han 
sucedido episodios que han cambiado en muchas de sus formas, las vidas, 
las culturas, las políticas: Ha comenzado la lucha de clases, las 
revoluciones sociales, la igualdad de condiciones ante las injusticias a
 la clase obrera, aparece Henales, Rousseau, Engels, con su manifiesto 
comunista, Carlos Marx, con el marxismo, ¿En donde vive Sarmiento?, 
seguramente dentro de una botella, lógicamente con corcho.
 En 1848, 
Engels denunciaba la economía capitalista y la situación de la clase 
obrera y al estado burgués, Blanc predica en el mismo año a favor de los
 derechos obreros, Owen (1771-1858), dueño de un establecimiento fabril,
 trabaja sobre la organización obrera, Fourier (1772-1835) había 
publicado el " Tratado de asociación doméstica agrícola", Saint-Simón 
(1760-1825), realizo una gran labor a favor de las nuevas ideas 
sociales, mientras Sarmiento el 20 de septiembre de 1861 le escribe a 
Mitre "...tengo odio a la barbarie popular...la chusma y el pueblo 
gaucho nos es hostil ", ya había escrito en 1841 "...es un bien de la 
oligarquía chilena, formada por la clase pudiente e ilustrada".
 Si 
Sarmiento es escritor instruido, si gusta de los adelantos sucedidos en 
la Europa, si aboga por las costumbres europeas, como puede ser que 
ignore lo que sucede en el mundo de esa época, hipocresía, simulador, 
impostor, falsedad, solo la mente distorsionada de Sarmiento puede 
concebir semejante posición política, porque se hace muy elocuente que 
en el mundo las ideas sociales ya estaban cambiando la forma de vida y 
el seguía con su hostilidad al gaucho, que al fin y al cabo, él, y solo 
él, le debía enseñar nuevas costumbres, ya que él, era el gran maestro.
 "...que servicio prestan a la patria las huérfanas, hijas de padres 
viciosos o extraviados, ¿Por qué ha de gastar el estado su dinero en 
alimentar a nadie? Son dineros mal gastados los destinados a colegios de
 huérfanos, si los pobres se han de morir que se mueran, que importa que
 el estado deje morir al que no puede vivir a causa de sus defectos", 
discurso de Sarmiento en el Senado de la Nación el 13 de septiembre de 
1859.
 El ocultamiento del verdadero Sarmiento lo podemos leer en la 
"Historia Argentina" de José C. Ibáñez, el cual de la página 211 hasta 
la 214, no dice absolutamente nada sobre lo escrito en estas páginas, 
como si esto no hubiese sucedido, pero debe ser casi seguro, que si 
analizamos lo escrito sobre otros presidentes, figuras o próceres, 
seguramente encontraremos que esa historia tiene decididamente 
inclinaciones políticas que no reflejan un sentido Nacional y Popular.
 Los escritos de Sarmiento sobre Facundo Quiroga, la campaña y el 
gaucho, tienen tal rechazo, que Valentín Alsina, Florencio Varela, Juan 
Bautista Alberdi, entre otros, profesos declarados unitarios, 
manifiestan que es inexacto todo como lo describe Sarmiento.
 Esta 
política de desmerecimiento encarada por Sarmiento, cuesta entender como
 un fin político, en ese momento, pero tengamos en cuenta que años 
después Sarmiento sería nombrado Presidente de la Nación, se puede 
concebir en una mente humana, que el pensamiento de este hombre haya 
sido el que dirigió los destinos del país entre 1868 y 1874, pensemos en
 los avatares que estamos viviendo en la vida moderna por las ideas que 
impuso Sarmiento hace 150 años atrás y que todavía siguen rondando en 
las mentes de algunos argentinos.
 Lo escrito por Sarmiento en el 
Facundo toma interés inusitado para la oligarquía liberal y masónica que
 gobierna el país. El Facundo se convierte en un instrumento de 
propaganda política e ideológica al necesitar esa oligarquía aniquilar 
todo vestigio de tradición católica, hispánica y criolla. Hay que 
transformar este país, comenzando por transformar la conciencia de sus 
habitantes, cambiar sus mentes, borrar de su memoria la verdad del 
pasado argentino, sobre todo la grandeza moral del gaucho y la libertad y
 el bienestar de que gozaba.
 Solamente al iniciarse el siglo XX, se 
edita el Martín Fierro, la antítesis del Facundo, ahí se reivindica al 
gaucho y se cuenta sus penurias.
 Sarmiento nunca llegó a comprenderlos.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario