
"Pregón Criollo"
Octubre 2012
Nº17
Noticias, artículos e información folklórica
Publicación de: Academia del Folklore de la República Argentina
Novedades
-
Homenaje al Ballet Brandsen.
El miércoles 6 de Noviembre en la reunión mensual de nuestra
institución, en el Centro Cultural San Martin , a las 18 hs,
brindaremos un homenaje (idea en su origen de la Dra Olga Fernadez
Latour de Botas) al ballet Brandsen. Opera Pampa, por caso, significó un hito de permanencia y publico, que merece ser resaltado. Están todos invitados, los esperamos
-
Presentación de las ponencias
Como la Secretaria de Cultura de la Nación ha ofrecido la
publicación de las Actas de los dos Congresos Nacionales de nuestra
institución, reiteramos la solicitud de entrega de aquellos escritos
pendientes.
-
Télam
Un acuerdo con la Agencia de Noticias TELAM permitirá a
colaboradores y miembros de la Academia presentar escritos, que la
agencia enviará a los periódicos suscriptores de su servicio en todo el
país, semanalmente.
No más de dos carillas, en estilo sintético y con notas sobre
todas las artes, disciplinas y ramas de la ciencia, del Folklore,
son bien recibidas.
Para evitar la acumulación de los artículos, sugerimos a los
Miembros y Amigos de la Academia que nos hagan llegar las propuestas y
síntesis de los artículos.
-
Videos de la Academia en Youtube
Ya está en Youtube el Canal de la Academia del Folklore de la República Argentina.
Ahí están subidos los videos que ya se han insertado en el sitio,
ahora en un canal propio. Recordamos que Youtub e tienen un límite
máximo de tiempo de 10 minutos para cada video publicado.
Este es el link donde se pueden ver los videos cargados:
Canal de la Academia en Youtube
http://www.youtube.com/user/academiadelfolklore?feature=results_main
Videos de Corrientes embebidos en la página
http://www.academiadelfolklore.com/system/productos.php?id_prod=285&id_cat=88
Videos del Acto en el Congreso embebidos en la página
http://www.academiadelfolklore.com/system/productos.php?id_prod=308
-
Haciendo Música
Sadaic,
presenta para este Octubre en el Centro Cultural Recoleta con la
adhesión de la Academia dos espectáculos para estar y disfrutar. Libres
y gratuitos
Miércoles 10/10 a las 19,30: Lidia Barroso, Trashumantes y Carlos Pino
Miercoles 17/10 a las 19,30: Carlos Sanchez y El Rastro, Perla Aguirre y Santaires…
Noticias de los amigos- Regionales
-
Cesar Isella- Embajador latinoamericano
Una emoción que a algunos amigos (en Formosa, por ejemplo) llenó los ojos de lágrimas, recorrió el ambiente folklórico
una mañana, cuando nos enteramos de esta noticia: César Isella
–Miembro de Honor de nuestra Academia- fue declarado, a través de un
Decreto Nacional, Embajador de la Música Popular Latinoamericana. Una
designación que explícitamente otorgada en reconocimiento a su
trayectoria y, en particular, al hecho de que su "Canción con Todos",
que compuso junto al poeta Armando Tejada Gómez, haya pasado a ser
reconocida como un himno continental. César tendrá rango de
Subsecretario de la Nación: el mismo contó por caso a “Cadena 3” la emoción que le produjo esta distinción: “Luego
de superar un cáncer, aparece este reconocimiento del gobierno
nacional por mi tarea de casi 60 años con la música de Latinoamérica, y
qué bien que me sentí, porque uno sabe que no te están dando un
reconocimiento a vos sino a mucha gente que compartió con nosotros: de
componer con Víctor Jara, con los changos de México, con Silvio
(Rodríguez), con Pablo (Milanés); siempre deseando un mundo mejor”. Una vida, un destino, un reconocimiento nacional que vale, que lo merece y lo disfruta… CON TODOS!
-
Momentos para el Recuerdo
a_ Mercedes a los tres años de su viaje…
Esta entrevista a nuestra querida Mercedes Sosa integra el CD Rom que acompaña el libro "La Cultura en el Tucumán del Siglo XX. Diccionario Monográfico", de Roberto Espinosa,
que editó la Universidad Nacional de Tucumán en 2006. La filmación la
realizó Néstor Díaz Suárez. A la edición la efectuaron Maggie Spamer y
Díaz Suárez.
http://www.youtube.com/watch?v=mEwPJbAaEZQ
http://www.youtube.com/watch?v=mEwPJbAaEZQ
b_ El cuarteto Gomez Carrillo interpretando dos Palomitas:
¿Cómo no disfrutar esta joyita?
http://www.youtube.com/watch?v=on5zOKNz4Nk&feature=endscreen&NR=1
c_ Gardel es Francés 
Charles Romuald Gardés, hijo de doña Bertha, en 1890…
alla en Toulouse, fue inscripto.
¿Qué opina? (ver el articulo al respecto, por ej. en La Nación)
d_ El rincón de las fotografías
Algunas fotos valen como mil palabras. Roberto Espinoza nos envía esta foto.
Buena idea para repetir…
Sugerimos que otros amigos del Pregón Criollo hagan lo mismo, con las siguientes precisiones:
- Que tengan una cierta antigüedad ( mas de 25 años)
- Que tengan en ella un personaje o hecho relevante para la
historia del folklore, en cualquiera de las ramas de su ciencia, en
sus artes o disciplinas.
Las esperamos.
Dijo Espinoza de ella: “un sábado a la tarde de 1988, nos sentamos a charlar en la plaza Independencia. ¡Salú, Cuchi Leguizamón querido!”
e_ Los Quilla … bien acompañados
Los Quilla Huasi con el Trío San Javier, primero, y con Ramón
Navarro y Juna Carlos Saravia después… en Argentinísima-CrònicaTV.
Conducción Julio Marbiz http://www.youtube.com/watch?v=8hGKjbXQyxs
-
Buenos Aires Provincia - Univ. De San Martin
Festival de folklore en el Campus Miguelete
El próximo 6 de octubre la música popular latinoamericana
llega a la Carpa: en el marco de los festejos por los 20 años de la
Universidad, actuarán Liliana Herrero, Aca Seca Trío y Carlos
Moscardini. La entrada es libre y gratuita. Organizado como parte
de los festejos por el vigésimo aniversario de la UNSAM, el Ciclo de
Música en la Carpa se realiza el primer sábado de cada mes. Entre otros
artistas, ya actuaron Kevin Johansen The Nada Liniers, Soledad
Villamil, Leopoldo Federico, Luis Pescetti y Non Palidece, entre otros
artistas y grupos. Las entradas pueden retirarse de forma anticipada en
la semana previa, en el Teatro Tornavía del Campus Miguelete, en la
Sede Belgrano (Peatonal Belgrano 3563, San Martín) y en el Complejo
Cultural Plaza (Intendente Campos 2089, San Martín).
-
Festival Internacional de Folklore - “Caminos de mi Tierra”
Auspiciado
y Declarado de Interés Cultural por la Secretaria de Cultura de la
Nación, del 5 al 14 de octubre de 2012 en Teatros, Universidades,
Escuelas, Centros Culturales, Clubes y Calles de la Provincia de
Santa Fe: Rosario, Santa Isabel, Venado Tuerto, Cafferata En la
Provincia de Córdoba: Camilo Aldao. En la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y en la Provincia de Buenos Aires: Avellaneda, Moreno.
(sigue...)
El 13 de Octubre, Don José Larralde se presenta en el teatro El Círculo de Rosario. Para no perder.
-
Salta- Festival en Vaqueros
En
la Salta mágica, con el auspicio de FM 93.7 se prepara para el 6 y 7
de Octubre el “Festival que saslta se merece”, llamado “Salta, alma y vida del Folklore”. Con Facundo Toro, el Chaqueño, Los Tekis, Los Nocheros, y muchos más, según el anuncio que reproducimos. Ya sabe, no falte.
-
Salta- La Gesta Guemesiana en Rusia
Juan Carlos Cándida Dávalos, antropólogo y guitarrista,
autor de un proyecto de creación de una completísima base de datos
para asociaciones salteñas en el mundo, incorporó a dicha base al
Boletín Guemesiano Digital. El proyecto se originó en París y en estos
momentos se encuentra en Rusia donde fue añadido un enlace a la web: martinmiguelguemes.com.ar en la sección Docencia, blog principal de http://argentinamusicadocencia.blogspot.fr/
De esta manera las noticias Güemesianas llegan hoy al lejano
país, uniendo voluntades y afectos por temas tan actuales como
nuestros. Un especial agradecimiento a Juan Carlos por tan valioso
gesto. ( fuente : Boletín Guemesiano- septiembre 2012)
-
Montevideo-Arbolito
El 18 de Octubre, en el país que más que hermano, es “uno mismo”, del otro lado, en Daniel Muñoz 949 de la capital uruguaya, se presenta la banda argentina. Si está por allá…
-
Cordoba = Concurso literario
1er. Certamen Internacional de Poesía y Narrativa “Nuestra tradición”, exclusivamente para extranjeros. Tema:
relacionado con tradiciones y/o costumbres argentinas o del país al
cual pertenezca el participante (Arias, Córdoba, Argentina). Cierra: 10
de octubre.
concursonuestratradicion@gmail.com
Certamen Nacional de Poesía y Narrativa “Nuestra tradición”, para autores argentinos y extranjeros radicados en el país. Categorías: niños, jóvenes y adultos. Tema: relacionado
con tradiciones y/o costumbres argentinas: anécdotas, personajes,
leyendas, relatos, cuentos, historias reales, de ficción (Arias,
Córdoba, Argentina). Cierra: 10 de octubre.
concursonuestratradicion@gmail.com
-
La Rioja. Concurso literario
Primer Certamen del Poema Ilustrado 2012, a exhibirse en el
Museo Folklórico de la ciudad de La Rioja, Argentina, los días 23 y 24
de noviembre. Organizan: Perla Chirino y Magdalena Bo. Podrán
participar niños, jóvenes y adultos en diferentes categorías. “Ayer,
busqué en la mirada de la gente y me encontré con máscaras; entonces
eran ojos vacíos… Hoy encuentro miradas, ojos que dicen, ojos que
hablan, ojos que buscan; me acerco a lo más sublime, el hombre buscando
a Dios”, Marta Diez (artista plástica). Cierra: 31 de octubre.
perlichi69@hotmail.com
-
Tonolec en el Fernandez Fierro
El excepcional dúo de música toba (qom) se presenta los
Sábados, 13 y 27 de Octubre, 2012 – a las 21:30 hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 764, Capital Federal… ya esta advertido…
-
Salta- Cachi
Del 6 al 8 de octubre próximo, se realizará en Cachi “Encuentro de Miradas”, un programa de reflexión e intercambio de ideas y propuestas, en celebración del Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino
organizado por la Fundación Patrimonio Cachi y con el auspicio del
Ministerio de Cultura y Turismo Provincial y de la Intendencia de
Cachi. Del lanzamiento participaron también el Director General de
Patrimonio Cultural; Diego Ashur; Guadalupe Noble y Gustavo Bergesi de
la Comisión Fundación Patrimonio Cachi, y Liliana Guitián, en
representación del gobierno municipal de Cachi. Para mayor
información, escribir a comisionpatrimoniocachi@gmail.com
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Apóstoles invita a participar del “10° Encuentro Interprovincial de Danzas Folklóricas” que se realizará el 13 de octubre del corriente año. Organiza el Ballet Folklórico “Andrés Guacurarí”.
Y participarán delegaciones de Buenos Aires, Entre Ríos,
Corrientes, Chaco, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Córdoba,
Jujuy y Uruguay. A partir de las 17:30 hs. se hará el desfile de
participantes y demostraciones artísticas por la Av. Sarmiento.A las 18 hs. se efectúa la apertura del Festival en el predio de la Expo Yerba.
-
Buenos Aires= Tandil y Azul
El 6 de octubre en la bella ciudad bonaerense, y más precisamente en el “Golden Bar”, Tocaya Tierra, banda de “folklore-rock” (“mi madre fue chacarera, mi padre fue el rock”
), como se autotitulan, se presenta a las 23,30. Pero si no puede ese
día, sepa desde ya que se presentan de nuevo en Azul, el 4 de
Noviembre, en la plaza “Don Quijote”, esta vez a las 19 hs. Agéndelo
-
Buenos Aires Ciudad= Presentaciones
Gerardo Macchi Falú,
miembro de nuestra Academia, estará presentando su nuevo disco en la
Casa de la Provincia de Salta, Av Roque Saenz Peña (Diagonal Norte)
933, el 18 de octubre, a las 19 hs. con entrada libre, pero no solo
libre…¡habrá empanadas y vino salteño! Una ocasión extraordinaria. Ese
disco es reportado mas adelante, aquí lo invitamos a disfrutar en vivo
de sus temas, con la seguridad de que nos agradecerá.
- "Músicas de provincia", el Octavo
encuentro de folklore en la Ciudad, se hará este mes, y mas
precisamente del 10 al 14 de octubre en - Av. Del Libertador 8465
(Espacio Cultural Nuestros Hijos, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo). Estarán presentes Raúl
Carnota- Marina Santillán- Pablo Mema-Néstor Acuña- Dúo Nuevo Cuyo-
Aca Seca- Mónica Abraham- Juan Lucangioli-Orozco- Barrientos-
Santaires- Patricia Assef- Topo Encinar- Walter Cuevas- Dúo Wagner
Tajan- Motta Luna- Bruno Arias- también el Coro del ECuNHI (Dirigido por Eduardo Ferraudi)-y muchos más. ¿Qué va a hacer, si no ir a verlos… y disfrutarlos?
-
Los Nocheros
se presentan en el Gran Rex. 20 y 21 de octubre al menos (seguramente
se irán agregando funciones) la banda salteña que moviliza
multitudes, y que ha incorporado los clásicos del folklore
recientemente, llegan al teatro de la Calle Corrientes. Reserve su
entrada…sabemos porque se lo decimos.
Franco Luciani ya está a diez años de haber sido Revelación en Cosquín. Dice entonces Santiago Giordano que “el armoniquista siente que está en el lugar en el que soñaba, pero ahora se le abren nuevos desafíos”. Para afrontarlos, todos los jueves de octubre tocará en Los 36 Billares en formato de trío tanguero y grupo folklórico. Disfrútelo, vale
El
grupo de danzas “San Jorge”, en San Rafael, en la hermosa provincia
del Oeste nacional, realiza el 7° Certamen de danzas “SAN JORGE” los
días 06, 07 y 08 de Octubre .Tiempo hay de confirmar la presencia de
quienes quieran competir hasta el 1 de Octubre. Los teléfonos para
averiguar y anotarse 02604- 427868; 02604–587631 y 02604-307571 la
dirección electrónica es grupodedanzas_sanjorge@hotmail.com. Beleé Ruiz y Nelson Taboada son los responsables e invitantes…
El 8 de Octubre de 2012 se nos fue Miguel Ángel "Chango" Yacante, conocido folklorista y virtuoso guitarrista, integrante del "Dúo Cuerdas" junto a Víctor Guzzo. Un recuerdo para él
Cumpleaños
Respondiendo consultas, aclaramos que incluimos en esta sección cuando se cumplen años del nacimiento (llegada a nosotros” usamos decir) o de la muerte (se nos fue, decimos)
de una personalidad relevante o institución (con menos casos, pues
son de datación menos precisa). Nos provoca un doble recuerdo (¿está
mal?). Por ello, en general nos extendemos algo mas en el festejo de la
llegada que en el recuerdo de la partida. Y en este numero agregamos
enlaces para escuchar algún artista…
El 3 de octubre de 1927 festejamos que nos llegó Ramón Ayala: El trio Sanchez Monges Ayala, las creaciones de El mensú y El cosechero son trascendentes en la memoria colectiva. Pero no solo creó infinidad de temas como El mencho, o Canto al rio Uruguay sino ritmos (el Gualambao por ejemplo) y varios libros, por ejemplo Desde la selva y el rio, con prólogo de Hamlet Lima Quintana.
http://www.youtube.com/watch?v=eLDCNipI-Bo
El 4 de Octubre se nos fué la Negra, en 2009. Aun la lloramos
El 06 de octubre de 1996
se nos fué don Osiris Rodríguez Castillos, un gran uruguayo,
escuchado y diríamos “vivido” en Argentina como pocos. Recuerde si no,
por caso "Como yo Lo Siento", o "De Corrales a Tranqueras”.
Escritor de Entierro de carnaval, o Grillo nochero y Luna Roja,
grabó más de 10 discos, y sus canciones fueron cantadas por Eduardo
Falú, Jorge Cafrune, Jose Larralde o Carlos Di Fulvio, entre tantos.
El 07 de octubreen 1975: Se nos fue de gira José Ignacio Rodriguez, el Chango Rodríguez, el riojano cordobés, autor, compositor y cantor de muchas obras inolvidables.
El 10 de Octubre,
la en 1948, vino a Tucumán Juan Falú. Su apellido es símbolo de la
guitarra de excelencia. Pero él además personalizó su estilo. Con
premios como el de música en 2000, Clarín 2001 y 2008 y Gardel 2008,
además de ser nominado varias veces al Atahualpa, tiene unos 17 discos
propios
El 12 de octubre de 1916, parte de nuestra compañía el gran payador, don Gabino Ezeiza. Conocido como El Negro
(por afroargentino en la terminología actual). Su arte no solo en la
improvisación sino en el contrapunto, por caso con Juan de Nava, en
Montevideo, o con Pablo Vázquez, en Pergamino, cimentó su fama.
El 12 de Octubre, pero ya en 1980, viene al mundo este, (no a otro) en Arequito Soledad Pastorutti: “el huracán”
del poncho revoleado que revoleó desde 1996 la mente de mucha
juventud distraída y la acercó al folklore. Se unió a otros cantores y
músicos, como Abel Pintos, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, César Isella, Cacho Castaña, Adriana Varela, Sixto Palavecino, Jairo, El Bahiano, Marcela Morelo, Los Jaivas, María Graña, Luciano Pereyra, Peteco Carabajal, Alejandro Lerner, Los Nocheros, Valeria Lynch, Chaqueño Palavecino, Víctor Heredia, , Orlando Vera Cruz, Estela Raval, Eva Ayllón, Tania Libertad, Jorge Rojas, Darío Volonté, Patricia Sosa, Diego Torres, o Javier Calamaro, entre otros.
El 13 de Octubre
de 1925 llegó, a estar nomas, Carmen Guzman. Más de trescientos temas
demuestran su vena creadora, que fuera profesora de guitarra a los 14
años, su vena interpretativa. Toda la canción criolla fue su espacio
de creación e interpretación
El 15 de Octubre, en 1926, vino y se quedó, Alma Garcia…tucumana, cantora y poeta. Su Zamba al Zafrero, por caso es aún una dulzura, en la voz de Mercedes.
El 16 de octubre , en 1918 se nos llegó para danzar , danzar, y danzar, uno de los grandes en serio, Santiago.
Ayala “El chucaro”. Participó en unas siete películas, desde 1942. Se
nos fue un septiembre, el 13, ya en 1994, como recordamos el mes
pasado. Creador de un estilo y una escuela. Y por si fuera poco, del
ballet Folklórico Nacional. Un gatito vale mil comentarios:
http://www.youtube.com/watch?v=tMDsflpl-Kc
El mismo 16, pero allá por 1938, San
Antonio de Areco cuenta por primera vez con una institución señera: el
Museo y Parque Criollo "Ricardo Güiraldes”
El 17 de octubre, fecha es de
casamiento, desde 1980, de investigadores folklóricos, como nuestra
académica Maria A. Colatarci y Ricardo Vidal. Que además este año
renuevan, “reincidentes”. Felicidades
El 18 de Octubre, nace, en Curuzú Cuatiá, Corrientes, uno de nuestros académicos mas activos Antonio Tarrago Ross.
50 discos al menos, obras, canciones, tal vez le venga de familia.
Bisabuelo (catalán), y padre músicos…como que estaba predestinado a una
militancia chamamecera… ¡que protagonizó muy bien!
http://www.youtube.com/watch?v=yL8RvQWqzKw
El 19 de octubre en 1949 vino
a encontrarnos, en Salta, Melania Pérez. Una trayectoria de canto
continua y valiosa, desde Las Voces blancas, al dúo Herencia con Icho
Vaca, y discos sobresalientes como Luz del Aire o La flor del
Comprendimiento. Pero mejor, escúchela en http://www.youtube.com/watch?v=I-rCpeByvWI
El 20 de octubrede 1938
llegó en Salta un gran cantautor, Miembro de Honor de nuestra
institución y amigo además, cuya trayectoria de alguna forma resume el
folklore de las últimas décadas. Fue protagonista del boom de los sesenta con Los Fronterizos, fue protagonista de la canción social en los ‘70 con el Nuevo Cancionero, y recuperó el folklore joven con “los Hijos y los Pájaros” y Soledad en los ‘90-. Autor de más de cien canciones, entre ellas “Canción con Todos”, o “Canción de las Simples Cosas”, acaba de ser designado Embajador de la Música Popular Latinoamericana. Muy merecido. Feliz cumpleaños, querido Cesar Isella
También el 20, pero en 1933 y en Capilla del Monte había llegado Hilda Herrera, que con la “Zamba del Chaguanco” nos marcó una forma de sonar… en un piano magistral. Quince discos y varios premios hacen oportuno escucharla
http://www.youtube.com/watch?v=9JEfpaXtO6Y
El 21 de octubre, en 1886 – se nos va en Buenos Aires José Rafael Hernández, autor del "Martín Fierro" y de "La vuelta de Martín Fierro". Que había nacido el 10 de noviembre de 1834. No por caso, el día de la Tradición.
El 22 de octubre, en 1937, viene a traernos la pampa, en Huanguelen, don José Larralde. Cafrune
lo descubrió y lo ayudo a que en Cosquin lo escucharan. El resto es
historia reciente. Una treintena de discon, presentaciones en todo el
país, una personalidad fuerte y señera. Autor y compositor, premio
Konex y Ace, también interpretó Santos Vega en el cine.
El 23 de octubre,
en 1945 vino hasta nosotros para traernos alegría y canto, nuestra
académica Perla Aguirre (hija de Arsenio). Ella toca charango, caja
cuatro y guitarra. Muchos discos jalonan su trayectoria, pero queremos
destacar al menos su versión del Romance para la muerte Juan Lavalle con Eduardo Falú, Ernesto Sábato y el Coral Santa Cruz, filmada en Humahuaca luego. Compone además… escuche por caso Los matacos son así.
http://www.youtube.com/watch?v=Nqn5-ZJtk3o
También un 23
pero de 1977 se nos escapo a otras músicas… Hugo Diaz. Había nacido
el 10 de Agosto de 1927. Y en sus cincuenta años de permanencia nos
trajo la vigencia y magia de la armónica. Todo, desde entonces es
referido a él y a su camino innovador en el pequeño instrumento. http://www.youtube.com/watch?v=yJi28LhjYt8
Y también un 23 de octubre,
pero en 1984, en Dudignac, Buenos Aires, Lucrecia Lonagrini, una
cantante extraordinaria, que además fue la secretaria administrativa
del Primer Congreso Nacional de nuestra institución, vino a la luz… Y
vea esta luz, en vivo:
http://www.youtube.com/watch?v=mJVPYBTn7_I
El 24 de octubre, allá en 1909, Un
grande del Paraguay, como Samuel Aguayo, vino a darnos música. Se fue
de nuestro lado el 18 de marzo de 1996. Grabó mas de 1200 placas,
11 discos de oro, autor , entre tantas, del emblemático “Pájaro Chogui.”
Fue un 26 de Octubre,
en 1944, y en Salta que la familia se agrandó. Y no cualquier
familia. La de la poesía salteña emblemática. Había venido a traernos
amor y canto Julia Elena Davalos, nuestra académica. Hija del gran
Jaime Dávalos, recorrió toda América, con su dulce voz. La vimos en
Venezuela… y aquí puede escucharla:
http://www.youtube.com/watch?v=wPp4wiaLIf4
El 28 de octubre en 2000, partió a otros sueños desde Santa Fe, Carlos Guastavino. "La tempranera" con León Benarós, lo recuerda aun hoy.
El 30 de octubreen
1947 (un niño…) vino en Buenos Aires a darnos su arte Raúl Carnota.
Solo por citar algunos logros…acompaño a Adolfo Abalos, Los Huanca
Hua, o Quique Llopis, Armando Tejada Gomez, o Hamlet Lima Quintana. Sus
canciones fueron claves. “Salamanqueando pa’ mi”, por caso..
http://www.youtube.com/watch?v=EtgUqtN30A8&feature=related
Conociendo Folkloristas
Seguimos, como en el número anterior, conociendo
artistas, artesanos, investigadores, docentes, y más… aunque sea de a
unos pocos por número. Contactar a alguno de los investigadores, o
especialistas que han trabajado materiales, puede siempre ser fértil.
Sin recurrir a un “orden de merito”, seguimos brindando una breve
síntesis (mas que escueta) de las actividades de grandes folkloristas
de nuestro país.
En este número y en orden alfabético, presentamos a:
Ruth Corcuera
El
tejido popular andino es su tema.Egresada de la Universidad de Buenos
Aires, se doctoró en Historia en la Universidad Católica de Lima,
Perú. Miembro de la Academia Nacional de bellas artes y miembro de
nuestra Academia. Ha recorrido los principales centros textiles de
America Europa, Africa y Oriente. No dudamos en recomendarle que si
desea saber algo de ello, es la persona… (sigue…)
Olga Fernández Latour de Botas
Hablar
de Olga es hablar de Folklore. Que como estableció el recordado
Congreso de Bs. As. de 1960 (en el cual fue Secretaria Auxiliar) con Mayúscula nombra la ciencia. Es que ella es ciencia del Folklore en la Argentina.
Presidió el Primer Congreso Nacional de Folklore de nuestra
Institución, en San Luis, 2010. Profesora Nacional de Danzas
Folklóricas Argentinas (Esc. Nac. de Danzas) y Doctora en Letras por
la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del
Salvador, cuya tesis fue “La devoción mariana en el folklore
argentino” es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y
de la Academia Argentina de Letras, y Miembro de Honor de nuestra
institución. Y es autora de más de cien trabajos publicados, entre
libros, fascículos y artículos.
(sigue…)
Miguel Lopez Breard
Nacido
y criado en Corrientes, y particularmente en Ituzaingó, allí ejerció
la docencia, fundó escuelas secundarias, o la primer ermita para la
Virgen de Itatí sin olvidar importantes instituciones sociales para la
vida comunitaria. Si necesita profundidad en lo correntino, consúltelo… Es que el estudio del folklore y el alma de su provincia, es su tema. Escribió, por caso, la Leyenda de Itú, asumida como motivo del origen del nombre Ituzaingó. Participó por más de diez años del Ateneo Nacional del Folklore de Cosquín,
y fue jurado y prologador de muchas obras, antologías literarias y
artísticas, e investigaciones del folklore, incluyendo dirección de
tesis. ( sigue…)
Beatriz Pichi Malén
Aunque nacida en Los Toldos, Buenos Aires, todo el sur mapuche es su tema,
como que desciende del cacique Coliqueo. Artista nacional (ganadora
en su rubro de Cosquín 1994 y Cóndor de Plata en 1995) con proyección
internacional (concurrió ya en 1990 al IV Congreso Internacional de la
Mujer en Nueva York, y miembro del Comité Nacional para la Carta de
la Tierra) y más. (sigue)
RECUERDOS
Discos/Libros
Discos nuevos y presentaciones a la vez. Hemos seleccionado algunos para esta edición de nuestro boletin
De Fer Isella, proponemos re-visitar su producción con Makanudos, “Doña Furia Gaucha”. Es una obra que define como folk-fusión experimental compuesta entre 1999 y 2000, grabada en 2003 en Nueva York y terminada en Buenos Aires entre 2006 y 2007. Por ello anterior a “Cosecha” (que es del año pasado y gran éxito). Aquel trabajo combinó desprejuiciadamente las raíces del folklore argentino con improvisaciones y experimentación, incluso con música electrónica.
De nuestro querido Gerardo Macchi Falú,
diecinueve temas, seis de los cuales son propios, están contenidos en
esta nueva entrega. Algunas creaciones emblemáticas, como “Juan Panadero”, “La zamba de los Mineros” o “Campo Afuera”, “Trago de sombra”, y “La tempranera”, junto a “Amachinaditos”, “Canción para los pájaros perdidos”, “Niña de Ayer”, “Memorial de la Chaya” y “Zamba del Regreso”, entre otras, conforman un panorama completo y a la vez innovador. No se lo pierda. Lo presenta este mes, en la Casa de Salta
-
Franco Lucianicon once temas como “A pura Ushuta”, “La Alejada”, “Oro americano”, “Subo” (la bella vidala del Chivo Valladares) , “Pueblero de Allá Ité” (de Pocho Roch), “Cruzando el Dulce”, “NacuNa Na”, o “Si llega a ser tucumana”, entre las locales y “Puente de los suspiros” de Chabuca Granda o “Noite de Sao Joao” de Fernando Pessoa, completan una placa para tener…
-
Los Nocheros han sacado una nueva placa: “El pecado Original” (clásicos) que incluyeFuego de anymama ,
Maria va, La colina de la vida , Carnavalito del duende, Adiós
amada , La Lopez Pereyra , La compañera , El arriero , Alfonsina y el
mar ; y Merceditas… no necesita más presentación.
Regionalismos
De La Rioja
Del diccionario de Julián Cáceres Freyre, y con “c…”tercer parte
Daño: embrujamiento/perjuicio causado en hatos y majadas sea por el león, el zorro o el cuatrero
Dar Corte: Aceptar, escuchar a una persona (como “llevarle el apunte”)
Darle duro y parejo: dedicarse a algo sin descanso
Darse corte: darse importancia
De balde: en vano, inútilmente
(sigue...)
Nuestros Maestros
Juan Draghi Lucero
El “Cancionero popular cuyano” en 1938, “Las mil y una noches argentinas” en 1942, “El loro adivino” ya en 1963, los “Cuentos mendocinos” en 1964, “El hachador de Altos Limpios” para 1966, “El bailarín de la noche” en 1968, “El pájaro brujo” en 1972 y “Sueños”
en 1986 muestran la obra literaria de un grande de las letras y del
Folklore Argentino. Juan Draghi Lucero, es ese grande. Vale la pena
conocerlo (sigue…)
Artesanías
El cuero y su historia
Los indígenas utilizaban las pieles y cueros de la caza. Entre
ellos, boleadoras lazo y cuerda del arco se hacían de tejidos
nervurados o trenzas retorcidas de cuero. Incluso alguno lo usaron ya
mas cerca en el tiempo, primero como coraza o escudo, y mas adelante
como saco de piel endurecida, para la guerra. Y para envolver a los
muertos.
España, por su parte, nos introdujo tanto los caballos como la
ganadería. La segunda aportó la materia prima, mientras que la primera
la necesidad de “un importante acervo ergológico: monturas, arreos, cinchas, etc”. Sobre esto trata este artículo.
Ana Maria Dupey, Daniel López, y Ricardo Nardi nos cuentan
que las vaquerías se instalaron entre 1715 y 1720, llegando a
conformar un verdadero complejo artesanaldel cuero durante
prácticamente todo el siglo XIX. Este (tanto vacuno como de potro) fue
usado crudo, sobado, “redomón” (término medio), semicurtido, curtido y
teñido, con procedimientos propios y plantas de las distintas
regiones del país.
Crudo se uso en tiras más o menos anchas (“guasquillas”)
se uso para ataduras, incluso en las armazones de ranchos o corrales.
Se instalaban mojadas, y al secarse se contraen, dando gran
consistencia. Los cueros completos (vaca o yegua) estaqueados y secos,
hacían de puertas y ventanas. Tirados por la cincha de un caballo
manso, servían de rastra para cargas pequeñas (leña, por caso). Con un
cuero de ternero grande, en forma de bolsa, se confeccionaba una “manga”
(balde) para sacar agua de los jagüeles. Los primeros baldes
industriales fueron inicialmente de suela (solo luego reemplazados por
metal, y recientemente por plástico).
En la carreta (eficaz antecedente del camión actual) se usaba para el toldo o techo, como para el “noque”
(rectángulo de cuatro puntas colocado bajo el piso y el eje, como
estante para guardar provisiones, ropas y utensillos). También para los
“buches” o sostén de la carga, que sobresalían (delante y detrás de la caja) para darle mayor capacidad.
Se usaba el cuero crudo para hacer trenza, botones y costuras en las sogas, para lo que se sacaban a cuchillo tientos de las lonjas.
De yegua o potrillo, si debían ser firmes (lonjeados y estaqueados
hasta que estuvieran bien secos), pues la rigidez era esencial para
atravesar fácilmente los agujeros hechos con la lezna.
Sobado, se uso para hacer sogas. Especiales para apero,
bozales, cabestros, riendas, maneas, maneadores, aradores, colleras,
coyundas, cinchas, encimeras, correones, cinchones, lonjas para
rebenques, sogas de boleadoras, etc.
Se hacían también así las botas de potro, “donde el sobado de cuero debía ser completo”, pues de lo contrario, al secarse, era insoportable para el pie.
Redomón era un tipo de tratamiento que se usaba menos. Lazos torcidos
y tientos para trenzados eran su destino, pues requieren que el cuero
pierda bastante rigidez, pero sin ser tan flexible como el sobado (la
armada no se mantendría lo suficiente mente abierta la lanzarla, Las caronas (llamadas de vaca, para diferenciarlas de las de suela) se hacían con cuero redomón sin lonjear.
(sigue...)
Noticia Importante: Nos han consultado varios amigos sobre la
posibilidad de incorporar escritos o notas para el Pregón, que sale
todos los meses. Desde luego aceptamos tanto sugerencias como correos
(con críticas o elogios), notas y noticias para publicación. Pueden ser
enviadas a estos correos:
de la Academia: info@academiadelfolklore.com
del coordinador: carlos@molinero.com.ar
Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el
estilo de este periódico digital que uds pueden apreciar. Y las
noticias, de la fecha del próximo Pregon, para no mantener demasiado en
archivos a futuro. Los esperamos. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario