http://www.mediafire.com/?7t3a878c724f5
 Ariel Ramírez (Santa Fe, 4 de septiembre de 1921 – Monte Grande, 18 de 
febrero de 20101 ). Músico de extensa trayectoria [compositor y 
pianista] , fue una de las figuras más destacadas del nativismo a
rgentino.
 Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y 
de sus actuaciones al frente de su compañía de folclore desde 1955 hasta
 ca. 1980. Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares y
 de la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música 
argentina. Fue electo como Presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de 
Autores y Compositores de Música), en cinco períodos: 1970/74, 1974/77, 
1993/97, 1997/2001 y 2001/2005.
 Contenido
 
 Biografía
 
 Estudió piano en su ciudad natal. Sus estudios de composición los 
realizaría muchos años más tarde en Buenos Aires con Luis Gianneo y 
Erwin Leuchter. Impulsado por Atahualpa Yupanqui, quien lo escuchó en 
Córdoba, emprendió hacia 1941 una larga temporada de viajes por varias 
provincias del centro y noroeste del país, para familiarizarse con la 
música regional. En ese lapso ofreció recitales de piano interpretando 
obras de música tradicional argentina y sudamericana, entre las que 
intercalaba sus primeras composiciones. En 1943 llegó a Buenos Aires, 
donde brindó numerosos conciertos y tuvo contrato permanente en Radio El
 Mundo. En 1946 grabó para RCA Victor sus primeros discos, uno de los 
cuales incluía la zamba La Tristecita, obra que le brindó popularidad.
 
 En 1950 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de cuatro años con 
residencia permanente en Roma, pero efectuando numerosas giras como 
intérprete de música argentina en distintas salas de conciertos y 
teatros de Italia, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra. En 
España fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para efectuar 
estudios sobre la música española de transmisión oral. En 1954 se 
instaló en Lima, donde continuó su carrera de solista haciendo 
presentaciones en distintas ciudades de ese pais, así como también en 
otras de Bolivia, Chile y Uruguay.
 
 En 1955 volvió a la 
Argentina, donde organizó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez para 
llevar adelante un espectáculo coreográfico musical convocando a 
artistas de distintas regiones del país. A partir de su debut en el 
Teatro SODRE de Montevideo, gracias al estímulo de su director, el 
maestro Hugo Balzo, la compañía desarrolló su actividad durante más de 
veinte años por todo el territorio argentino. Entre los músicos más 
destacados que iniciaron o desarrollaron sus incipientes carreras 
actuando con el Maestro Ariel Ramírez se puede mencionar a Jorge 
Cafrune, Jaime Torres, Raúl Barboza y Los Fronterizos. En 1957 el grupo,
 que en ese momento estaba integrado por veinte músicos y bailarines, 
realizó una gira de cinco meses por la antigua Unión Sovietica, Polonia y
 la entonces Checoslovaquia. A su término, Ramírez continuó ofreciendo 
conciertos como solista de piano en Europa. Varias composiciones suyas 
se popularizaron en su país: Triste pampeano n° 3, Agua y sol del 
Paraná, Los inundados, Volveré siempre a San Juan, Allá lejos y hace 
tiempo, El Paraná en una zamba, y fueron adquiriendo gran difusión en 
versiones de los más importantes intérpretes nativistas.
 
 En la 
década de 1960 realizó innumerables giras por Argentina y comenzó a 
grabar para Philips una serie de LP con sus obras, y piano solo o en 
colaboración con otros músicos, y también una colección que constituye 
una antología de la música de algunas regiones argentinas (pampeana, 
litoraleña o mesaopotámica) y de algunos géneros musicales (el vals 
criollo, la zamba y el tango). De todos sus LP como intérprete, el que 
adquirió mayor trascendencia fue Coronación del Folklore, uno de los 
hitos fundamentales del nativismo, grabado en 1963 con Eduardo Falú y 
Los Fronterizos. Como compositor escribió, además de una larga lista de 
canciones, varios ciclos integrales, presentados todos ellos a través de
 ediciones discográficas que tuvieron una notable repercusión. El 
primero de estos discos es es que incluye la Misa Criolla y, también en 
carácter de estreno, los villancicos reunidos bajo el título Navidad 
Nuestra con textos de Félix Luna. En 1965 grabó con Ramón Navarro la 
cantata épica Los Caudillos escrita en colaboración con el historiador y
 poeta Félix Luna. Un nuevo gran acontecimiento fue la aparición en 1969
 del disco Mujeres Argentinas, cantado por Mercedes Sosa y también con 
textos de Luna. Algunas de sus canciones, Alfonsina y el mar y Juana 
Azurduy, se cuentan entre las más logradas de su amplia producción.
 
 Cantata Sudamericana 1972) y Misa por la Paz y la Justicia (1981) son 
sus últimas producciones de largo alcance. En estos años también compuso
 música para algunas películas argentinas. En otro terreno, con fines 
didácticos, escribió los 15 Estudios para piano sobre ritmos y formas de
 la tradición musical argentina y las Canciones provincianas, para voces
 iguales.
 
 Continuó ininterrumpidamente sus giras y 
presentaciones tanto en su país como en el exterior, aunque con menor 
frecuencia que en décadas anteriores. El 5 de agosto de 1992 se realizó 
un concierto en su homenaje en el Teatro Colón de Buenos Aires bajo el 
título Ariel Ramírez, 50 años con la música nacional, en el que 
participaron algunos de los más importantes intérpretes de la música 
popular argentina, y en cuyo transcurso se ejecutaron exclusivamente 
obras suyas.
 La «Misa Criolla»
 Artículo principal: Misa Criolla.
 
 En 1964 la compañía discográfica Philips dio a conocer el álbum Misa 
Criolla, resultando inmediatamente un éxito mundial. Esta obra fue 
realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las 
Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II 
dispusiera la realización de los oficios religiosos en el idioma de cada
 lugar, abandonando el latín, y contó con el apoyo y colaboración del 
sacerdote Osvaldo Catena, asesor de Liturgia para América Latina, el 
sacerdote Jesús Gabriel Segade (director de la Cantoría de la Basílica 
del Socorro) y del sacerdote Alejandro Mayol.2 Editada al año siguiente,
 Misa Criolla. Para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y
 clave o piano, presenta un notable conjunto de inspiradas melodías 
originales de su autor, basadas en ritmos regionales de la tradición 
musical argentina e hispanoamericana. La interpretación está a cargo de 
un solista, un coro de voces mixtas, piano y un conjunto instrumental 
basado en medios sonoros ligados a la etnofonía americana en el que 
figuran charango, quena y siku, entre otros. Consta de cinco partes de 
la liturgia común:
 
     Kyrie baguala-vidala
     Gloria carnavalito-yaraví
     Credo chacarera trunca
     Sanctus carnaval cochabambino
     Agnus Dei estilo pampeano
 
 Misa Criolla marcó la irrupción en el mundo de la música litúrgica 
argentina con un nivel artístico que le permitió ser admirada y amada 
por grandes sectores del público europeo, americano y de otras 
latitudes. El estreno público se realizó en la ciudad alemana de 
Stuttgart, el 9 de marzo de 1967, en la Mozart-Saal de Liederhalle, con 
la participación del hoy disuelto grupo Los Fronterizos, Ariel Ramírez, 
Chito Zeballos, Luis Amaya, Jaime Torres, Domingo Cura y el Coro Easo y 
Maitea con la dirección del Maestro Bastida. Se ejecutó por primera vez 
en el Teatro Colón de Buenos Aires con versión escénica a cargo de 
Roberto Oswald y Aníbal Lápiz, y quince días después en el Avery Fisher 
Hall en el Lincoln Center de Nueva York, y en la catedral de San 
Patricio de la misma ciudad. Aquella versión contó con el propio Ariel 
Ramírez (piano), Zamba Quipildor (voz), Jaime Torres (charango) y su 
conjunto, con Domingo Cura (percusión), Jorge Padín y el Coro Polifónico
 Nacional Argentino dirigido por Roberto Saccente. De difusión 
internacional, fue editada en más de 40 países con más de 3 millones de 
placas discográficas y fue cantada, entre otros, por George Dalaras, 
Mercedes Sosa y José Carreras (Plácido Domingo cantaba el Kyrie con 
Dominic Miller).
 
 Participó en los festivales folclóricos más importantes de Argentina, como Cosquín y Jesús María.
 Obras compuestas
 La cantante argentina Mercedes Sosa junto al poeta Félix Luna (detrás, 
de pie) y Ariel Ramírez (al piano), perteneciente al disco Cantata 
sudamericana, editado en Argentina en 1972.
 
     1945: La tristecita (con María Elena Espiro, zamba)
     1964: Navidad nuestra (con Félix Luna, villancicos)
     1964: La peregrinación (con Félix Luna, huella)
     1965: Los caudillos (con Félix Luna, cantata épica)
     1960: Los inundados (con Guiche Aizenberg, canción litoraleña)
     1969: Alfonsina y el mar (con Félix Luna, zamba)
     1977: París, la libertad (con Félix Luna, canción)
     1950: Agua y sol del Paraná (con Miguel Brascó, canción litoraleña)
     1958: El nacimiento del charango
     1972: Cantata sudamericana (con Félix Luna)
     1972: Antiguo dueño de las flechas (indio toba) (con Félix Luna)
     1975: Quince estudios para piano
     1980: Tríptico mocoví (con Guiche Aizenberg)
     1980: Misa por la paz y la justicia
     1980: La hermanita perdida (con Atahualpa Yupanqui, aire de milonga dedicado a las islas Malvinas)
 
 Premios
 
     1985 - Premio Konex de Platino como Compositor de Folclore (Música Popular)
     1985 - Diploma al Mérito como Compositor de Folclore (Música Popular)
     1968 - Premio a la Mejor Música por el film Martín Fierro (de 
Leopoldo Torre Nilsson), otorgado por la Asociación de Cronistas 
Cinematográficos de la Argentina
 
 Referencias
 
     ↑ Diario La Nación
     ↑ RaicesArgentinas.com.ar.
 
 Bibliografía
 
     Enciclopedia visual de Argentina. Buenos Aires: Clarín-AGEA, 2002.
     Gesualdo, Vicente: La música en la Argentina. Buenos Aires: Stella, 1988.
     Kohan, Pablo: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002.
 
 Enlaces externos
 
     ArielRamirez.com (sitio oficial).
     FundacionKonex.com.ar (perfil, en fundación Konex Argentina).
     Cancioneros.com (canciones compuestas por Ariel Ramírez)
     Legends-Of.de (Festival de Música Folklórica Argentina, 1967).
     Obituario diario Clarín
 En Ariel Ramírez se resumen las cualidades de un artista que, fiel a 
las raíces y valores culturales de su pueblo, conformó una trayectoria 
creativa que le permitió trascender el ámbito de su país de origen 
-nació en Santa Fe, ciudad del Litoral de la Argentina, el 4 de 
setiembre de 1921-, para convertirse en un pianista y compositor de 
notable reconocimiento universal.
 
 Cuarto entre los seis 
hermanos nacidos del matrimonio entre doña Rosa Blanca Servetti y don 
Zenón Ramírez (maestro, periodista y escritor), Ariel estudió piano en 
su ciudad natal y, luego de obtener su título de maestro de escuela, ya 
convencido de que su futuro estaría destinado a expresar musicalmente 
las vivencias del hombre del interior de su país, buscó familiarizarse 
con las manifestaciones de instrumentistas y cantores populares. Fue 
crucial en su elección la visita a la Escuela Normal de Santa Fe de un 
inspector de Música, dueño de un elegante estilo pianístico, llamado 
Arturo Schianca, incansable difusor del repertorio sureño.
 
 
Radicado en Córdoba, al amparo de sus amigos estudiantes tucumanos 
Chonchón y Raúl Mothe, conoció a Atahualpa Yupanqui quien lo impulsó a 
conocer el noroeste; así a partir de 1941 viajó por las provincias de 
Tucumán, Salta y Jujuy. Vivió varios meses en Humahuaca, donde recibió 
una fecunda orientación del Dr. Justiniano Torres Aparicio, músico y 
conocedor de la cultura nacional. También estuvo radicado un tiempo en 
la región cuyana, principalmente en Mendoza.
 
 Hacia 1943, 
iniciada ya su carrera de intérprete de un variado repertorio pianístico
 basado en la música folklórica sudamericana, se presenta como solista 
de piano en Buenos Aires en conciertos y filmaciones, como así también 
integrando ciclos de emisiones radiales de arte nacional, especialmente a
 través de Radio El Mundo. Su participación es asimismo requerida por 
las compañías grabadoras de discos, y es RCA Víctor la que imprime, en 
1946, sus primeras placas en 78 r.p.m. con sus obras La tristecita 
(zamba), Purmamarca (bailecito) y Malambo: "lo más puro de mi creación",
 según ha observado el propio Ramírez. Su vinculación con la mencionada 
compañía se extiende hasta 1956, con 21 discos dobles grabados.
 
 Al conocimiento de los secretos de la creación popular, de sus 
estructuras rítmicas y el espíritu de su lenguaje melódico, sumó Ariel 
Ramírez el invalorable apoyo del estudio académico de la música: en el 
Conservatorio Nacional, donde recibe durante un año lecciones de técnica
 pianística y estudios de composición a través de las lecciones del 
maestro Luis Gianneo. El novel compositor pronto alcanzó el grado de 
madurez expresiva que le permitió lograr una serie de notables 
creaciones que de inmediato se popularizaron en el territorio argentino y
 en los países vecinos.
 
 
 En 1950 realiza su primer viaje a 
Europa. Radicado en Roma, mayormente en el "Istituto Italo-Argentino per
 gli Scambi Culturali ed Artistici", durante cuatro años se presenta 
como intérprete de la música argentina y sudamericana en salas de 
concierto de las Universidades de Barcelona, Santander, Roma, Cambridge,
 Utrecht y Amsterdam; también actuó como invitado por la Cameratta 
Musicale Romana en el Palacio Marignolli y ofreció recitales en la Sala 
Brahms y la Academia de Música de Viena, la Musikhalle de Hamburgo, el 
Ateneo de Madrid, el Withmore Hall y la BBC de Londres, también en Radio
 Vaticano donde fue recibido, luego de su concierto, por su Santidad, el
 Papa Pío XII. Durante 1951, radicado en Madrid, fue becado por el 
Instituto de Cultura Hispánica para efectuar estudios sobre la música de
 tradición oral española.
 
 Al volver del viejo continente, luego
 de realizar varios conciertos en ciudades argentinas, se establece en 
Lima (Perú), a partir de 1954, donde recibe el honor de ser nombrado 
miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú. En las reuniones de 
pintores, escritores y músicos peruanos que organizaba una notable 
pianista y compositora limeña, Rosa Mercedes de Morales, asimiló las 
cadencias y ritmos de la música folklórica local; durante ese período 
continúa con sus presentaciones en varias capitales sudamericanas. De la
 organización de estos conciertos se ocupaba Miguel Brascó, amigos desde
 entonces, se convertirá en uno de sus más frecuentes colaboradores; la 
calidad de sus textos ha significado un valioso aporte a las canciones 
creadas por Ramírez.
 
 En 1955 regresa a la Argentina y emprende 
la tarea de organizar la Compañía de Folklore Ariel Ramírez con la cual 
recorre innumerables escenarios del interior del país durante más de dos
 décadas. En su etapa inicial convoca a intérpretes que representaban lo
 más puro de las expresiones musicales vernáculas, tales como el 
conjunto vocal Los Fronterizos y el magistral charanguista boliviano 
Mauro Núñez.
 
 Dijo Carlos Vega, eminente musicólogo argentino: 
"Ariel Ramírez, celebrado pianista y compositor nativo, parece haber 
entendido muy bien que la danza natural es, sin más, un bello 
espectáculo. Sobre la pura base de las formas rurales, sin alterar las 
estructuras tradicionales (salvo lo indispensable para su adecuación a 
la escena) Ariel Ramírez, ha creado para su Compañía de Folklore un 
programa en que la destreza de los bailarines, la calidad de la música y
 la excelencia y propiedad de los trajes y el vistoso manejo de las 
luces, se unifican para ofrecer al espectador una profunda nota de arte 
depurada por la mesura y el buen gusto. La intensa labor de difusión que
 su conjunto desarrolla por el interior presta el mejor servicio al 
conocimiento de las tradiciones argentinas".
 
 También proyectó 
esa labor en el exterior y en ese sentido, merece destacarse la gira que
 los veinte integrantes de la Compañía realizaron durante cinco meses, 
en 1957, visitando las principales ciudades de la Unión Soviética 
(Moscú, Bacú, Tbilisi, Kishinov, Sochi y Erevan), de Polonia Varsovia 
(Warjzawa), Bialistok (Bialystock), Dancing (Gdansk), Radom, Rzeszow, 
Crakovia (Krakow), Oswiecim, Katoviche (Katowice), de Checoslovaquia 
(Praga, Ostrava y Pilsen).
 
 La Compañía, liderada por Ramírez 
dio la posibilidad de iniciarse en sus respectivas carreras a numerosos 
valores trascendentes del arte folklórico de los últimos cuarenta años.
 
 Durante esa etapa su labor compositiva se enriquece con temas como Los 
inundados, Volveré siempre a San Juan, La última palabra, La equívoca, 
El Charrúa, Allá lejos y hace tiempo, Cuatro rumbos y El Paraná en una 
zamba. Paralelamente reinicia sus estudios de composición con el maestro
 Erwin Leuchter, que continúa durante la década de 1960.
 
 A 
partir de 1961 la empresa discográfica Philips lo cuenta entre sus más 
destacados artistas, ya que impulsa la realización de una serie de obras
 cuyas innovaciones amplían la temática y las formas de la canción 
tradicional. Inicia sus grabaciones en dicha empresa con un "long play" 
integrado por una completa muestra de danzas de las distintas regiones 
del país; algunos temas tradicionales, con arreglos del propio Ramírez y
 otros de su autoría. En cada disco se observa un trabajo muy serio de 
análisis y selección de los materiales, como asimismo una marcada 
vocación por dar a conocer la riqueza musical de cada ámbito musical, en
 este sentido ofrece series como La Pampa y El Litoral. Siguiendo la 
misma línea selecciona las más exquisitas composiciones de tres de las 
más representativas especies de la música argentina: la Zamba, el Vals 
criollo y el Tango. En su constante labor creativa busca nuevas 
sonoridades y experiencias personales enriquecedoras, así integra 
exitosos elencos con notables artistas, tal es el caso de Eduardo Falú, 
Los Fronterizos, El Conjunto Ritmus (director: Antonio Yepes), Jaime 
Torres, León Jacobson, Lolita Torres y Mercedes Sosa. También incursionó
 en la cinematografía, al producir bandas sonoras para algunas películas
 de los directores argentinos Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala y 
Héctor Olivera y en otros medios como Luz y Sonido en la Quinta 
Pueyrredón, con libro de Victoria Ocampo.
 
 1964 es un hito 
especialmente significativo en su trayectoria, puesto que para la 
Navidad de ese año da a conocer Misa Criolla, con la cual se abre uno de
 los períodos más brillantes en su labor creativa jalonado de obras de 
reconocido mérito como Navidad Nuestra, Los Caudillos, Mujeres 
Argentinas y Cantata Sudamericana.
 
 Como corolario de años de 
giras por el interior del país, en octubre de 1964 se presenta en la 
ciudad de Buenos Aires la mencionada Compañía conjuntamente con los dos 
grupos folklóricos más destacados del momento -Los Chalchaleros y Los 
Fronterizos- en el Teatro Odeón bajo el título de Esto es Folklore!. El 
ciclo de espectáculos, que se repitió en los años subsiguientes con 
variados elencos, recibió la ponderación de la crítica especializada.
 
 Su carrera internacional continuó ininterrumpidamente, llevando su arte
 a otros países americanos, como Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, 
México y Uruguay; precisamente fue en Mercedes, donde se realizó la 
primera audición pública de Misa Criolla, el 20 de diciembre de 1965 en 
un espectáculo organizado por la Peña Lazo y Estribo.
 
 En 1967 
emprende la primera gira de su obra Misa Criolla por el continente 
europeo con el elenco original, producida por Lippman + Rau, una empresa
 de conciertos alemana. Mercedes Sosa, Chito Cevallos y Carlos Amaya 
también fueron convocados a participar de la delegación, que ofreció 
recitales en importantes ciudades de Alemania, Holanda, Bélgica y Suiza.
 La gira concluyó en Roma, con una audición en Radio Vaticano y una 
significativa audiencia privada con Su Santidad el Papa Paulo VI, quien 
recibió un ejemplar del disco de la Misa.
 
 Paralelamente a su 
actividad artística Ariel Ramírez ha desarrollado una intensa labor en 
defensa del derecho de autor. "Me hice dirigente autoral porque me 
robaron una obra. Fue en Francia que grabaron con otro título mi obra 
"La Peregrinación". Sentí mucha pena. Y pensé que si a un tema tan 
difundido y de un autor al que le grabaron muchísimas composiciones le 
hacen esto, qué será a los menos difundidos. Tras sentir en carne propia
 el daño moral y material que eso significa, decidí ponerme al lado de 
los que tanto lucharon y siguen luchando por los derechos autorales". 
(La Tribuna, Asunción, martes 5 de mayo de 1970). El reclamo fue 
atendido favorablemente editándose para Francia con su otro título 
"Aloutte" (La Peregrinación) y la correspondiente poesía en francés.
 
 La vocación docente del Maestro Ramírez, evidenciada a través de toda 
su variada obra, se concreta en el campo de la pedagogía musical, al 
componer una serie de estudios para facilitar la interpretación 
pianística de la música popular; el álbum, publicado en 1975, es texto 
de estudio en los Conservatorios nacionales y privados del país. 
Asimismo compuso una serie de canciones provincianas escritas para las 
voces iguales de los niños, álbum que tuvo gran aceptación en la escuela
 primaria.
 
 En 1974 realiza una gira europea con su obra Misa 
Criolla interpretada por un solista - si bien originariamente había sido
 escrita para dos voces- y el Coro Madrigal de Bucarest, dirigido por el
 Maestro Marín Constantin. El cantante seleccionado, dada la amplitud de
 su registro, fue Zamba Quipildor, nacido y criado entre los sones de la
 baguala, alma musical del noroeste argentino.
 
 En 1981, con el 
estreno de su nueva obra coral Misa por la Paz y la Justicia, Ariel 
Ramírez renueva su vibrante mensaje de amor y paz realizado con 
indudable jerarquía a través de la participación de artistas notables 
como Alfredo Alcón, Oscar Cardozo Ocampo, Zamba Quipildor, Damián 
Sánchez y Domingo Cura. Al igual que en su anterior obra religiosa, 
estuvo guiado en los fundamentos teológicos por el presbítero Osvaldo 
Catena, su entrañable amigo desde los años juveniles en Santa Fe.
 
 Sus canciones han sido objeto de múltiples grabaciones de artistas 
internacionales y se conocen versiones pertenecientes no sólo al mundo 
hispano-parlante sino muchas registradas en inglés, italiano, francés, 
hebreo y árabe. Algunas de las más difundidas son: Alfonsina y el mar, 
La peregrinación, Los Reyes Magos, La anunciación, Antiguo dueño de las 
flechas, Juana Azurduy y Navidad en verano todas ellas con poesía de su 
más frecuente colaborador, el destacado historiador, Dr. Félix Luna.
 
 Entre las numerosas giras artísticas guardan especial importancia 
aquellas realizadas en Israel, donde las presentaciones de Misa Criolla 
recibieron siempre los más calurosos elogios de la crítica.
 
 En 
1987 el famoso tenor español José Carreras grabó en la iglesia La Bien 
Aparecida en las montañas de Santander (España), una nueva versión de 
Misa Criolla para el sello Philips Classics Productions; en los años 
siguientes se la pudo apreciar en las más prestigiosas salas del arte 
lírico y, entre otras presentaciones memorables, se destacó la realizada
 en Ciudad del Vaticano.
 
 Desde su función al frente del Centro 
de Divulgación Musical de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,
 proyecta con Flavio Barbieri y un equipo de especialistas un programa 
de asistencia a la educación musical en las escuelas primarias 
denominado "La música va a la escuela" destinado al conocimiento y 
difusión de las culturas musicales regionales del país. También debido a
 su iniciativa del CDM ha puesto en funcionamiento un programa de 
divulgación de todas las manifestaciones musicales -tanto populares como
 académicas- y en tal sentido promueve la actuación en todos los ámbitos
 de la ciudad, en especial espacios al aire libre y en forma gratuita, 
de organismos estables sinfónicos y corales, grupos instrumentales y 
solistas. En la temporada de verano, de noviembre a marzo de 1988 se 
calcula que cerca de un millón de personas concurrieron a dichos 
acontecimientos culturales.
 
 En 1992 presentó su espectáculo 
Misa Criolla en el Auditorio Manuel de Falla de Granada y en la Expo '92
 de Sevilla. Con el mismo espectáculo tomó parte en el "Meeting per 
l'amicizia fra I popoli" de la ciudad de Rimini, con la presencia como 
solista del tenor español José Carreras, reeditando en vivo el éxito del
 CD grabado en 1987 en España. En el mismo año, con motivo de celebrar 
sus 50 años con la Música Nacional realizó tres memorables conciertos en
 el Teatro Colón y en el Luna Park, de Buenos Aires, donde ofreció un 
programa dedicado íntegramente a sus propias creaciones interpretadas 
por artistas de la talla de Eduardo Falú, Jairo, Facundo Ramírez, 
Domingo Cura y Zamba Quipildor.
 
 Es digna de mención por su 
notable repercusión la serie de conciertos que realizó en Polonia 
durante 1993, que culminó con su actuación en la Sala de Conciertos de 
la Filarmónica Nacional, en Varsovia y en la Iglesia de Cracovia.
 
 En junio de 1995 presentó Misa Criolla por primera vez en Londres. El 
concierto se realizó en el Royal Festival Hall con la participación de 
coro más importante de Gran Bretaña -fundado bajo los auspicios de la 
Reina Victoria en 1871-, la Royal Choral Society. Con el patronazgo de 
Su Majestad La Reina Isabel II y la Presidencia de Su Alteza El Duque de
 Kent, dicha entidad musical celebró sus 125 años cantando la muy 
difundida Misa Criolla, dirigida por su autor, ante 3.000 espectadores.
 
 El Departamento de Música de la Universidad de Sud Africa editó en 1995
 el nuevo "Piano Examination Album" donde incluye cuatro listas de 
cuatro obras cada una, correspondientes a distintos períodos del arte 
pianístico. En la última lista, que representa a autores del siglo XX y 
compositores de Sud Africa, aparece el Estudio N° 2 Bailecito (extraído 
de: 15 Estudios para Piano, sobre ritmos y formas de la tradición 
musical argentina, Editorial Lagos y Famac S.C.A., Buenos Aires, 1975) 
de Ariel Ramírez: una muestra más del prestigio internacional alcanzado 
por sus composiciones.
 
 Con su Misa por la Paz y la Justicia 
-que incluye recitados de pasajes bíblicos de profunda significación- 
obtuvo resonante éxito durante los conciertos realizados en 1997, con la
 participación del Coro de la Iglesia de Leiden (Holanda), especialmente
 en el Concertgebouw de Amsterdam. Consecuentemente, al año siguiente 
Sony Music Entertainment reeditó en Holanda y Alemania la grabación 
original, que pronto se ubicó al tope de las preferencias discográficas.
 Años más tarde reiteró su presencia en el Concertgebouw y en el 
Musiekcentrum Frits Philips, de Eindhoven, para ejecutar con organismos 
corales holandeses la citada Misa.
 
 La primera presentación de 
Misa Criolla en Japón tuvo lugar en el Suntory Hall de Tokio en 1998, 
durante un concierto memorable, a sala llena.
 
 El Teatro Nuevo 
Apolo (1989) y el Teatro Albeniz (1997 y 1998), de Madrid el Gran Teatro
 (1999), de Córdoba fueron los escenarios elegidos por el productor José
 Lata Liste para presentar el tango y el folklore de Argentina, en el 
espectáculo denominado Los Creadores. Reunió el piano de Ramírez, al de 
Mariano Mores, y luego al bandoneón de Julián Plaza. Los tres nombres, 
destacados compositores, asimismo.
 
 Nuevamente, a comienzos del 
2000 se reúne con José Carreras para actuar en el Palau de la Música 
Catalana, y el 9 de Julio, para celebrar la fecha patria, Misa Criolla 
es ejecutada por su autor, en la Plaza Central de la Expo 2000 de 
Hannover, con coro alemán y elenco de Argentina.
 
 Ariel Ramírez 
tiene en preparación una cantata denominada Los Sonidos del Nuevo Mundo,
 compuesta en homenaje a España en conmemoración de los Quinientos años 
del Descubrimiento. Con temas y personajes relativos a la conquista de 
América, los poemas pertenecen a María Elena Walsh y Miguel Brascó, 
también incluye fragmentos poéticos de culturas precolombinas.
 
 
Como dirigente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores 
(SADAIC) ha ocupado numerosos cargos nacionales e internacionales; en 
1988 le correspondió el honor de haber sido el primer latinoamericano 
elegido para presidir la Confederación Internacional de Sociedades de 
Autores y Compositores (CISAC). Fue Presidente de SADAIC durante cinco 
períodos. Actualmente ocupa el cargo de Presidente de la Junta 
Consultiva.
 
 En sus continuas giras en el exterior sigue 
corroborando la vigencia y aceptación internacional de su afamada obra 
Misa Criolla. 
 
 15 ESTUDIOS PARA PIANO
 Sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina
 Ariel Ramírez
 Digitación: Antonio de Raco
 A Facundo
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [Álbum 26 pp.]
 ACERCATE, CHOLITO
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p. 18]
 
 ADIÓS A BELGRANO. Vidala
 Letra de: Félix Luna
 Música de: Ariel Ramírez
 Del Film "El Santo de la Espada" grabado en DISCOS PHILIPS
 Copyright MCMLXX by Editorial Musical Korn S.A.I.C.
 
 AGNUS DEI. Estilo pampeano
 Música Ariel Ramírez
 Traducción y adaptación del Texto Litúrgico Pbros. A.(sic) Catena/A. Mayol/J. G. Segade
 [En Álbum: Misa Criolla, p.47]
 
 AGUA DE DOS PATRIAS. Galopa
 Música Ariel Ramírez
 Letra Félix Luna
 [Ver Discografía Nro. 58]
 
 AGUA Y SOL DEL PARANÁ. Canción del litoral argentino
 Letra de: Miguel Brascó
 Música de: Ariel Ramírez
 A Efraín y Aldo Boglietti
 Copyright 1954 by Ricordi Americana S.A.I.C.
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 ALCEN LA BANDERA
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p.28.]
 
 ALELUIA. Ritmo toba-baguala
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Versión O.Catena
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 ALEM, EL CAUDILLO CÍVICO. Aire sureño
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Los Caudillos. Ver Discografía Nro 31]
 
 ALFONSINA Y EL MAR. Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas, p.10]
 
 ALLÁ LEJOS Y HACE TIEMPO. Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Armando Tejada Gómez
 Homenaje a Guillermo Hudson
 Copyright 1973 by Editorial Lagos
 
 ALPA CORRAL. Gato
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 7]
 
 ALTITUD 2.600. Carnaval cochabambino
 Música: Ariel Ramírez
 Transcriptor: ODR
 Copyright 1982 by Editorial Lagos
 [retirado de la venta]
 
 ANTIGUO DUEÑO DE LAS FLECHAS
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p.12.]
 
 ARTIGAS, EL PROTECTOR. Estilo milonga
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Los Caudillos. Ver Discografía Nro 31]
 
 AUNQUE VENGAN TODOS JUNTOS
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 33]
 
 AVANCE ESPAÑOL EN SAN LORENZO. Tonada
 Música de Ariel Ramírez
 Del Film “El Santo de la Espada”, grabado en Discos Philips
 Copyright MCMLXX by Editorial Musical Korn S.A.I.C.
 
 AVE MARÍA
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Dominio Público]
 BAILECITO DE LOS HERMANOS. Bailecito
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 BALADA DEL HOMBRE SIMPLE. Romanza
 [Música Ariel Ramírez/Letra Félix Luna]
 
 BALADA PARA MARTÍN FIERRO. Aire sureño
 Música de Ariel Ramírez
 Colección Canción Estampa
 Ilustración de Antonio Berni
 Tema central de la película Martín Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson
 A Juan Carlos Neyra
 Copyright 1968 by Editorial Lagos
 
 BATALLA DE SAN LORENZO
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 38]
 
 BELÉN EN AMÉRICA. Vals navideño americano
 [Música Ariel Ramírez/Letra Miguel Brascó]
 
 BOCA DEL TIGRE. Chamamé
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 58]
 
 CAJITA DE MÚSICA CRIOLLA / Para piano
 Música de Ariel Ramírez
 A Laurita
 Copyright 1955 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 CAMINO A LAS MONTAÑAS
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 
 CAMPO SIN ECO. Estilo
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 17]
 
 CAMPOS DEL MÍO MÍO. Canción
 Letra de Miguel Brascó
 Música Ariel Ramírez
 A Los Paranaseros
 Copyright 1962 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 CANCIONES PROVINCIANAS / Para coro a tres voces iguales
 Texto de Félix Luna
 Música de Ariel Ramírez
 Copyright 1968 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 CANTA TU CANCIÓN
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p. 8]
 
 CANTATA SUDAMERICANA
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright MCMLXXIV by Editorial Musical Korn S.A.I.C.
 [Álbum de 30 pp.]
 
 CANTIGA DEL ROSALE
 Música Ariel Ramírez
 Letra Gil Vicente
 [Ver Discografía Nro 47]
 
 CARNAVALITO DE LOS JUJEÑOS. Carnavalito
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 
 CATORCE VEINTE. Chamamé
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 24 y Nro 39]
 
 CHACARERA DE LA GUERRA. Chacarera
 Música Ariel Ramírez
 Letra Félix Luna
 [Lado A Banda 2 de Luna de Tartagal / Los Cantores del Alba. Music Hall, Buenos Aires, 1994]
 
 CHACARERA DE LA SOBREMESA. Chacarera
 [Música Ariel Ramírez]
 CHACARERA DEL ENGAÑOSO. Aire de chacarera
 [Música Ariel Ramírez/Letra Miguel Brascó]
 COMUNIÓN. Zamba
 Música: Ramírez, Ariel
 Texto: O. Catena
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 CON LA LANZA Y CON LOS GRITOS. Danza guerrera
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 33]
 
 CONQUISTEMOS EL SOL. Aire de triunfo
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 Copyright 1982 by Editorial Lagos S.R.L.
 
 CONSEJOS A SUS HIJOS
 Música Ariel Ram’rez
 [Ver Discografía Nro 33]
 
 CORDERO DE DIOS. Estilo pampeano
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Litúrgico (Conferencia Episcopal Argentina de Culto)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 CÓRDOBA ETERNA. Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 Copyright 1979 by Editorial Lagos
 
 CREDO. Chacarera trunca
 Música Ariel Ramírez
 Traducción y adaptación del Texto Litúrgico Pbros. A.(sic)Catena/A. Mayol/J. G. Segade
 [En Álbum Misa Criolla, p.23]
 
 CREO EN DIOS. Malambo
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Litúrgico (Conferencia Episcopal Argentina de Culto)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 CUANDO LAURA TOCA SCHUMANN
 [Música Ariel Ramírez]
 
 CUANDO VIENE VARELA. Zamba riojana
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Los Caudillos. Ver Discografía Nro 31]
 
 CUATRO RUMBOS. Malambo
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 25, Nro 30 y Nro 49]
 
 CUECA DE LA FRONTERA. Cueca
 Música de Ariel Ramírez
 Grabado por Ariel Ramírez en PHILIPS
 Copyright MCMLXVIII by Editorial Musical Korn S.A.I.C.
 
 CUYANA. Aire de Cueca
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 3 y Nro 49]
 
 DANZA DE LOS LLAMEROS / Para piano
 En base a una melodía del folklore Boliviano
 Música de Ariel Ramírez. Jujuy, 1943
 A Federico Sarmiento
 Copyright 1948 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 DICEN QUE AL CHACHO LO HAN MUERTO. Vidala chayera
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Los Caudillos. Ver Discografía Nro 31]
 
 DOROTEA LA CAUTIVA. Milonga
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas p.8]
 
 EL CHARANGUITO. Tema folklórico
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 8, Nro 22 y Nro 35]
 EL CHARRÚA. Gato / Para piano
 Música de Ariel Ramírez
 Al pueblo Uruguayo
 [Copyright ex 1956 by Ricordi Americana. Recuperado por el autor]
 EL CHOCLÓN. Vals peruano / Para piano
 Música de Ariel Ramírez, Lima, enero de 1955
 A Graciela Morales
 [Copyright ex 1956 by Ricordi Americana. Recuperado por el autor]
 
 EL NACIMIENTO. Vidala catamarqueña
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 [En Álbum: Navidad Nuestra, p. 17]
 
 EL NACIMIENTO DEL CHARANGO
 Música de Ariel Ramírez
 Copyright 1972 by Editorial Lagos.
 
 EL OMBÚ DE DIAMANTE. Estilo
 [Música Ariel Ramírez]
 
 EL PAMPEANO. Aire de gato / Para piano
 Sobre 8 compases de un motivo del Sud Argentino
 Música de Ariel Ramírez
 Dedicatoria: Al primer secretario de la embajada de los E.E. U.U. Señor Ralph Hilton
 Copyright 1948 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 EL PARANÁ EN UNA ZAMBA. Zamba
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Jaime Dávalos
 Colección Canción Estampa Pintura: Ricardo Supisiche
 Copyright 1955 by Editorial Lagos
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 EL PERRO. Gato / Para piano
 Música de Ariel Ramírez
 A Chipo Céspedes.
 Buenos Aires, octubre de 1954
 Copyright 1956 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 EL PROVINCIANO. Gato
 Música Ariel Ramírez
 [Banda 1 de Ramírez x Ramírez / Facundo Ramírez. Epsa Music, CD 17006, Buenos Aires, 1993]
 
 EL SANJUSTINO. Escondido / Para piano
 Música: Ariel Ramírez
 Transcriptor: ODR
 Copyright 1982 by Editorial Lagos S.R.L.
 [retirado de la venta]
 
 EL SANTO DE LA ESPADA
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 38]
 
 EN CASA DE MARIQUITA. Refalosa
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas, p. 17]
 
 EN LA TIERRA MOCOVÍ. Aire indio
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Guiche Aisenberg
 [En Tríptico Mocoví]
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 ENDERECE A LA FRONTERA. Aire de triunfo
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 33]
 
 ES SUDAMERICA MI VOZ
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p. 4]
 
 ESTO ES EL CAMPO... . Canción
 Letra de Fernando Birri
 Música de Ariel Ramírez
 A Raquel Zipriz
 [Copyrigth ex 1956 by Ricordi Americana. Recuperado por el autor]
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 ESTUDIO NRO 1. Gato
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 2]
 
 ESTUDIO NRO 2. Bailecito
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 2]
 
 ESTUDIO NRO 3. Cueca
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 6]
 
 ESTUDIO NRO 4. Arpegios Do M
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 8]
 
 ESTUDIO NRO 5. Arpegios La. m
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 9]
 
 ESTUDIO NRO 6. Vidala
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 10]
 
 ESTUDIO NRO 7. Pentatónico Re m
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 12]
 
 ESTUDIO NRO 8. Pentatónico Mib m
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 13]
 
 ESTUDIO NRO 9. Malambo
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum:15 Estudios para piano, p. 14]
 
 ESTUDIO NRO 10. Carnavalito
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum:15 Estudios para piano, p. 15]
 
 ESTUDIO NRO 11. Milonga
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 17]
 
 ESTUDIO NRO 12. Chacarera trunca (fórmula rítmica)
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 19]
 
 ESTUDIO NRO 13. Chacarera trunca
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 20]
 
 ESTUDIO NRO 14. Chamamé
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum:15 Estudios para piano, p. 22]
 
 ESTUDIO NRO 15. Zamba
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 1975 by coproducción Editorial Lagos y FAMAC S.C.A.
 [En Álbum: 15 Estudios para piano, p. 24]
 
 FANGIO EN MONTECARLO
 [Música Ariel Ramírez]
 
 FRAY BARTOLOMÉ
 [Música Ariel Ramírez/Letra: María Elena Walsh]
 
 GALOPAN VIENTOS. Carnavalito
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Miguel Brascó]
 
 GATO NRO 1. Gato
 [Música Ariel Ramírez]
 
 GLORIA. Carnavalito-Yaraví
 Música Ariel Ramírez
 Traducción y adaptación del Texto Litúrgico Pbros. A.(sic) Catena/A. Mayol/J. G. Segade
 [En Álbum: Misa Criolla, p. 10]
 
 GLORIA A DIOS. Cueca norteña-Triste jujeño
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Litúrgico (Conferencia Episcopal Argentina de Culto)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 GLORIA EN MAIPÚ
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 38]
 
 GOLPE SECO. Gato
 Música: Ariel Ramírez
 Transcriptor: ODR
 Copyright 1982 by Editorial Lagos
 [retirado de la venta]
 
 GRINGA CHAQUEÑA. Guarania
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas, p.1]
 
 GÜEMES, EL GUERRILLERO DEL NORTE. Aire de chacarera-Baguala-Vidala
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Discografía Nro 31]
 
 HECHICERO DE MAPAS
 [Música Ariel Ramírez/Letra: María Elena Walsh]
 
 HÉROE DE LA LIBERTAD. Himno
 [Música Ariel Ramírez/Letra Miguel Brascó]
 
 HIMNO A LA JUVENTUD NORMALISTA. Himno
 [Música Ariel Ramírez/Letra Zenón Ramírez]
 
 HIMNO A GUILLERMO E. HUDSON
 [Música Ariel Ramírez/Letra León Benarós]
 
 HOMILÍA. Zamba
 Música: Ariel Ramírez
 Texto cantado: F. Luna y O. Catena.
 Texto leído: S.S. Juan Pablo II
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 INTRODUCCIÓN.
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Jeremías (31,15)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 ISLA DE LA RINCONADA. Rasguido doble
 Letra: Guiche Aizenberg
 Música: Ariel Ramírez
 [Lado A Banda 6 de Tomás González. Sonko 2801, Buenos Aires, 1998]
 
 JUANA AZURDUY. Cueca
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas, p.4]
 
 KYRIE. Vidala-Baguala
 Música Ariel Ramírez
 Traducción y adaptación del Texto Litúrgico Pbros. A.(sic)Catena/A. Mayol/J. G. Segade
 [En Álbum: Misa Criolla, p. 8]
 
 LA ANUNCIACIÓN. Chamamé
 Música: Ariel Ram’rez
 Poesía: Félix Luna
 [En Álbum: Navidad Nuestra, p. 4]
 
 LA COLORADA
 [Música Ariel Ramírez]
 
 LA EQUÍVOCA. Chacarera / Para piano
 Música de Ariel Ramírez
 A los hermanos Ábalos
 Nota: Para la mejor interpretación rítmica de esta obra, aconsejo 
seguir el sistema 2-3 estudiado por los hermanos Ábalos, que acentúa los
 dos últimos tiempos del compás, siendo el último más fuerte que el 
segundo y este a su vez un poco más que el primero. El autor.
 Copyright MMCLIV by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 LA HERMANITA PERDIDA. Aire de milonga
 Homenaje a las Malvinas Argentinas - París, Ocubre 1971
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Atahualpa Yupanqui
 Copyright MCMLXXX by Editorial Musical Korn-Intersong S.A.I.C.
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 LA HUELLA DEL HOMBRE. Huella
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Antonio Tarragó Ros]
 
 LA HUIDA. Vidala tucumana
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 [En Álbum: Navidad Nuestra, p. 35]
 
 LA PEREGRINACIÓN. Huella
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 [En Álbum: Navidad Nuestra, p. 12]
 
 LA PROCESIÓN DEL SANTITO / Para piano
 Ariel Ramírez
 Grabado en discos "Victor" 60-1290
 A Félix y Raul Mothe
 Copyright MMCLXVIII by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 LA RADICALA. Zamba tradicional
 Recopilación y arreglo, con partes originales Ariel Ramírez
 Copyright 1972 by Editorial Lagos
 
 LA TIERRA EN ARMAS. Vidalita chayera
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 
 LA TRISTECITA. Zamba
 Letra de Osvaldo Sosa Cordero
 Música de Ariel Ramírez. Simoca (Tucumán), 1945
 Grabado por Ariel Ramírez (R.C.A. Víctor) / Alberto Ocampo (Music Hall)
 / David Bustamante (Odeón) / Los Fronterizos (T.K.) / Horacio Guarany 
(Allegro)
 A María Helena Espiro
 Copyright MCMXLVIII by Ricordi Americana S.A.E.C.
 [María Elena Espiro es la autora de la letra interpretada en todas las 
grabaciones de esta obra. En 2000 la Editorial Ricordi Americana publicó
 una nueva partitura con la citada letra, con un nuevo título: 
TRISTECITA IGUAL]
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
  
 
 LA ÚLTIMA PALABRA. Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 A Waldo de los Ríos
 Copyright 1957 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 LA ÚNICA LEY ES LA LANZA. Canon
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 33]
 
 LAS BATALLAS
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 
 LAS CARTAS DE GUADALUPE. Canción
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas, p. 15]
 
 LAS GUERRILLAS
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 
 LLANTO POR GÜEMES
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 
 LOS BICHOS. Milonga del Litoral
 Música de: Ariel Ramírez
 Letra de: Félix Luna
 Para Andrea, Carlos Javier, Florencia, Gustavo, Irene, Javier Lautaro, Mariana, Rómulo, Roxana, Susana
 Copyright 1964 by Editorial Lagos.
 
 LOS CAUDILLOS. Poema épico nacional en forma de Cantata, para voz solista, coro y orquesta.
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [Ver Discografía Nro 31]
 
 LOS INUNDADOS. Canción del Litoral de la película argentina del mismo nombre
 Letra de Guiche Aizemberg
 Música de Ariel Ramírez
 A Pirucho Gómez
 Copyright 1962 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 LOS PASTORES. Chaya riojana
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 [En Álbum: Navidad Nuestra, p. 20]
 
 LOS REYES MAGOS. Takirari
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 [En Álbum: Navidad Nuestra, p. 29]
 
 MALAMBO / Para Piano
 Música de Ariel Ramírez. Buenos Aires, 1943
 Dedicatoria: a Fernando Birri
 Copyright MCMLXVIII by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 MANUELA LA TUCUMANA. Triunfo
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas, p. 12]
 
 MILONGA CAMPERA
 Sobre un tema folklórico del Sur argentino
 Realización con partes originales de Ariel Ramírez
 Tema tomado a Don Cantalicio Ramírez
 A la Sra. Hayde S. de Pérez del Cerro
 Copyright MCMLIV by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 MILONGA URUGUAYA
 Motivos tradicionales rioplatenses
 Recopilación y arreglo de Ariel Ramírez
 Copyright 1967 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 MISA CRIOLLA / Para solistas coro y orquesta
 Música Ariel Ramírez
 Traducción y adaptación del Texto Litúrgico Pbros. A.(sic) Catena/A. Mayol/J. G. Segade
 Arreglo coral Pbro. J. G. Segade
 Ilustración Primaldo Mónaco
 Dedicatoria: a Padre Avelino Antuña (Argentina)/Elisabeth y Regina 
Brückner (Alemania)/Maya Hoojvel (Holanda)/Ruth Hope (Alemania)/Herbert 
Koch (Alemania)/Mauricio Sullivan (EE.UU.)/Padre Wenceslao van Lun 
(Holanda) Copyright 1965 by Editorial Piga
 [Álbum 50 pp.]
 
 MISA CRIOLLA / Para piano y canto
 Música Ariel Ramírez
 Adaptación del Texto Litúrgico Pbros. A.(sic) Catena/A. Mayol/J. G. Segade
 Tapa Primaldo Mónaco
 [Álbum 14 pp.]
 
 MISA POR LA PAZ Y LA JUSTICIA
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright MMI Warner Chappell Music Argentina S.A.I.C.
 [Álbum 251 pp.]
 
 MOCOVÍ ESPERANDO. Canción
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Guiche Aizenberg
 [En Tríptico Mocoví]
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 MUERTE DE CRUZ
 Música de Ariel Ramírez
 Copyright 1974 by Editorial Lagos
 [Ver Discografía Nro 33. “Cuando lo ví muerto a Cruz”]
 
 MUERTE DEL HÉROE
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 41]
 
 MUJERES ARGENTINAS
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 Colección Canción Estampa
 Tapa Carlos Alonso
 Grabado en Discos Philips por Mercedes Sosa, con el acompañamiento de Ariel Ramírez
 Copyright 1970 by Editorial Lagos S.R.L.
 [Álbum 18 pp.]
 NACIDA DEL CORAZÓN
 [Música Ariel Ramírez]
 NANA DE LA PRIMERA CRIATURA
 [Música Ariel Ramírez/Letra: María Elena Walsh]
 
 NAVIDAD EN LA RIOJA. Villancico
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Félix Luna]
 
 NAVIDAD EN VERANO
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 Copyright 1974 by Editorial Lagos
 
 NAVIDAD NUESTRA / Para solistas, coro y orquesta
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 Arreglo coral: Pbro. J. G. Segade
 Dedicatoria: A Florencia, Mariana, Felicitas y Facundo / A los changos 
de Aimogasta / a los niños de Santa Fé. Félix Luna-Ariel Ramírez
 Copyright 1965 by Editorial Pigal
 [Álbum de 40 pp.]
 
 NAVIDAD NUESTRA / Para canto y piano
 Música: Ariel Ramírez
 Poesía: Félix Luna
 Ilustración: Primaldo Mónaco
 Dedicatoria: A Florencia, Mariana, Felicitas y Facundo A los changos de
 Aimogasta A los niños de Santa Fé Félix Luna-Ariel Ramérez
 Copyright 1965 by Editorial Pigal
 [Álbum de 40 pp.]
 
 NO ERA MÁS QUE UN PERRO.
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Cátulo Castillo]
 
 OJOS ARGENTINOS
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Roberto Cantoral]
 
 ORACIÓN AL SOL
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p. 22]
 
 PABELLÓN DE LA PATRIA. Pericón
 Música: Ariel Ramírez
 Copyright 2001 by Barry Editorial, Com. Ind., S.R.L.
 
 PAJARITO VOLANDO. Melodía toba del folklore chaqueño
 Recop.y arr.Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 30]
 
 PAMPA DEL SUR
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p.16.]
 
 PARA PINTAR DE VERDE. Aire de triunfo
 Letra: Félix Luna
 [Ver Discografía Nro 52]
 
 PARÍS, LA LIBERTAD. Canción
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Félix Luna
 Grabado por Lolita Torres y Ariel Ramírez en PHILIPS (Simple 1111)
 Copyright MCMLXXVII by Editorial Musical Korn S.A.I.C.
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 PLEGARIA POR LA PAZ
 [Música Ariel Ramírez/Letra: María Elena Walsh]
 
 PROVINCIANO EN BUENOS AIRES. Zamba
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Félix Luna
 [Banda 4 de "Juntando sueños/Los Chalchaleros". M&M CD 16014, Buenos Aires, 1992]
 
 PUENTE DE PALO Zamba tradicional de Salta de autor anónimo
 Realización con partes originales de Ariel Ramírez
 Los 8 compases anónimos que Ariel Ramírez tomara a Don Cantalicio Ramírez
 A Miguel Brascó
 Copyright MCMLIV by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 PURMAMARCA. Bailecito / Para piano/
 Sobre ocho compases de un tema folklórico jujeño
 Música de Ariel Ramírez. Jujuy, 1946.
 A César Mulqui y Señora
 Copyright 1948 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 QUE ACLARE QUE AMANEZCA
 [Música Ariel Ramírez/Letra: fragmento del Popol-Vuh]
 ¡QUE CUMPLAS FELÍZ AÑO!
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Miguel Brascó]
 
 QUIROGA, EL TIGRE DE LOS LLANOS. Aire sureño-Cueca
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Los Caudillos. Ver Discografía Nro 31]
 
 RAMÍREZ, EL CAUDILLO ENAMORADO. Canción
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Los Caudillos. Ver Discografía Nro 31]
 
 ROMANCE DE REMEDIOS Y SAN MARTÍN
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografúa Nro 38]
 
 ROSARITO VERA MAESTRA. Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 Versos de Félix Luna
 [En Álbum: Mujeres Argentinas, p. 6]
 
 ROSAS, EL RESTAURADOR. Candombe-Canción
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Félix Luna
 [En Los Caudillos. Ver Discografía Nro 31]
 
 SALMO 150. Chacarera
 Música: Ariel Ramírez
 Texto cantado: Versión O. Catena
 Texto leído: Fragmentos del Apocalipsis (21,1-4)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 SALMO RESPONSORIAL
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Fragmentos Salmos 84 y 71 (Versión Catena, O.)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 SAN MARTÍN Y O'HIGGINS
 Música Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 38]
 
 SANCTUS. Carnaval cochabambino
 Música Ariel Ramírez
 Traducción y adaptación del Texto Litúrgico Pbros. A.(sic)Catena/A. Mayol/J. G. Segade
 [En Álbum: Misa Criolla, p.37]
 
 SANTAFESINO DE VERAS. Canción del Litoral
 Música de Ariel Ramírez. Santa Fe, 1954
 Letra de Miguel Brascó
 Al Dr. Carlos Silvestre Begnis.
 Copyright 1962 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 SANTO ES EL SEÑOR. Aire de bailecito
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Litúrgico (Conferencia Episcopal Argentina de Culto)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 SARA FIGUEROA. Cueca
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Miguel Brascó]
 
 SEÑOR, TEN PIEDAD DE NOSOTROS. Baguala-Coral
 Música: Ariel Ramírez
 Texto: Litúrgico (Versión Catena, O.)
 [En Álbum: Misa por la Paz y la Justicia]
 
 SERENATERO CAFAYATEÑO. Vals
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Félix Luna
 Integra el álbum Cantata Cafayateña, p.26
 Copyright 1980 by Editorial Lagos S.R.L.
 
 SOLA SU ALMA
 [Letra: Miguel Brascó]
 
 SOLO ASÍ HE DE IRME
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Tecayehuatzin de Huexotzinco]
 SÓLO CENIZA QUEDANDO. Milonga
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Guiche Aizenberg
 [En Tríptico Mocoví]
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 SOLO NACÍ, SOLO MUERO
 Música: Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 33]
 
 SOY NACIDA EN EL CAMBÁ. Chamamé
 Música de Ariel Ramírez
 Poesía de Guiche Aizenberg
 Ilustración de César López Claro
 A Isabel Osuna
 Copyright 1964 by Editorial Lagos
 
 SUD AMERICA. Tango
 Música de: Ariel Ramírez
 Sud América, fue compuesto por Ariel Ramírez en 1951 durante una de sus
 actuaciones en Roma. El título de la presente composición sigue los 
lineamientos de la ejecución del tango por las orquestas europeas, esta 
obra es un homenaje hacia un territorio que es toda una esperanza de 
paz, trabajo y amor.
 [Ex: Copyright 1969 by Editorial Musical Record. Recuperado por el autor]
 
 SUDAMERICANO EN NUEVA YORK
 Letra: Félix Luna
 Música: Ariel Ramírez
 [En Álbum: Cantata Sudamericana, p. 26]
 
 TAN SÓLO HALLÉ LA TAPERA. Estilo
 Música: Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 33]
 
 TANTO TE QUIERO
 [Música Ariel Ramírez/Letra: Amaro Villanueva]
 
 TODA LUNA, TODO VIENTO
 [Música Ariel Ramírez/Fragmento del Chilam-Balam]
 
 TONALIDADES. Aire de Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 Copyright 1967 by Editorial Pigal
 
 TORMENTA EN EL CAMPO. Estilo
 Texto de Félix Luna
 Música de Ariel Ramírez
 [En Álbum: Canciones Provincianas, p. 2]
 
 TRÍPTICO MOCOVÍ
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Guiche Aizenberg
 [Lado A Banda 4. de Mercedes Sosa. 1983, Philips 814 628-4]
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 TRISTE PAMPEANO NRO 1
 [Ver Discografía Nro 24 y en Nro 37 como “Cuentos de medianoche”]
 
 TRISTE PAMPEANO NRO 3 / Para piano
 Música de Ariel Ramírez
 Grabado en discos VICTOR por el autor
 A Yolanda Pérez de Carenzo
 Copyright 1955 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 TRISTECITA IGUAL (LA TRISTECITA). Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de María Elena Espiro
 Copyright 2000 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 TRIUNFO DE CHACABUCO
 Texto de Félix Luna
 Música de Ariel Ramírez
 [En Álbum: Canciones provincianas, p. 6]
 
 VALS DEL LIBERTADOR. Vals
 Música de Ariel Ramírez
 Del Film “El Santo de la Espada” grabado en discos PHILIPS
 Copyright MCMLXX by Editorial Musical Korn S.A.I.C.
 
 VARIACIONES DE GATO
 Música de J.J.U. Cassinelli
 Transcripción para piano de Ariel Ramírez
 Copyright MCMLIV by Ricordi Americana S.A.E.C.
 [Ver Discografía Nro 13]
 
 VIDALITA CHAYERA. Vidalita
 Arreglo Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 8]
 VIDALITA DE LA GUITARRA Y EL SAUCE
 Texto de Félix Luna
 Música de Ariel Ramírez
 [En Álbum: Canciones Provincianas, p. 4]
 VIDALITA DE LA PAZ. Vidalita
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Juan L. Ortíz
 Copyright 1974 by Editorial Lagos
 
 VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN. Zamba
 Música de Ariel Ramírez
 Letra de Armando Tejada Gómez
 Copyright 1967 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 LETRA / ESCUCHAR FRAGMENTO
 
 YA NO MÁS
 [Música Ariel Ramírez/Tango. Letra: Miguel Brascó]
 
 YARAVI Y HUAINO. Aires peruanos
 Música de A. Pantoja
 Arreglos de Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 11]
 
 YO HE CONOCIDO ESTA TIERRA. Malambo
 Música: Ariel Ramírez
 [Discografía Nro 33]
 
 YO NO SOY DE ESTOS PAGOS. Triunfo tradicional
 Arreglos de Ariel Ramírez
 [Ver Discografía Nro 12]
 
 ZAMBA DE USTED. Zamba
 Música: Ariel Ramírez
 Letra: Félix Luna
 Pintura: Carlos Plank
 Colección Canción Estampa Copyright 1963 by Editorial Lagos
 
 ZAMBA DEL COCHERITO. Motivo folklórico salteño
 Con partes originales de Ariel Ramírez
 Copyright 1954 by Ricordi Americana S.A.E.C.
 
 ZAMBA PARA MI PATRIA. Zamba
 Letra de: Félix Luna
 Música de: Ariel Ramírez
 Copyright MCMLXXIII by Editorial Musical Korn S.A.I.C.
 
 ZURDA DEL DIABLO
 [Música Ariel Ramírez]
 
 Música para teatro
 
 LA MUY EXCELENTE Y LAMENTABLE TRAGEDIA DE ROMEO Y JULIETA
 William Shakespeare
 Traducción: Miguel Brascó
 Puesta en escena y dirección general: Alberto Rodríguez Muñoz
 Música compuesta por Ariel Ramírez
 Teatro San Martín / Sala Casacuberta
 Temporada 1963
 
 Música para cine
 
 LOS INUNDADOS
 Fecha de Estreno: 26 de abril de 1962.
 Dirección: Fernando Birri
 Guión: Fernando Birri y Jorge A. Ferrando según el cuento homónimo de Mateo Booz
 Intérpretes: Pirucho Gómez, Lola Palombo, María Vera, Héctor 
Palavecino, Julio González, Pedro Evaristo, Roberto Pérez, Agustín 
Rodríguez, Carlos Rodríguez, Nilda Ledesma, Roberto Rodríguez, Juan 
Carlos Rodríguez, Estela Maris Ferraro, Juan Crespo, Elvira Anparamo, 
Mar’a Rosa Loza, Celino Márquez, Vicente , M‡rquez, Graciela Capella, 
Elsa Matilde Capella, Oscar Ledesma.
 Equipo Técnico:
 Ayudante de producción: Dolly Pussi
 Fotografía: Adelqui Camusso
 Música: Ariel Ramírez
 Escenografía: Saulo Benavente
 Montaje: Antonio Ripoll
 
 EL ÚLTIMO MONTONERO
 Título Alternativo: La fusilación
 Fecha de Estreno: 25 de diciembre de 1963
 Dirección: Catrano Catrani
 Guión: Catrano Catrani según un cuento de Félix Luna
 Sinopsis: Esta película evoca las últimas acciones del caudillo riojano Chacho Peñaloza hasta su muerte y decapitación.
 Intérpretes: Romualdo Quiroga, Marcela López Rey, Aldo Mayo, Juan Carlos Lamas, Raúl del Valle
 Equipo Técnico:
 Fotografía: Pedro Marzialetti
 Música: Ariel Ramírez
 Escenografía: Saulo Benavente
 Montaje: José Cardella y Oscar Esparza
 
 MARTÍN FIERRO
 Fecha de Estreno: 4 de julio de 1968
 Dirección: Leopoldo Torre Nilsson
 Guión: Leopoldo Torre Nilsson, Ulyses Petit de Murat, Beatriz Guido, 
Edmundo Eichelbaum, Luis Pico Estrada y Héctor Grossi según el poema 
homónimo de José Hernández
 Intérpretes: Alfredo Alcón, Lautaro 
Murúa, Fernando Vegal, Graciela Borges, María Aurelia Bisutti, Walter 
Vidarte, Leonardo Favio, Julia von Grolman, Sergio Renán, Juan Carlos 
Lamas, Oscar Orlegui, Rafael Carret, Carlos Davis
 Equipo Técnico:
 Producción: Leopoldo Torre Nilsson y André Du Rona
 Fotografía: Aníbal Di Salvo
 Música: Ariel Ramírez
 Escenografía: Ponchi Morpurgo
 Montaje: Antonio Ripoll
 
 EL SANTO DE LA ESPADA
 Fecha de Estreno: 25 de marzo de 1970
 Dirección: Leopoldo Torre Nilsson
 Guión: Beatriz Guido y Luis Pico Estrada según novela de Ricardo Rojas
 Adaptación: Leopoldo Torre Nilsson y Ulyses Petit de Murat
 Intérpretes: Alfredo Alcón, Evangelina Salazar, Lautaro Murúa, Ana 
María Picchio, Héctor Alterio, Héctor Pellegrini, Alfredo Iglesias, 
Mario Casado, Walter Soubrié, Fernando Lewiz, Onofre Lovero, Miguel 
Bermúdez, Juan Carlos Lamas, Diego Varzi, Aldo Barbero, Eduardo 
Pavlovsky, Leonor Benedetto, Eduardo Nóbili, Rodolfo Brindisi, Luis 
Manuel de la Cuesta, Carlos Luccini, Miguel Herrera, Marcelo Miró, Hugo 
Arana, Ramón Cas, Carlos Davis
 Equipo Técnico:
 Fotografía: Aníbal Di Salvo
 Música: Ariel Ramírez
 Escenografía: Ponchi Morpurgo
 Montaje: Antonio Ripoll
 
 GÜEMES, LA TIERRA EN ARMAS
 Fecha de Estreno: 7 de abril de 1971
 Dirección: Leopoldo Torre Nilsson
 Guión: Leopoldo Torre Nilsson, Ulyses Petit de Murat, Luis Pico Estrada y Beatriz Guido
 Intérpretes: Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Gabriela Gilli, José 
Slavin, Alfredo Duarte, Luis María Mathé, Alfredo Iglesias, Rodolfo 
Brindisi, Mercedes Sosa, Leopoldo Torre Nilsson
 Equipo Técnico:
 Fotografía: Aníbal Di Salvo
 Música: Ariel Ramírez
 Escenografía: Nazario Pugliese
 Montaje: Antonio Ripoll
 
 LA REVOLUCIÓN
 Fecha de Estreno: 26 de abril de 1973
 Dirección: Raúl de la Torre
 Guión: Raúl de la Torre
 Intérpretes: Graciela Borges, Federico Luppi, Lautaro Murúa, Oscar 
Ferrigno, Adrián Ghío, Luis E. Corradi, Gastón Gilli, Carlos Cotto, 
Francisco Rullán, Osvaldo Terranova, María Luz Harriague, Socorro 
González, Leal Rey, Isabel Rodríguez, Irene Rodríguez, Guillermo Carrizo
 Equipo Técnico:
 Producción: Enrique Faustín
 Fotografía: Juan Carlos Desanzo
 Música: Ariel Ramírez
 Ambientación: Tita Tamames y Rosa Zemborain
 Vestuario: Tita Tamames y Rosa Zemborain
 
 ÉSTA ES MI ARGENTINA
 82 minutos
 Fecha de Estreno: 2 de mayo de 1974
 Dirección: Leo Fleider
 Textos: Cátulo Castillo
 Intérpretes: Aníbal Troilo, Juan Carlos Copes y su ballet, Los Bombos 
de Fuego, Luis Medina Castro (Relatos), Mercedes Sosa (Relatos)
 Equipo Técnico:
 Fotografía: Ricardo Younis
 Música: Ariel Ramírez
 Producción: Cinematográfica Sudamericana
 Distribución: Producciones del Plata.
 
 EL MUERTO
 Título Alternativo: Cacique Bandeira
 Fecha de Estreno: 21 de agosto de 1975
 Coproducción con España
 Dirección: Héctor Olivera
 Guión: Fernando Ayala y Héctor Olivera según el cuento homónimo de Jorge Luis Borges
 Intérpretes: Francisco Rabal, Thelma Biral, Juan José Camero, Antonio 
Iranzo, Raúl Lavié, José María Gutiérrez, Jorge Villalba, Fernando 
Iglesias, Enrique Alonso, Noemí Laserre, Ricardo Trigo, Juan Carlos 
Lamas, Rey Charol, Max Berliner, Antonio Mónaco, Miguel Zysman, Kary 
Vane, Cristina Fernández
 Equipo Técnico:
 Supervisión: Juan Carlos Onetti
 Fotografía: Juan Carlos Desanzo
 Música: Ariel Ramírez
 Escenografía: Emilio Basaldúa y Oscar Piruzanto
 Vestuario: María Julia Bertotto
 Maquillaje: Blanca Olavego
 Montaje: Carlos Julio Piaggio
 
 Espectáculos de luz y sonido
 
 HABLA EL ALGARROBO / LUZ Y SONIDO EN LA QUINTA PUEYRREDÓN
 Fecha de Estreno: diciembre de 1970
 Libro: Victoria Ocampo
 Música: Ariel Ramírez
 Dirección Artística: Manuel Benítez Sánchez-Cortés
 
 TUCUMÁN CITA A LA PATRIA
 San Miguel de Tucumán, 1978
 Casa Histórica de Tucumán.