"Pregón Criollo"
Septiembre 2012
Nº15- Primer Entrega
Noticias, artículos e información folklórica
Publicación de: Academia del Folklore de la República Argentina
También este mes las noticias y artículos exceden el espacio de un
boletín mensual. El Segundo Congreso de Folklore lo justifica, además.
En la segunda quincena de septiembre volveremos, entonces, con más
noticias de los amigos, artículos, correos, “Conociendo Folkloristas”, y
el resto de las “secciones” a las que nuestros lectores ya se están
acostumbrando…
Novedades
Segundo Congreso Nacional de Folklore
Un verdadero éxito el Congreso. No lo decimos
alegremente. Ud que lee esto muy probablemente haya seguido sus
alternativas por la red, desde nuestra página. Un avance en el que
nuevamente la Academia del Folklore de la República Argentina es
pionera para este tipo de encuentros, y que permitió multiplicar la
posibilidad de acceso cumpliendo su rol participativo y federal. Desde
cualquier lugar del país y del  mundo.
Pero no solo así. La importancia de este Congreso requiere detallar
bastante de sus alternativas, frutos y conclusiones. Este número,
especial, del Pregón Criollo, está bastante ligado a esta necesidad. En la segunda Quincena habrá, como siempre, mas notas, cumpleaños, y artículos.
FOTO: Vitillo Abalos, Pocho Roch, Juan Carlos Saravia, y Marián Farías Gómez, entre otros, en una vista parcial de laconvocatoria del Segundo Congreso- Corrientes 2012
El pasado martes 4 de Septiembre a las 18 hs., en
nuestra reunión mensual en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento
1561, presentaremos la evaluación inicial y los frutos del
extraordinario Segundo Congreso Nacional de Folklore de la Academia del Folklore de la República Argentina, realizado en Corrientes, del 22 al 25 de Agosto de 2012.
Decimos extraordinario pues superando al primer Congreso (San Luis,
2010), se enfocó en temáticas y con especialistas muy representativos
de las materias que integralmente constituyen el campo del Folklore.
Música, danzas, poesía, estuvieron presentes, claro, pero también la
problemática de la ciencia, la realidad de la investigación, las
industrias y la gestión cultural en el Folklore, la religiosidad, las
comidas, las experiencias educativas, la relación con los medios de
comunicación, las fiestas, los idiomas originarios, y las
artesanías. (sigue…)
Aún como esquema general, las conclusiones de un congreso extraordinariamente rico se concentraron en mostrar:
La vigencia del folklore, y la importancia de este Congreso en especial
así como de la Academia en general, en la apasionante tarea de poner
en valor y ofrecer testimonio de nuestra identidad fue mensaje,
reconocimiento y objetivo planteado en los cuatros días. El valor de
nuestro folklore, sus representaciones artísticas o las investigaciones o
aplicaciones que en él se basan, y que reflejan esa especial unidad
en la diversidad, fue objeto de ponderación y de reafirmación como
soporte identitario para afrontar los desafíos del mundo de hoy. Y esto
tanto en sus ramas (ciencia, artes, disciplinas) como en sus
características regionales, y aun dentro de las regiones, incluso áreas
de transición y también de sectores populares aborígenes, migrantes o
inmigrantes, fue reafirmada en prácticamente todos los paneles. Todas
las voces fueron invitadas a presentar su visión. La síntesis de las
mismas fue la importancia actual de la transmisión de nuestra cultura
tradicional en la educación formal y no formal. Esto trasvasó como
mensaje y fue explícito objetivo del Congreso. V. Giusto, L.
Bonapaàrte, M. Ladaga, M. Molinero, W. Barrios, y en especial la
diputada M. Ferrá de Bartol, lo llevaron a la consideración de todos.
También su vitalidad y variabilidad en el tiempo. Teresa Parodi o J.L.
Castiñeira de Dios, J.C. Saravia y Vitillo Abalos, desde la creación
artística, con su experiencia de más de 50 años en conjuntos, o Juan
Quintero, como joven guardia desde lo musical, así como Mabel
Pimentel, R. Lindon Colombo, O. Fiordelmondo, o G. Abalos, desde el tema
danzas, coincidieron es esta responsabilidad que sin protagonismos
excluyentes, todos los asistentes querían y necesitan asumir. Las
artesanías y su necesidad de diferenciación y valoración, así como el
valor de la experiencia de un precio sostén para ellas (caso de La
Pampa) estuvieron en las voces de Karina Poma, Marita Massera, y Roxana
Amarilla. M. Dannemann y MC Bianchetti, R. Silva o H.L. Goyena,
avanzaron sobre la problemática actual y las perspectivas de la
investigación y la ciencia. Que también fue tema de R. Kaliman o A.
Idoyaga Molina y M. Lopez Breard, cada uno con su particular visión y
perspectiva. Las problemáticas de la música, la poesía, las danzas, se
vieron resaltadas por las posiciones del Teuco Castilla, Carlos Levy, o
Cacho Vedoya, de Carlos Di Fulvio, y de David Gatica.
Seguir en el camino de tratar los temas que cuentan, por los dedicados
folkloristas que cuentan, es la ruta expresada para el congreso, en un
futuro que todos mostraron como posible, deseable y sobre todo
construible a partir de la ccion comprometida, y sobre todo a través
del gran objetivo de lograr la enseñanaza de Folklore en la escuela,
incluida la formación docente. Así sea.
El Tercer Congreso, como “comprometió” Carlos Di Fulvio, debe ser
entonces “extraordinario”. ¿En Buenos Aires, y el 2014? Ya hay
conversaciones ….
- Repercusiones del Segundo Congreso
Laa repercusiones fueron muchas e importantes. No son solo
palabras, puede ver aquí, como todo el país estuvo atento a nuestra
convocatoria:
Por ejemplo en Corrientes se presentó con
http://laargentinaadiario.com.ar/site/sociedad/corrientes-inicia-su-segundo-congreso-nacional-de-folklore.html
y en http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=67747
(sigue…)
• Apostillas
Completar todos los sucedidos de cada panel, seria una tarea
ciclópea. Revisemos solo algunos, y para “darle ganas” de tener el DVD
con la totalidad de las ponencias….

*Gestión Cultural
En el panel estuvieron Marián Farias Gómez, Gabriel Romero, y Guillermo
Ocampo (Sadaic), moderados por Juan P. Zubieta. Analizando lña
problemática de quienes promueven arte y ciencia, artesancias y
enseñanza, dia a dia. (sigue…)
* Folklore, Su nacimiento y Metamorfosis
El Dr Manuel Dannemann, uno de los mas lúcidos y
prestigiosos científicos del Folklore en Latinoamérica, recordó su
ponencia del Primer Congreso, sobre “Hacia donde va el Folklore”. Y
avanzó ahora en una presentación imperdible (sigue)
Prof M: Dannemann y Prof M. A. Elias)
El Litoral- 26/8/12
- Presentación de las ponencias
Se solicita a los ponencistas que nos hagan
llegar, al correo de la Academia, las versiones escritas de las
ponencias, en el formato indicado, antes de fin de Octubre de 2012.
Estas, recordamos, no solo abarcan aquellas que fueron presentadas en
vivo en el Congreso, sino también aquellas que, sin hacerlo, deseen ser
incorporadas a las actas. En este último caso, como es habitual serán
examinadas por un comité de referato. Algunas incluso pueden ser
presentadas, junto con trabajos que merecen su profundización, en
jornadas al efecto durante el próximo año académico.
En la página de la Academia se irán cargando,
paulatinamente, grabaciones de las cuatro jornadas del Segundo
Congreso. Ello a través de este enlace...
Cinco años de la Academia
El Jueves 20 septiembre, a las 18,30 hs se
festejaran cinco años de la creación de nuestra institución (cuya acta
de fundación lleva por fecha el día 19). Pensamos celebrarlo, con
alegría y tambien con trascendencia. Para ello la diputada Margarita
Ferrá de Bartol, ha organizado la celebración en el Salón de los Pasos Perdidos
de la Cámara de Diputados de la Nación. En dicha oportunidad además,
la diputada presentara la Ley para la Enseñanza del Folklore en las
escuelas, y junto a otros diputados el de de la incorporación de
nuestra Institución al régimen de Academias Nacionales. Los esperamos.
LIBROS
-
Bibiana Andreucci realizó con Labradores de frontera, ed. PROHISTORIA, Rosario, 2011, un
viejo sueño de llegar con la historia a la gente. Es directora del
Instituto de Formación Docente, en la Universidad de Luján, y es éste
un libro que le demandó varios años sobre todo en su pasión de
investigar a un Chivilcoy tiene un origen por demás interesante: la
protesta y movilización de labradores de 1858, en la etapa de inicio en
el proyecto de consolidación capitalista de Argentina.Una tesis hecha
libro. (sigue)
-
Norberto Pelissero, Maricel Pelegrín y Claudia A. Forgione
trabajaron el tema de "El agua...hace su camino. Juez de Aguas y
sistemas de riego en los Andes del Noroeste Argentino." Buenos Aires,
ed. Asociación Amigos de la Educación Artística -AAEA. Colección
Huasamayo.
Un libro que obtuvo el Primer Premio al mejor trabajo de
investigación, otorgado por la International Life Sciences Institute
ILSI de USA. El Jurado estuvo integrado -entre otras reconocidas
figuras- por el Premio Nobel Ilya Prigogyne. Felicitaciones (sigue)
-
 Anticipado por dos artículos en La Nación y en Perfil, el reciente libro de Oscar Chamosa, “Breve Historia Del Folklore Argentino, 1920-1970: Identidad, política y nación.” (ed.
Edhasa, Julio 2012) despertó tempranamente (antes de leerlo) interés y
polémicas. Algunos datos errados (nombres de poetas y/o liderazgos
de grupos) contribuyeron a ello. Su línea interpretativa general va en
línea con su anterior libro sobre la industria azucarera y el apoyo a
la obra recopiladora de J.A. Carrizo. Conozcalo. Que sirva para la
discusión, es ya un aporte valioso. (sigue)
- Vocabulario y Refranero

A tanto criollo que ha presenciado y vivido lo que
describo, supongo le será agradable leer estas páginas, así como creo
que también resultará de algún beneficio el conocimiento de lo que ellas
tratan, a las generaciones nuevas que se interesen por lo más genuino
del ambiente argentino.
Tito Saubidet (sigue)
-
 Si
para las secciones de nuestro Pregón Criollo debemos buscar, con
rutina, referencias, datos o precisiones (como por caso para los
“Cumpleaños”), tenemos nuestra fuente de referencias. Corresponde
entonces que nuestros lectores, no solo conozcan la fuente, sino que
tengan la posibilidad de acceder a toda la información que, dpartiendo
en 1814 con Bartolomé Hidalgo, el autor de los Cielitos Patrióticos y
hasta la actualidad, ofrece el Diccionario Del Quehacer Folklórico
Argentino de Héctor Garcia Martinez e Ismael Russo. (sigue)

-
Historia y Folklore, aunque muchas veces se
entremezclan, resultan obvia y conceptualmente diversas. Algunos
estudios de la primera por su parte, resultan motivantes a los lectores
del segundo y en particular a los de nuestro Pregón Criollo. Por ello
presentamos la Historia de la Sociedad Rural Argentina por Alejandro
C. Tarruella, autor también de “El largo adiós de los montoneros”, de
ed Vergara. Este nuevo libro de ed. Planeta, aparecido en Julio
2012 trata, con la polémica que siempre acompaña a organizaciones como
ésta, la génesis y desarrollo de un institución emblemática de los
sectores propietarios del campo argentino. Para leer y profundizar.
-
 Claudia
Forgione es autora de Claves de la Cultura Tradicional Argentina, una
obra en 3 volúmenes, editada en Buenos Aires por ed. Universidad
Libros. El nacimiento de la ciencia en europa, en el siglo XIX, los
pioneros del Folklore en la Argentina y los maestros que a partir del
1940 abrieron el camino para la disciplina folklórica en nuestro país.,
por caso, ocupan el primer volumen…imaginemos el resto (sigue)
-
 El
escritor y músico, Oscar Augusto Berengan, responsable del Patrimonio
Musical de la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional de
Jujuy realizó para esa universidad “Música Criolla Tradicional de la
Provincia de Jujuy, Rescate y Revalorización”. Se trata de un libro
acompañado por un disco doble, con el relevamiento de 38 intérpretes
del nuestro Cancionero, entre 1930 y 1975. Un esfuerzo que se está
empezando a valorar. ¡Felicitaciones!
Noticias de los amigos/regionales
Muchas noticias nos llegan de actividades de estudio, de
presentaciones o de arte y enseñanza. Resumidamente tratamos de darle
cabida a todas.
Partidas
Mendoza- Leon Benarós
Se nos fue don Leon Benarós, a los 97 años, el 25 de Agosto de este
año del señor de 2012. Compuso junto a Adolfo Ábalos, Eduardo Falú y
Mariano Mores (también para los discos de Jorge Cafrune) creaciones
inolvidables, Todo el país folklórico lo lloró. Y los medios reflejaron
este dolor (sigue…)
Buenos Aires- Chato Bazan
Oscar Bazán decidió seguir
acompañando al Chaqueño Palavecino, al igual que los últimos 25 años,
aunque “desde arriba” , más arriba. A los 50 años, se nos fue de un
cáncer linfático, el 30 de Agosto.
 Se
nos fue en Fiambalá, de donde era oriunda, la reconocida artesana
Rita Castaño a los 91 años, el 28 de Agosto de este 2012. Integró
innumerables comisiones, juntas comunitarias y consorcios, y destacada
participación en lo religioso y en la política, lo que la llevó
incluso a reunirse con el ex presidente Juan Perón y María Eva Duarte
en dos oportunidades. ( sigue…)
- La Rioja- Presentación de disco: “El Famatina Resiste”
Un disco doble (folklore y rock) acaba de salir en la provincia de La Rioja: “El Famatina Resiste”. En ellos participan músicos, compositores y artistas plásticos de La Rioja, más Lovorne y Arbolito de
Buenos Aires, así como ta,mbien el Premio Nobel de la Paz Adolfo
Pérez Esquivel. Todo lo recaudado será utilizado dicen los promotores,
para fortalecer la lucha y la tarea de concientización que vienen
realizando las asambleas populares a favor de la vida y en contra de
la megaminería contaminante.
“En la vida de los pueblos hay procesos irreversibles, y estamos
viviendo uno de esos momentos históricos. El Famatina es un ejemplo
de resistencia y libertad para todo el país y el mundo. ¡El Famatina
no se toca! ¡La libertad vale más que el oro!” Adolfo Pérez Esquivel
El Centro Cultural Armando Tejada Gómez anuncia y auspicia para que
agenden, difundan y acompañemos, estas nuevas actividades en el año
armandiano, recordando el vigésimo aniversario del fallecimiento de
nuestro poeta, que mereció el homenaje de nuestra institución, ofrecido
en el Teatro Vera de Corrientes, por Marita Londra y Jorge Marziali.
Esta vez es el Jueves 6 de Septiembre - 22.00 hs, el Homenaje a Armando Tejada Gómez y en memoria del Colo, recreando “Solo Tejada”, una idea de Juan Carlos "Colo" Vennera con relatos, poemas y canciones escritas por Armando Tejada Gómez con Textos de Marcelo Nocetti, comentarios de Gloriana Tejada, Poemas por Raúl Feroglio, Mario Chiappino y canciones con Isabel Puebla, Dúo Amarcanto y Luciano Jazmín. La cita es en El Aserradero, Montevideo 1518 – Rosario- Te: (0341) 4451349
- Bolivia- Fiesta y Religiosidad
El
Museo Nacional de Etnografía y Folklore dependiente de la Fundación
Cultural del Banco Central de Bolivia convoca a laIV Reunión Anual de
Etnologia el 13 y 14 de septiembre en Sucre, con tema central ”Fiesta y
Religiosidad”. Este evento, que ha sobrepasado sus Bodas de Plata. Se
desarrolla en La Paz y Sucre: esta vez habrá en la RAE se
desarrollarán seis seminarios de forma simultánea: I:Arqueología y Arte
Rupestre. II:Historia: Realidades Contextuales; Historias
Especializadas e Interdisciplinarias con ciencias sociales y humanas;
Historias locales o regionales e Historias Orales. III. Lingüística,
Educación Intercultural Bilingüe y Oralidad. IV. Antropología Social
y/o cultural. V. Culturas(s) Populares(es): Folklore, Etnomusicología y
Artes Populares. VI. Fiesta y Religiosidad (Seminario especial)
Buenos Aires Ciudad- Presentaciones
Jorge Rojas se presenta en el Gran Rex,
el viernes 14 y el sábado 15 de septiembre. Una oportunidad para sus
seguidores, para conocer en directo su disco “Uno Mismo”.
- Abel Pintos se presenta en el Teatro Opera Citi, Corrientes 860, los días 21 al 23 y 27 al 30 de este mes de Septiembre. No se lo pierda.
Rolando Goldman presenta su “Concierto para Charango y Orquesta”, el miércoles 12 de Septiembre a las 20.30 hs en el Teatro El Globo,
M.T. de Alvear 1155 junto a la Orquesta Nacional de Música
Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida en esta oportunidad por
Popi Spatocco.
- Tambien Los Alonsitos, el conjunto correntino que se estará presentando el próximo 1 de Septiembre en el Teatro Vera de Corrientes, el 20 de Septiembre en el ND-Ateneo de la Capital Federal estarán presentando su última placa “De Plata”, un disco que realizaron junto a Los Tekis, Abel Pintos, Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino,y Jorge Rojas.-

- Claudia Pirán, la cantora y compositora sanjuanina se estará presentando el próximo 6 de Septiembre en el ND-Ateneo de la Capital Federal. Escuchela y disfrutela
- Nuevas presentaciones del unipersonal "Nada ha cambiado" del actor Claudio Bevilacqua, dirección de Armando Saire, y basado en textos de Armando Tejada Gómez, se están realizando los días sábados 8, 15 y 22 de septiembre en el Centro Cultural Raíces, Agrelo 3045 - C.A.B.A. – tel: 4931-6157
Los viernes de septiembre, en Salta y Resto, Mónica Abraham…con amigos. Salta 755, de la Capital. Con Maria Ofelia, Luna Monti, Marina Santillan, Luciana Jury, Laura Peralta y Susana Ratcliff. Para no perder.
-
Yamila Cafrune y Facundo Ramírez,
en el Teatro del Viejo Mercado, en el Abasto, el domingo 9 de
Septiembre, a las 20 hs. Lavalle 3177. En voz y piano, ls grandes
éxitos de nuestra música. ¿No va a ir…?
Santiago de Chile - Recuerda a Violeta Parra y Victor Jara
 Si por allí anda, no se lo pierda, pues será una Temporada Coral de cuatro conciertos que se realizarán entre el jueves 31 de mayo y el jueves 4 de octubre.
Estará a cargo de la Camerata vocal y del Coro Sinfónico de la
Universidad de Chile, ambas agrupaciones dirigidas por Juan Pablo
Villarroel.
Reuniones de estudio
En América
a) Arqueología de America del Sur
Nos informan que la VI Reunión de Teoría Arqueológica de América del
Sur se reunirá en Goiania, Brasil, 17 al 21 de Septiembre de 2012.
Para más información visitar: http://vitaas.blogspot.com
b) Antropología Social
El II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología se reúne del
26 al 28 de Septiembre del 2012 con designación: "Soberanías
negociadas en las cotidianidades del siglo XXI" se realizará en el CIAC,
Morelia, Michoacán, México. Más información en
congresoantropologia2012@gmail.com, y en www.congresoantropologia10.com
c) Etnologia - RAE 2012 "Fiesta y Religiosidad"
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) dependiente de la
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) en el marco de
la celebración de sus 50 años organiza el evento científico denominado
Reunión Anual de Etnología (RAE). Como producto de su vocación de
apertura a los estudios locales y extranjeros el MUSEF desarrolla esta
actividad también en su Regional de la ciudad de Sucre presentando este
año como seminario central Fiesta y Religiosidad, tema por demás
apasionante que no ha recibido la atención necesaria de los
investigadores por considerarse poco relevante. En este contexto
convocamos a la IV Reunión Anual de Etnología, que se llevará a cabo el
13 y 14 de septiembre de 2012. (Sigue)
En Argentina
a) Simposio Paisajes Culturales en el centro-oeste de la Argentina. L os desafíos teóricos del ordenamiento territorial en torno a los Bienes Culturales.
El Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia
de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río
Cuarto invita a estas jornadas que se realizaran durante los días 6 y 7
de Setiembre de 2012. Las mismas se llevarán a cabo en la sede de la
Universidad Nacional de Río Cuarto. (sigue)
b) Misiones- V Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo
El Programa de Posgrado en Antropología Social (PPAS) y el Grupo de
Estudios Rurales y Desarrollo (GERD) invitan a participar en la V
Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo. En esta oportunidad
la temática central propuesta será “Trabajo, Poder y Territorio en el
agro de Misiones y la región”. (Sigue)
c) Jornadas De Estudios Andinos
Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes, en el
Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires del 18 al 21 de Septiembre 2012 en Tilcara/Jujuy, Argentina
d) Seminario Internacional: La Convención para la Protección del patrimonio Mundial, Cultural y Natural
A Cuarenta Años de su Adopción. El Caso de las Misiones Jesuíticas Guaraníes,
en Buenos Aires, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, Centro Cultural
BORGES, sala 2, Alberto Williams, Viamonte 525, 2º Piso. Organiza la
Fundación Ortega y Gasset Argentina, con el auspicio de la Oficina
Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe /
Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay y ante el
MERCOSUR
Estados Unidos- Festival latinoamericano
En la Casa de la Cultura de Guatemala de Los Angeles, fue presentado el Festival Latinoamericano de Arte y Folklore-Los Angeles 2012,
que tendrá lugar del 31 de agosto al 3 de septiembre 2012 (en el
marco de “The L.A. COUNTY FIAR”). Siendo Guatemala la organizadora
oficial, Sofía Sierra, justificó su realización en la necesidad de
proyectar las riquezas culturales que posee entre otras, la comunidad
guatemalteca residente en el estado de California. Por su parte, Byron
Vásquez, presidente de la entidad organizadora del evento, expuso que
en esta cuarta edición, se pretende no solo mantener viva la presencia
de la comunidad latinoamericana en California, sino también sus
tradiciones y costumbres. Durante 4 días esperan la presencia de unas
400 mil personas con exposiciones artesanales provenientes de
Latinoamérica, conciertos, bailes folklóricos regionales y otras
actividades para la promoción cultural de los países latinoamericanos.
Si está por allí, ya sabe…
• Mendoza- Corales
12 al 15 de setiembre de 2012, Cantapueblo Joven. Es un Festival Internacional de coros juveniles., enn San Rafael, Provincia de Mendoza. Organiza: Fundación COPPLA.
25 al 29 de setiembre, se presenta el VI° Cantapueblo Niños. Es éste un Festival Internacional de Coros de niños. En la capital de lA Provincia de Mendoza. Organiza: Fundación COPPLA.
• La Pampa- Corales
27 al 30 de septiembre de 2012, se realiza el X Coral De La Pampa, en
Santa Rosa y otras ciudades de la Provincia de La Pampa. Organiza: Coro
AYUN TUN.
• Misiones- Oberá
Fiesta del Inmigrante
 La
Fiesta del Inmigrante Oberá se realiza en el Parque de las Naciones,
donde durante las jornadas se llevan a cabo actividades sociales,
culturales, deportivas y recreativas en torno a las mesas degustando
exquisitos platos típicos, bailes tradicionales, vestimentas y atuendos
característicos a cada colectividad.
Además, el escenario mayor Jacob Norgus, ofrece la posibilidad de
apreciar espectáculos de cuerpos de danzas de cada colectividad,
disfrutar de presentaciones y show de artistas provinciales, nacionales e
internacionales. (Sigue)
• Santiago- La Banda
El 16 de Septiembre la ciudad de La Banda cumple 100 años, y lo
festeja, con gran festival folklorico con la presentación de Leon Gieco
y Alberto Plaza. Mas datos en
http://www.elpagodondenaci.com.ar/2012/04/mayo-musical-en-el-pago-donde-naci.html
• Buenos Aires provincia- Mar del Plata
La Bruja Salguero cantora oriunda de La Rioja se estará presentando
el próximo sábado 18 de Septiembre, a las 21.30 hs, en un espectáculo
único. Será en La Cuadrada (9 de Julio 2737) de la ciudad turística,
con artistas invitados como Mariano Delgado Consultas:0223-154 461425/ julymazza@gmail.com
• Buenos Aires provincia- La Plata
Arbolito se presenta el 8 de septiembre en el Teatro Opera de la calle
58, nº 770 de la capital provincial, para disfrute de sus seguidores.
o Lo mejor de los Artesanos de la Provincia en una muestra extraordinaria “Artesanias Tradicionales 2012”
que organiza la Direccion de Patrimonio Cultural, a cargo de nuestra
Secretaria Académica Marian Farías Gómez, con la Direccion de Folklore
Artesanias y comunidades originarias, del 11 al 25 de septiembre, en el
Teatro Argentino de la Plata
- Buenos Aires provincia- Junín
Del 4 al 9 de septiembre se realizará en el MUMA, la VIII Feria del
Libro de Junín. Además de contar con espacios para librerías y
editoriales de Junín y el país, la Feria ofrecerá interesantes charlas y
presentaciones, a cargo de reconocidos escritores. Entre ellos, se
espera la presencia de Juan Becerra, Liliana Bodoc, Martín Kohan, Adela
Basch, Daniel Guebel, Norma Huidobro, Roque Luis Catáneo, Sergio Sinay,
Márgara Averbach, Alejandro Katz, Ezequiel Martínez, Eliseo Verón,
Carlos Buono y Rodolfo Bracelli. Además, habrá actividades previas para
escuelas, a través de las cuales muchos chicos podrán exhibir sus
producciones.
• TIERRA del Fuego- Rio Grande
El 7, 8 y 9 de septiembre en la bella localidad de la isla sureña, se
realizara la XVII exposición nacional de Manualidades y Artesanías en
Rio Grande. Si requiere mas información, puede comunicarse a
artesanosriogrande@hotmail.com
• Santa Cruz- Calendario Provincial
Para Septiembre, en los días 12 y 13 se prepara un festival folklórico
en Rio Gallegos, para el 17 una exposición en San Julián, y para el
día de la Primavera desfiles de Carrozas y murgas… a disfrutar
entonces.
Mas datos en www.santacruz.gov.ar/index.php?opcion=csetiembre
• Chubut- Convocatoria para Cosquin 2013
Lanzada oficialmente, la convocatoria, se recibirán proyectos hasta el
14 de Septiembre, en la Secretaria de Cultura del Chubut, en Dr.
Federici nº216, (9103) RAWSON, CHUBUT
• Neuquén- Los Sacha
 El conjunto Folklorico Los Sacha, de Córdoba Capital, se estará presentando en la provincia de Neuquén el próximo 10 de Septiembre en
la E.P.E.T Nº8 (Escuela de Enseñanza Tecnica, en Ruta 22 y Av.
Olascoaga, Neuquén) a las 21.30 Hs. El show será junto al grupo Ahymará y
valores locales. Estarán presentando las canciones que los acompañan
hace tiempo como también su último material “Sachamanta Amuyku”, nombre originario del conjunto, grabado con la participación de, entre otros, Raly Barrionuevo en el tema de Carlos Di Fulvio “Se Acuerda de doña Maclovia”. También junto a Mariano Martinez de Ataque 77, y Mavi Diaz, entre otros grandes artistas populares.
• Catamarca en Grecia
 Respondiendo
a una invitación de “EarthDancers” (Bailarines por la Tierra), el
Ballet Estable Folklórico perteneciente a la Dirección de Cultura
dependiente de la Secretaría de Turismo, Cultura y Deporte Municipal,
viajará para participar del 2º Festival Cultural Internacional en
Atenas, Grecia, desde al 25 de agosto al 4 de septiembre. El Ballet fue
seleccionado entre muchos postulantes para formar el grupo de sólo 12
países, incluyendo al anfitrión Grecia, participantes del encuentro.
Desde Latinoamérica representarán al folklore las delegaciones de
Venezuela y México, aparte de la de Argentina y orgullosamente
catamarqueña. Los países que completan el encuentro son Portugal,
Francia, Bulgaria, Palestina, Turquía, Egipto, Túnez y Filipinas.
• Tucumán- Folklore en gira
En el marco del 50ª edición del Septiembre musical tucumano , el
interior provincial se viste de gala, y dentro de lo programado, el
folklore no está ausente: El viernes 24 de septiembre los pobladores de
la ciudad de  Alderetes
recibirán, a partir de las 22, al folklorista José Miranda Villagra,
que realizará un espectáculo del cancionero tradicional con temas
propios y de otros autores, y en el anfiteatro de El Cadillal, el
próximo domingo 26 de septiembre continuará el ciclo de folklore a
partir de las 18, que tendrá al músico Tomás González como principal
artista. En tanto que ese mismo día, a partir de las 21 el grupo
Esperanza Norteña y Francisco Alderete ofrecerán un recital de folklore
en las comunas de Yánima y El Corralito, respectivamente. En Famaillá
se realizara la XXXIII Fiesta Nacional de la Empanada, del 7 al 9 de
septiembre. Destacados artistas del folklore, artesanos, industriales,
etc., acompañaran a la elección de la futura Campeona de la Empanada, en
el predio donde se realizará la popular Fiesta, que contará con 40
ranchos típicos, 160 hornos de barro donde se expenderán la famosas
Empanadas de Famaillá. Además, stands comerciales e industriales mas
artesanos, acompañarán este evento que distingue a la ciudad del sur de
la provincia. Durante los tres días, la Fiesta convoca cerca de 60.000
personas que consumen 400.000 empanadas. A disfrutar…
* Salta – Ballet Provincial
El 22 y 23 de Septiembre en el Teatro Provincial y en el marco del
2do foro provincial de folklore “Por Un Mismo Camino” se prepara una
Noche de Gala, por el Ballet Folklórico de la Provincia de Salta,
Gral Martin Miguel de Guemes, cuyo director es el Mtro. Roberto Lazo. A
no perderlo.
* Salta - Tomas Lipan
Otro lujo que se dan los salteños es la presentación del
extraordinario cantor en el Teatro del Huerto: el primero de
septiembre, con el Bagualero Vazquez, Silvia Barrios y Franco Tolaba, y a
las 21,30 ¿Qué mas se puede decir?
* IUNA- Congreso
Recordamos que la convocatoria para el Congreso Latinoamericano de
Folklore se encuentra abierta hasta el 10/9/12. Informes, inscripción,
entrega de resúmenes y trabajos en: folklore.congreso2012@iuna.edu.ar
Colaboraciones
a) Rosario: Cuna de los Grupos Vocales
Nos llega esta interesante postura cuyo autor es José Luis TORRES
sobre los grupos vocales, que nos parece interesante compartir.
Bienvenidos los análisis sucesivos….
Durante la década del 60 tuvimos la etapa más floreciente en variedad y
calidad de grupos vocales que conoció la historia de nuestra música
folklórica.
Estábamos tan ocupados en disfrutar de tantas propuestas enriquecedoras
que solo algunos muy curiosos se ocuparon de investigar en profundidad
sobre los primeros antecedentes que dieron origen a este valioso e
importante movimiento. (Sigue)
b) Por la Quebrada de Humahuaca
Raul Chulliver nos acerca este bello recuerdo de sus viajes, que hoy
incporpoarmos, como para viajar un poco nosotros también desde aquí.
“En los viajes por el norte del país, Tucumán,
Salta, Jujuy, participando en Encuentros de Folklore y realizando
actuaciones, pero también, recorriendo los lugares de la quebrada,
buscando y recopilando las diversas manifestaciones folklóricas.
El norte es muy rico folklóricamente hablando. Cantores, estudiosos del
folklore escribieron varias páginas que volcaron en sus libros. En
Humahuaca, La Peña de Fortunato Ramos, que ofrece a los turistas
exquisiteces locales y buena música. Fortunato recita con su grupo
andino sus poemas e interpreta su música. Un fragmento de uno de sus
poemas dice:
Mi sonrisa es seca y mi rostro es serio
Mis espaldas anchas, mis músculos duros
Mis manos partidas por el crudo frío
Solo ocho años tengo, pero no soy niño
Y no hay Reyes Magos
No hay Día del Niño
Jamás tuve suerte de poder ser niño. ( Yo jamás fui niño)
(Sigue)
Cumpleaños
3 de septiembre, en 1936 y en Buenos Aires, llegó para traernos varias cosas Rodolfo Poggini. Vino primero a regalarnos bailes, con la compañía del maestro Santiago Ayala entre otras, después, nos trajo representación artística, con artistas como Mercedes
Sosa, Victor Heredia, Cesar Isella, Armando Tejada Gomez, Los
Trovadores, Teresa Parodi, Quique Llopis, el Cuarteto Zupay, el Gato
Peters, y tantos más…. Y ahora y siempre nos brinda, amistad, calidez y sonrisas.
(sigue)

4 de Septiembre, en 1921, llegó a Santa Fé, para visitarnos, don Ariel Ramírez.
Nos trajo de regalo, a lo largo de toda su vida, creaciones
inolvidables, como la Misa Criolla, Navidad Nuestra, o Mujeres
Argentinas obra integral en la que Alfonsina y el mar, es un
deleite, y en la voz de Mercedes Sosa, más aun. Tambien
interpretaciones como Coronación del Folklore con Eduardo Falú y Los
Fronterizos, o sus dúos con Jaime Torres o Domingo Cura. Un maestro

5 de Septiembre en 2000 se nos va don Pablo Raúl Trullenque,
en La Banda (Santiago del Estero). Autor de muchos temas, los más
recordados de los cuales fueron con Roberto Rimoldi Fraga, como Argentino hasta la muerte.
7 de septiembre en 1934, el hijo de Marta de los Ríos, Osvaldo Nicolas Ferrara Gutierrez, al que conocimos como Waldo de los Ríos,
llegó a la Ciudad de Buenos Aires para nacer, porque así se le
ocurrió. Como parece que lo fue también protagonizar su salida en
Madrid, en episodio que recuerda la canción El amor desolado.
Aunque algunas noticias hablaban de dos balazos. Sus interpretaciones
de música instrumental folklórica, desde el estilo más simple como
en los tres discos de ¿Bailamos Folklore?, al más complejo como
“Música de Oro”, o los acompañamientos a Alberto Cortez, o a su madre,
le ganaron un lugar. La popularidad mayor se la dieron sus “versiones”
de música sinfónica, a las que Maria Elena Walsh calificó como
“Mozart con campanitas”. Un brillante músico.
8 de Septiembre en 1989 se nos va de gira Zito Segovia

9 de septiembre, ya en 2007 un accidente de auto nos lleva a Ricardo Romero y Hector Bulacio, de los Tucu Tucu.
También un 9 de septiembre, pero en 1972, “nace” el Ballet Brandsen,
una escuela, una vida hecha alrededor de la construcción de
espectáculos y cuadros. Han recorrido creencias, historias, y
tradiciones, con una pasión y estilo propios, que ha llevado al Teatro
Colon y al Royal Festival Hall de Londres, pero que, sobre todo, han
llegado al pueblo argentino. Felicitaciones a sus “padres”, Oscar Murillo y Mabel Pimentel, (ambos expositores de nuestros Congresos de San Luis y Corrientes) .

Y el 10 de septiembre, pero en Asunción, Aimé Payne se nos va también . Su nombre era Olga Elisa Payne, y había nacido en Ingeniero Huergo, Rio Negro, unos 44 años antes.
Ese dia 10 de septiembre pero en 1911 a la fecha con 101 años juveniles y cantando, venia a darnos su arte Nelly Omar
(Nilda Elvira Vattuone) Que si debutó en 1930, lo hizo con un
conjunto, luego a duo con su hermana, para en fin ser vocalista de la
orquesta de Canbaro. Fue llamada la “Gardel con polleras”. Las milongas
camperas ondean por su voiz con igual naturalidad que el tango, pero
también estilos, triunfos y huellas. Un detalle, era piloto de avión. A
tal punto que fue quien manejo el vaion en el que Eva Perón hizo su
“vuelo de bautismo”… ¡larga vida, Nelly!.
El 12 de Septiembre, en un cercano 2008 se nos fue Rolando “el Chivo” Valladares.
Hermano de Leda, quien partió este año, fue autor, compositor y
cantor. Subo, o Zamba del Romero son muestras acabadas de su talento.
En nuestro boletín de Noviembre de 2008, ampliamos su trayectoria
(para enlace pulsar aquí)

Un 13 de Septiembre, pero en 1943, Patricio Jimenez,
uno de los dos integrantes del famoso y recordado “Dúo Salteño” vino a
la luz en Salta. Sus creaciones con el duo aun resuenan “como el
primer día”.
El mismo dia 13 de Septiembre, en 1994 se fue a bailar a otros pagos don Santiago Ayala, “el Chucaro”.
Bailarín, coreógrafo y director del Ballet Folklórico Argentino,
había nacido en 1918, primero con “la Dolores” y luego con la gran
Norma Viola como compañeras, fundaron un estilo y una senda. Participo
en más de seis películas, y mas de una veintena de espectáculos.
Descansa ahora en Cerros Colorados, al lado de su gran amigo, Don Ata.
14 de Septiembre, en 1936, llego a Salta el Cantor enamorado. Que decidió irse en accidente en 1973 y aún es llorado. Hernan Figueroa Reyes,
primera voz de los Huanca Huá en sus primeras grabaciones, se hizo
solista en 1963 y llegó a ser, asesor musical de CBS Columbia. Dirigió
varias peñas, programas radiales y televisivos. El corralero, Zamba del cantor enamorado (“el viejo río Cosquin…”), Tendrás un Altar y otras creaciones no se van de la memoria colectiva. Honor grande para un cantor.
También un 14 de septiembre, pero ya en 1945, vino a Buenos Aires a darnos canto, fuerza y sobre todo honestidad y dignidad, Marian Farias Gómez,
nuestra secretaria académica (que lo festejara seguramente el sábado
15, y a la que enviamos nuestro tirón de orejas ). Desde sus cantos en
“la Tribu”, luego en Los Huanca Huá, hasta 1966, sus giras con Baguala
por Europa en 1967, reemplazando a Mercedes Sosa, su regreso del exilio
al que fue obligada, sus trabajos con el Chango y su contribución a la
gestión cultural en la Provincia de Buenos Aires, son muestra de una
carrera de vida, no solo de arte.

El 15 de Septiembre allá por 1929, nace Hamlet Lima Quintana.
Autor de libros y canciones cuyo detalle llevaría varios números de
este Pregon Criollo…y tal vez lo haga. Por separado y en homenaje a
este hecho, nuestra sección de Recuerdos y en la segunda parte de la
entrega de septiembre se abrirá, a su memoria, y con más detalles.
El mismo día pero en 1943 vino a traernos canciones Roberto Ternan,
que nació en Buenos Aires, pero se crió en Salta. Candombe para José
fue uno de sus primeros éxitos ( seguido de Candombe para Manuela)
Dejame que me vaya, o Amor Salvaje, son los exitos mas recientes y
resonantes… pero su obra es vasta, sin días…

Siempre el 15 de septiembre, ya en 1949, vino a darnos la luz de su sonrisa, sus cantos y sus comidas Adelina Villanueva.
En el ultimo Pregon Criollo nos acercó el Anchi, y con su ultimo
disco, tuvimos la oportunidad de participar con un poema… así que
doblemente festejamos …
El 16 de Septiembre, en un 1973, de infausta memoria se nos llevaron, desde el estadio de Santiago de Chile, a Victor Jara…

Y el mismo día del año siguiente, 1974 se nos va el maestro
Augusto Raul Cortazar. Homenaje a su nacimiento el Folklore merece, y
así se hizo en la página de la Academia, con presentaciones de tres
conferencistas de lustre ( pulse aquí)
El 19 de Septiembre,
de 1974, se nos va de gira Mario del Tránsito Cocomarola, declarado
por la Academia Memoria Viva del Chamamé, fecha que recordamos
entonces como día del chamamé. Puente Pexoa (en las voces de Los
Trovadores) Kilómetro 11, (por casi todos los artistas del chamamé) o
Cacique Catán, entre sus más de 150 temas, son perdurables y cimentan
su prestigio.

El 21 de Septiembre, y en Curuzú Cuatiá vino a despertarnos con su
música Mateo Villalba. Músico de ley, compositor y autor de muchas
obras… y transcritor de otras, como nos consta…
El mismo día, pero en 1954, se nos fue de viaje largo Julio Argentino Jerez, creador santiagueño de “La baguala”, “Añoranzas”, “De mis pagos”, o la “Engañera” . Habia llegado a nosotros en 1900.
El 26 De Septiembre allá por 1943, y en Santiago del Estero llego a traer su danza Juan Serafín Saavedra,
que además en su momento Integró Los Indianos (con Koki y Pajarín), o
Los Santiagueños (con Jacinto Piedra y Peteco Carabajal).
Un 27 de Septiembre, en el 2000 se nos fue en Salta, Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
Músico sobre todo, creador humorístico y genial, loco de la locura
de los grandes fue también abogado, legislador y profesor. Con Manuel
J. Castilla compuso las mayores y mas recordadas de sus creaciones,
que superan las cien.
Pregón Criollo nº 15. Primera Entrega
Editor: Carlos Molinero
Compaginación y transmisión: Darío Pizarro
Noticia importante: Desde luego aceptamos
(esperamos) tanto sugerencias como correos (con críticas o elogios),
así como notas y noticias para publicación. Pueden ser enviadas a
estos correos:
de la Academia: info@academiadelfolklore.com
del editor: carlos@molinero.com.ar
Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de este periódico digital que uds pueden apreciar. Y las noticias, que sean de la fecha del próximo Pregón Criollo, para no mantener demasiado archivos “a futuro”. Los esperamos.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario